Documentos de Conferencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos de Conferencias por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 29
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemIII Encuentro Latinoamericano de Experiencias Universitarias : Académica, investigación y proyección social(Corporación Universitaria Minuto de Dios Antioquia - Chocó, 2024-05-16) Ruiz Botero, Luz Dary; Acevedo Ángel, Jennifer; Paniagua Osorio, Paula Andrea; Avelar García, Guadalupe; Osorio Herrera, Andrés Marino; Rizzo Caicedo, Giovanny; Valdez Ahuatzi, Julio Cesar; Moreno Escobar, Deisy Adelia; Rojas Muñoz, Leidy Johanna; Romero Sierra, Hayder Alejandro; Mancera Rodríguez, Rudy Jhiceth; Cespedes Baquero, Leidy Tatiana; Montiel Candenada, María Juanita; Gutiérrez Urrutia, Leila Yaneth; Marín Martínez, Jair David; Mateo, Federico Walas; Banguero Camacho, Clara Viviana; Rojas Higuita, Ruben Dario; Peña Rueda, Jesús Antonio; Salazar Arenas, John Jairo; Londoño Giraldo, Leidy Catalina; Méndez Mendoza, José Nemorio; Varela Loyola, José Antonio; Cano Corona, Ariana; Mancipe Malagón, Yeison Harley; Clavijo Correa, Juan Sebastián; Gurruchaga Rodríguez, Eloísa; Betanzo Torres, Erick Arturo; Rodríguez Jarquín, José Pastor; Báez Sentíes, Oscar; Heredia Roldán, Miguel Josué; Rincón Chambo, Laura Alexandra; Marín Martínez, Jair David; Tolamatl Michcol, Jacobo; Nava Morales, José Juan; Benítez Restrepo, Yony Andrés; Gaviria Rivera, María Adelaida; González Tlaxco, Nohemi; Cuapio Rodríguez, Miguel Angel; García Barrientos, Raquel; Santiago Santiago, Luis Alberto; Juárez, Ericka Santa; Sánchez Minutti, LiliaEl III Encuentro Latinoamericano no solo reunió a expertos y académicos, sino que también fomentó un ambiente de diálogo constructivo y de colaboración interinstitucional. Este libro captura la esencia de ese intercambio, presentando investigaciones innovadoras y casos de estudio que demuestran cómo las universidades pueden servir como motores de cambio y desarrollo. Es un recordatorio de que el conocimiento no tiene fronteras y que, al trabajar juntos, podemos enfrentar los retos comunes con soluciones creativas y efectivas. A lo largo de sus páginas, los lectores encontrarán una colección de contribuciones que reflejan el compromiso y la pasión de académicos, investigadores, y profesionales que han dedicado su tiempo y esfuerzo a fortalecer el papel de las universidades en el desarrollo de la sociedad. Cada eje del libro ofrece una visión única sobre los temas centrales del encuentro: la excelencia académica, la innovación en investigación, y el impacto de la proyección social. Los textos compilados aquí no solo presentan resultados de investigaciones y proyectos, sino que también narran historias de colaboración, de desafíos superados y de éxitos logrados en diferentes contextos universitarios latinoamericanos. Uno de los aspectos más destacados de este libro es la manera en que aborda la interconexión entre la academia y la sociedad. Las contribuciones exploran cómo las instituciones de educación superior pueden y deben jugar un papel proactivo en la resolución de problemas sociales, en la promoción de la equidad, y en el fomento del desarrollo económico y sostenible. Los artículos reflejan una amplia gama de enfoques y metodologías, evidenciando la riqueza del conocimiento generado y la diversidad de perspectivas.
- ÍtemLa experiencia estética como intersticio social de la creatividad(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-11) Naranjo Cano, María IsabelLas mediaciones creativas inscritas en una esfera educativa divergente y disruptiva son una propuesta desde el espacio académico de la Maestría en Creatividad de la Universidad de San Buenaventura Medellín, con el propósito de generar espacios o escenarios de interacción con el mundo, con el conocimiento, con la realidad, para sacudir los medios y herramientas tradicionales con las que usualmente se proyecta el acto creativo y detonar la condición individualista y egocéntrica de la figura del genio. Desde una metodología pedagógica crítica y sensible, instalada en el campo estético en donde el cuerpo es el activador de las ideas y las sensaciones con las que se conforma la realidad, los estudiantes de la Maestría en Creatividad proponen mediaciones concebidas dentro de la esfera relacional para propiciar la creación colectiva, en comunidad, tomando el horizonte de las relaciones humanas y su contexto socio-cultural para la generación de un lenguaje simbólico que proponga alternativas que activen los sentidos, que movilicen la diversidad de las inteligencias múltiples y que provoquen la interacción y el diálogo con los otros. El cuerpo es el lugar de lo sensible y los sentidos son la condición humana del mundo, como nos dice Le Bretón (2009). Desde la activación del cuerpo, la investigación+creación como plataforma académica y partiendo de los propios intereses creativos, los estudiantes desarrollaron experiencias estéticas con diferentes grupos sociales para la creación de obras sonoras, visuales y gastronómicas cocreando juntos, resistiéndose a ver la creatividad como objeto del espectáculo y proponiéndola más bien como intersticio social.
- ÍtemInteligencia Artificial aplicada en las asesorías académicas para fortalecer el aprendizaje en el nivel superior, caso: AsAD(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-11) Valdez Ahuatzi, Julio CesarLa Inteligencia Artificial (IA) en los últimos años ha tenido una fuerte influencia en diferentes áreas del quehacer humano como en la industria, la medicina, las comunicaciones, finanzas y en la educación, solo por mencionar algunas. En el ámbito educativo se usan diferentes algoritmos, técnicas y herramientas de la IA para perfilar estudiantes, desarrollar mejores estrategias de aprendizaje, tutorías y como apoyo en su formación. En el presente trabajo, se presenta el diseño e implementación del Asesor Académico Digital conocido como AsAD, derivado de la aplicación de diferentes algoritmos de Machine Learning y Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) en diferentes fases, hasta encontrar la mejor opción para su implementación. El resultado fue el desarrollo de un sistema que asumiera el rol de un Asesor Académico humano, pero de manera digital, apoyando a los estudiantes en las dudas o dificultades que tienen en temáticas específicas de una asignatura en particular, con la ventaja de estar disponible en cualquier momento y lugar para quien cuente con una conexión a internet.
- ÍtemLa Enseñanza de los Sistemas de Información Geográfica para Estudiantes de Planeación y Desarrollo Social : Una Alternativa para el logro de Aprendizajes Espaciales Significativos y la Formación para el Empleo(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-11) Espinal-Patiño, Carolina; Posada-Pérez, Natalia MaríaLos Sistemas de Información Geográfico (SIG) hacen parte de las tecnologías de información geográfica (TIG). Su enseñanza, aprendizaje y aplicación en contextos académicos, investigativos y profesionales en el ámbito de la Planeación y el Desarrollo Social (PDS), favorecen la inteligibilidad y comprensión holística de los territorios de cara al fortalecimiento de los mismos y a posibles acercamientos prospectivos. La dificultad radica en que los estudiantes de PDS, así como la mayoría de estudiantes provenientes de las ciencias sociales, se encuentran en desventaja de conocimientos previos frente a los provenientes de ciencias exactas para comprender la envergadura de los SIG, debido a que estos suponen además del mapeo, la comprensión y manejo significativo de bases de datos espaciales. En este sentido, se busca presentar algunas estrategias de fortalecimiento de la enseñanza de los SIG, teniendo en cuenta el logro de aprendizajes espaciales significativos y la formación para el empleo de los estudiantes de PDS.
- ÍtemDiseño e implementación de un protocolo para el aprovechamiento gastronómico de los descartes vegetales(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-11) Rúa Osorio, Eddy Yhomara; Rocha Ruiz, Catalina; Ospina López, Diana Yomali; Álvarez Barreto, Cristina InésSegún La FAO, anualmente se pierde o desperdicia el 30% de los alimentos destinados al consumo humano (FAO, 2020), afectando la sostenibilidad social, ambiental y económica. Con el propósito de generar soluciones, en el presente proyecto se articularon tres universidades, dos de ellas con programas de gastronomía, donde se caracterizó y cuantificó los desperdicios de origen vegetal resultantes de las prácticas de laboratorio, de los cuales se obtuvieron recetas dulces y saladas que fueron sometidas a pruebas de aceptación; 5 recetas fueron sometidas a pruebas organolépticas y pruebas microbiológicas, dando viabilidad de consumo de los productos, se finalizó con un protocolo para identificar y cuantificar los residuos, además del procesamiento para usos culinarios.
- ÍtemInvestigaciones de Universidades Latinoamericanas : Segundo encuentro latinoamericano de experiencias investigativas de la Red COMPA(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-11) Valdez Ahuatzi, Julio Cesar; Naranjo Cano, María Isabel; Rúa Osorio, Eddy Yhomara; Rocha Ruiz, Catalina; Ospina López, Diana Yomali; Álvarez Barreto, Cristina Inés; Espinal-Patiño, Carolina; Posada-Pérez, Natalia María; Monsalve Barragán, Yeffersson Camilo; Mendoza del Carpio, Paul; Pineda Hurtado, María Isabel; Saldarriaga Salazar, María EugeniaEste trabajo de investigación reúne un conjunto de investigaciones de gran actualidad producidos por investigadores de diferentes instituciones de Colombia, México, Perú y Argentina que fueron presentados durante el II Encuentro Latinoamericano de Experiencias Investigativas. Desde un punto de vista multidisciplinario, los investigadores dan a conocer sus avances y los resultados de sus investigaciones llevadas a cabo en sus respectivas instituciones, aportando conocimiento para todos aquellos interesados en los temas. Tres grandes ejes se abordan en esta antología: El desarrollo social, organizacional y humano; la sostenibilidad, finanzas y desarrollo de economías sociales y por último, el emprendimiento, ciencia, tecnología e innovación.
- ÍtemMetodología para el diseño de experiencias de Turismo rural comunitario. Caso de estudio aplicado en el corregimiento de Santa Elena (Medellín, Antioquia)(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-12) Monsalve Barragán, Yeffersson CamiloEl turismo visto como un fenómeno territorial, requiere una adecuada gestión a partir de las dinámicas físico-ambientales, socio culturales, económicas y sectoriales; lo que permite tomar decisiones basadas en los recursos y capacidades disponibles. Desde esta perspectiva, la articulación y participación de los actores locales, se hacen necesarias para la configuración de un tipo de turismo económicamente viable, equitativo con las comunidades de base local y responsable con el entorno. En el corregimiento de Santa Elena, ubicado en la zona rural de Medellín (Antioquia), actualmente se vienen desarrollando estrategias de planificación y gestión, que van desde la identificación y caracterización de productos y servicios de base rural, hasta ejercicios de fortalecimiento y acceso a mercados, para la organización de un tipo de turismo con enfoque comunitario. Por medio de esta investigación, que pretende validar una metodología para el diseño de experiencias turísticas, se busca hacer un aporte para que, en este corregimiento, se logre consolidar un portafolio de servicios que complemente la oferta vinculada al Turismo de naturaleza y al Ecoturismo, con iniciativas rurales con potencial para integrarse a la cadena de valor de la actividad turística. Por medio de las técnicas propias de la investigación cualitativa, se validó con la participación de emprendimiento adscritos al programa Ecosistemas Turísticos, liderado por la Corporación Parque Arví, un ejercicio metodológico, cuyo alcance parte de un análisis de las condiciones del entorno basado en limitantes y potencialidades, así como la caracterización de los atributos y elementos de valor agregado, en emprendimientos de Turismo rural comunitario. Con la participación de 29 emprendedores, se lograron validar enfoques, fases e instrumentos, para el diseño de experiencias turísticas en entornos rurales. Durante el desarrollo de la investigación, los participantes afirman que el trabajo en red, la orientación técnica y el acompañamiento de las entidades públicas, son fundamentales en metodologías de trabajo con enfoque territorial, además de facilitar la integración exitosa de sus actividades productivas a la cadena de valor del turismo.
- ÍtemUso de Google Workspace en el Ámbito Universitario(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-12) Mendoza del Carpio, PaulGoogle Workspace es un reconocido paquete de herramientas y servicios. Este trabajo presenta una experiencia en el uso de Google Workspace para atender actividades académicas en un marco de teletrabajo. Diversas capacidades de Google Workspace fueron empleadas por el Departamento Académico de Ingeniería durante la pandemia por el COVID-19. Se muestran las necesidades que se presentaron y los mecanismos aplicados para atender la necesidad.
- ÍtemFormación en Emprendimiento, ¿Responsabilidad de la Educación Superior?(Universidad Politécnica de Tlaxcala, 2024-09-12) Pineda Hurtado, María Isabel; Saldarriaga Salazar, María EugeniaEl emprendimiento es relevante en el desarrollo económico y social de una región. En torno a ello, diferentes autores realizaron aportes para su aplicación y lograron cambios en la vida de los emprendedores. El emprendimiento analiza las características de seres humanos relacionadas con generación de empresas, que inicia con la identificación de ideas a partir del diseño, organización y creación de un negocio. La formación en emprendimiento busca que los estudiantes sean capaces de adaptarse al entorno y creen alternativas para afrontar cambios. Esta formación propende por el crecimiento del espíritu emprendedor, reflejándose en el crecimiento integral, intelectual y el mejoramiento de la calidad de vida. La investigación busca analizar la formación en emprendimiento como responsabilidad de la educación superior en el programa Gestión Empresarial, de la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca-Popayán, bajo metodología cuantitativa de corte descriptivo, en recolección de información se aplica encuesta a una muestra de 200 estudiantes. Los resultados mostraron que los estudiantes definen emprendimiento como iniciación de un negocio que empieza por una idea, la formación en emprendimiento deja afrontar cambios durante crisis económicas y se debe enseñar con cátedras innovadoras enfocándose en el desarrollo de competencias emprendedoras y debe ser responsabilidad de la educación superior. En conclusiones, los estudiantes han desarrollado el espíritu emprendedor necesario para fomentar culturar emprendedora en la formación profesional, la creación de emprendimientos despliega competencias blandas y técnicas. El entorno familiar y social influyen en la visión emprendedora.
- ÍtemEstrategias Didácticas para Diagnosticar y Detonar Proyectos Kaizen en la Manufactura(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Tolamatl Michcol, Jacobo; Nava Morales, José JuanEste trabajo muestra una experiencia universitaria (caso de estudio cualitativo) de la aplicación del Aprendizaje Basado en proyectos (ABP) aplicado al diseño y fabricación de un producto, integrando la estrategia didáctica del juego de roles, en un entorno tipo taller para simular una empresa de manufactura de camisas de origami con la aplicación de ingeniería de procesos, herramientas de manufactura esbelta y Kaizen. Que tiene como propósito, lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Bajo el contexto indicando en el párrafo anterior los estudiantes realizan un diagnóstico de la situación actual de una empresa que simulan en la realidad, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad a través del análisis del mapa de cadena de valor para calcular indicadores claves Kpo’s y Kpi’s que permitan conocer el estatus real de las operaciones de manufactura a fin de ser más asertivos en su toma de decisiones. Para ello, se llevará a cabo una investigación de campo por parte de los estudiantes que se involucran para la recopilación de datos y el análisis detallado de la línea de manufactura simulada asumiendo los roles de las operaciones y analistas. Los resultados cualitativos muestran que, bajo la opinión de los estudiantes, logran un análisis más profundo de la manufactura y la aplicación vivencial de las herramientas de análisis de procesos, obteniendo un aprendizaje significativo de mayor apego a la realidad de lo que vivirán en el campo laboral, empleando diversas habilidades como el trabajo en equipo y liderazgo.
- ÍtemPrograma de Emprendimiento Sostenible para Adolescentes de la Ciudad de Villavicencio(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Rincón Chambo, Laura Alexandra; Marín Martínez, Jair DavidEste proyecto se realizó con el fin de mejorar las condiciones familiares o problemas de sostenibilidad financiera por medio de los adolescentes que son jóvenes más conscientes de la situación actual de comercio, de política y económica del país; ¿Cómo lo realizamos?, se realizó por medio de conocimientos que fueron impartidos de forma progresiva, donde el estudiante exploraba sus capacidades intrínsecas y las proyectaba en un medio de sustento siendo este su medio de realización personal. Brindando herramientas no solo teóricas, si no digitales, de apoyo, de interacción y de entorno para la realización de este “proyecto”. ¿Por qué lo realizamos? Porque muchos de estos jóvenes entre los 13 y 18 años ya son personas útiles dentro de la sociedad, que, de forma económica, o responsable en su hogar se ve obligado a ir pensando en los medios a utilizar para su sustento y el de su familia. ¿Qué resultado se obtuvo? El resultado fue el esperado, y es que muchos de estos jóvenes iniciaran sus emprendimientos, que dentro de eventos de la universidad participaran de forma académica y también que dentro de estos espacios solventaras dudas, rompieran miedos y se enfrentaran a la realidad del mercado empresarial, laboral y pedagógico. En conclusión, la idea de aumentar el sector empresarial, los emprendimientos, proyectos y demás relacionados con la sostenibilidad financiera o económica se va reflejando en estos adolescentes que trascienden a sus familias y grupos cercanos de interacción.
- ÍtemDesarrollo de Aplicación para Monitorear el Estado General de las Plantas de Tratamiento de Agua(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Mancipe Malagón, Yeison HarleyEn este proyecto, se llevará a cabo una investigación sobre las plantas de tratamiento de agua automatizadas mediante sistemas de control, centrándonos en la comunicación que realizan los sistemas automatizados. Estos sistemas utilizan el PLC para llevar a cabo actividades repetitivas durante el proceso de purificación del agua. Abordaremos los sistemas SCADA, PLC y las diversas formas de lectura que se aplican a este tipo de información en la industria. Además, exploraremos cómo estos datos pueden ser transferidos a un computador. Toda esta información nos proporcionará las herramientas necesarias para dar los primeros pasos en el desarrollo de una aplicación que permitirá monitorear los parámetros críticos, como la medida del pH, el cloro y los niveles de agua de los tanques para el proceso de purificación del agua.
- ÍtemIntegrando Saberes y Realidades Sociales : Propuesta para la Educación Superior en Tiempos de Transformación(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Osorio Herrera, Andrés Marino; Rizzo Caicedo, GiovannyEl paisaje universitario post-pandemia demanda una revisión profunda del diseño curricular, enfocándose en una perspectiva socialmente relevante donde la investigación abarca diversas áreas del conocimiento. Se hace necesario abandonar la noción estricta y compleja que se ha asociado tradicionalmente con la investigación. La creciente deserción estudiantil y el interés por carreras técnicas y tecnológicas instan a reflexionar sobre la necesidad de acercar las universidades a las realidades sociales. En este contexto, la teoría de la Investigación Formativa (IF) emerge como una herramienta significativa para integrar los distintos programas educativos en diálogo con las necesidades y expectativas de la sociedad. A través de un enfoque metodológico cualitativo y el uso de la IF, se propone un esquema que define criterios para abordar la investigación en el currículo universitario, tanto en su aspecto teórico como práctico. Esta propuesta busca integrar aspectos generales y específicos de la investigación cualitativa, con el objetivo de impulsar el cambio en las universidades en el contexto post-pandemia, a partir de una aproximación hermenéutica acercándose en posteriores estudios al campo crítico social.
- ÍtemMetodología para Generar Proyectos de Inteligencia Artificial con el Enfoque STEM en Educación Superior(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Valdez Ahuatzi, Julio CesarLa Inteligencia Artificial (IA) y el enfoque o educación STEM o STEAM como se le conoce actualmente porque integra a las Artes como uno de sus elementos, son dos actores interesantes y populares en este momento sobre todo el contexto educativo. Desarrollar proyectos de Inteligencia Artificial utilizando el modelo STEM no siempre resulta sencillo, porque en relación a la IA se piensa que solo es posible manejarla aplicando lenguajes de programación y modelos matemáticos complejos o que el modelo STEM es difícil de aplicar, sin embargo, sí es posible llevar la IA y el modelo STEM al proceso educativo en el nivel superior para lograr aprendizajes significativos y desarrollar proyectos innovadores en Inteligencia Artificial que incentiven la creatividad, el pensamiento científico y crítico, la tecnología, la matemática y también las artes, siguiendo una metodología sencilla, motivo de éste trabajo.
- ÍtemPlan de mejora continua para la Optimización de los Procesos en Granjas Acuícolas en México(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Gurruchaga Rodríguez, Eloísa; Betanzo Torres, Erick Arturo; Rodríguez Jarquín, José Pastor; Báez Sentíes, Oscar; Heredia Roldán, Miguel Josué; Mateo, Federico WalasEn México, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), en respuesta a los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, estructura los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) entre los cuales se encuentra el de Soberanía Alimentaria, que plantea que en el sector rural debe dirigirse la investigación y vinculación para mejorar los procesos de producción, por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las técnicas de ingeniería industrial para aplicarse en las granjas acuícolas de Tilapia (Oreochromis niloticus) que requieren incrementar su producción. Este trabajo se realizó en una granja adscrita al Registro Nacional de Pesca y Acuacultura del Estado de Veracruz, México, se inició aplicando la metodología de Checkland modificada para estructurar el plan de mejora continua para definir las técnicas que se aplicarían y se implementaron en una primera fase las siguientes: (1) control estadístico de procesos, (2)5 S’s, (3) eficiencia operacional, (4) matrices de priorización, (5) mapeo del flujo de valor y (6) un sistema de calidad. Los resultados obtenidos son la determinación de los límites de control de la calidad del agua, el mapeo del flujo de valor de producción, la determinación de la eficiencia operacional de la granja, el cálculo de capacidad desperdiciada y un sistema de calidad de buenas prácticas de producción digitalizado. Se concluye que el sector acuícola mexicano puede incrementar su capacidad de producción apoyada con la implementación de estas herramientas que han demostrado su efectividad en otros sectores como el de la manufactura y los servicios.
- ÍtemOportunidades de Mercado del Aceite de Coco de Concosta : Una opción para el desarrollo Comunitario(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Banguero Camacho, Clara Viviana; Rojas Higuita, Ruben Dario; Peña Rueda, Jesús Antonio; Salazar Arenas, John JairoEl cultivo del coco emerge como un sector con grandes perspectivas en la economía colombiana, más para aquellas regiones apartadas que por alguna circunstancia en la actualidad disponen de este fruto en abundancia. El trabajo desarrollado a partir de una metodología fundamentada en la investigación documental del mercado actual del aceite de Coco, producto de mayor relevancia en la agregación de valor manufacturado en CONCOSTA, arroja como resultados oportunidades de este en el mercado interno y externo, aborda la realidad de la cadena sectorial expresa en la comunidad y devela las debilidades manifiestas en la misma. Este enfoque comprende el análisis de la demanda, la evaluación de la capacidad productiva, y se constituye en el primer paso en el proceso de mejoramiento de la cadena sectorial y de agregación de valor para el Coco con él objeto posterior de impulsar el desarrollo económico y social de la comunidad de CONCOSTA. Esta estrategia, además orientarse a mejorar las condiciones de vida de la comunidad local, puede establecer un modelo para el uso sostenible de los recursos naturales en la región. Asimismo, fomentaría la inversión y contribuiría a cerrar la brecha entre las áreas urbanas y rurales, promoviendo un desarrollo económico más equitativo y sostenible en la región.
- ÍtemJuntanzas de Mujeres que Cuidan las Vidas en los Territorios(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Ruiz Botero, Luz Dary; Acevedo Ángel, Jennifer; Paniagua Osorio, Paula AndreaLas mujeres se juntan de diversas formas organizativas para afrontar las secuelas del conflicto armado en sus territorios, las exclusiones y estigmatizaciones en sus vidas. En este caso compartimos la juntanza de mujeres universitarias, lideresas sociales y campesinas de organizaciones en Antioquia, región de Páramo. Unidas por un proceso de investigación- acción estas mujeres emprenden un camino de conocimiento por ellas en sus territorios y en defensa de las vidas en colectivo y comunidad. Es una investigación anfibia donde el conocimiento se construye colectivamente, los formatos de circulación son diversos y se aspira a fortalecer las organizaciones desde su visibilización y reconocimiento, como parte de justicia epistémica con comunidades campesinas y con las mujeres que siguen enseñando del cuidado de las vidas. Mujeres campesinas que constituyen alternativas reales al apostar por soberanías cotidianas ante las crisis humanitarias, ambientales y alimenticias que vive el planeta. Son mujeres que sostienen y cuidan las vidas desde las huertas del cuidado con la producción agroecológica de alimentos, los mercados campesinos de la producción generada en unidades familiares o desde la transformación de alimentos. Generan conocimientos desde la experimentación en la huerta, en la cocina y en los encuentros de amigas. Reconocen el cuerpo-territorio (Cabnal 2010; Era Verde, 2017) desde el autocuidado y la urgencia de ocuparse de sí, el bienestar propio y colectivo. Las disputas en territorios académicos por el cuidado de las vidas como problema importante para el análisis y la comprensión, así como tensiones con los tiempos académicos y lógicas de conocimiento que parecen distanciarse de las comunidades y sus ritmos. Oportunidades pedagógicas para la comprensión de contextos y articular labores de docencia y proyección social donde la comunidad académica construye colectivamente conocimientos otros.
- ÍtemDiseño de un Modelo de Gestión Contable y Financiero para la Empresa Resortes Delta ubicada en la Ciudad de Bogotá(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Mancera Rodríguez , Rudy Jhiceth; Cespedes Baquero, Leidy TatianaLa contabilidad financiera es importante, cuando es útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes y futuros. Lo relevante sucede a partir de la capacidad que hace significativa la información debida sobre los riesgos empresariales como un elemento clave de la relevancia de esta. La información financiera, se caracteriza por cumplir con cualidades de comparabilidad y claridad las cuales deben comprenderse con el tiempo permitiendo comparar las cuentas anuales de una empresa a lo largo de diferentes periodos, la situación financiera y la rentabilidad de la empresa. Actualmente la empresa Resortes Delta ubicada en la ciudad de Bogotá afronta problemas financieros a raíz de la informalidad y poco tecnicismo en sus procesos y procedimientos contables, lo cual ha conllevado a generar perdidas a nivel de inversión; así mismo no se identifica la utilidad neta, no existe control de ventas, facturación y cartera, razón por la cual con el desarrollo del proyecto se busca realizar la formulación de un modelo de gestión contable y financiero que facilite a la empresa tener una estructura organizacional contable y financiera, con el fin de generar un ciclo de funcionamiento que permita medir, controlar, analizar y verificar que la información generada sea de calidad, fidedigna y veraz, ayudando a una toma de decisiones acertadas permitiendo así minimizar los riesgos asociados al proceso y por medio del cual se pretende organizar de manera adecuada un proceso fundamental, como lo es el área contable de esta organización.
- ÍtemDesafíos y Oportunidades para Mujeres Emprendedoras(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) González Tlaxco, NohemiEl emprendimiento femenino es de gran relevancia a nivel mundial, dado su impacto en los ámbitos económico, social y cultural. A pesar de los esfuerzos internacionales por promoverlo como motor de desarrollo, las mujeres empresarias enfrentan numerosas barreras, entre estas destacan la falta de acceso a financiamiento, escasez de oportunidades de capacitación y asesoramiento, y dificultades para establecer redes de apoyo. Es fundamental abordar estos desafíos con acciones coordinadas, que incluyan la provisión de capacitación empresarial, mejora en el acceso a recursos financieros y promoción de prácticas comerciales sostenibles. Si no se crean estrategias para apoyar el emprendimiento femenino, se desaprovechará su potencial económico y social, obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
- ÍtemCalidad Educativa con Inteligencia Emocional “El Papel de la inteligencia Emocional en la Mejora de la Calidad Educativa”(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Montiel Candenada, María JuanitaLa calidad educativa se ha convertido en un tema central en el desarrollo y bienestar de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, tradicionalmente se ha enfocado en aspectos académicos y cognitivos, dejando de lado un componente crucial: la inteligencia emocional. Este artículo destaca la importancia de integrar la inteligencia emocional en los sistemas educativos para mejorar significativamente la calidad de la educación. La inteligencia emocional, definida según Daniel Goleman como la capacidad para reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como las de los demás, desempeña un papel fundamental en el éxito académico, las relaciones interpersonales y el bienestar general. Investigaciones recientes han demostrado que las habilidades emocionales son predictoras de logros académicos y laborales, incluso más que el coeficiente intelectual.