Integrando Saberes y Realidades Sociales : Propuesta para la Educación Superior en Tiempos de Transformación

Fecha
2025-05
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Red internacional de Cooperación Académica
Resumen
El paisaje universitario post-pandemia demanda una revisión profunda del diseño curricular, enfocándose en una perspectiva socialmente relevante donde la investigación abarca diversas áreas del conocimiento. Se hace necesario abandonar la noción estricta y compleja que se ha asociado tradicionalmente con la investigación. La creciente deserción estudiantil y el interés por carreras técnicas y tecnológicas instan a reflexionar sobre la necesidad de acercar las universidades a las realidades sociales. En este contexto, la teoría de la Investigación Formativa (IF) emerge como una herramienta significativa para integrar los distintos programas educativos en diálogo con las necesidades y expectativas de la sociedad. A través de un enfoque metodológico cualitativo y el uso de la IF, se propone un esquema que define criterios para abordar la investigación en el currículo universitario, tanto en su aspecto teórico como práctico. Esta propuesta busca integrar aspectos generales y específicos de la investigación cualitativa, con el objetivo de impulsar el cambio en las universidades en el contexto post-pandemia, a partir de una aproximación hermenéutica acercándose en posteriores estudios al campo crítico social.
Descripción
Palabras clave
Investigación, Formativa, Reconceptualización, Integración, Educación superior
Citación
Osorio Herrera, A. M. y Rizzo Caicedo, G. (16-17 de mayo 2024). Integrando Saberes y Realidades Sociales : Propuesta para la Educación Superior en Tiempos de Transformación [Ponencia]. III Encuentro Latinoamericano de Experiencias Universitarias, Red internacional de Cooperación Académica. https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3326