Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Diseño de un programa de capacitación en Ley Micaela para una PyME dedicada al rubro de automatización industrial, ubicada en Bernal, Buenos Aires. Periodo 2023 – 2024
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-07-10) Moreno, Laura
El presente trabajo Integrador Final se propone diseñar un programa de capacitación basado en la Ley Micaela para una PyME1 de automatización industrial localizada en la zona Sur de Buenos Aires.
Presentaremos primeramente, las particularidades de la organización, luego realizaremos un análisis de la misma, como también dotación de empleados/das, contexto, actividad principal y su historia. Seguidamente, mencionaremos el marco normativo en resonancia con el programa de capacitación propuesto. En relación al marco teórico hemos trabajado con los conceptos de perspectiva de género y división sexual del trabajo de manera transversal en todo el TIF.
Avanzando en la segunda parte, ejecutaremos un diagnóstico organizacional con el fin de dar cuenta de la situación actual de la PyME, cabe mencionar que el método seleccionado trata de un análisis cualitativo para dar curso al flujo de información obtenida, junto a documentación interna, datos extraídos de la página web e información recolectada durante la entrevista a un actor clave que forma parte de la organización.
Posteriormente, analizamos el plan anual de capacitación vigente que cuenta la PyME. Por último, presentaremos los resultados del diagnóstico para dar lugar a nuestra propuesta de intervención, diseñado un Programa de Capacitación con perspectiva de género en Ley Micaela.
A modo de cierre, brindamos una breve conclusión obtenida como producto del camino transitado para concretar el trabajo. Finalmente, agregamos, de manera informativa anexos referenciales que complementan el trabajo académico con la elaboración de un glosario que se propone ampliar algunos de los conceptos trabajados en el presente escrito.
Ítem
Diseño de un protocolo de implementación de trabajo remoto para el Área de Recursos Humanos en un Hospital de Alta Complejidad del Conurbano Bonaerense, Período 2022 - 2024
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-28) Peter Bogarín, Ariel Gustavo
El siguiente trabajo integrador final avanza sobre un Diagnóstico organizacional con propuesta de intervención para optar por el título de Licenciado en Relaciones del Trabajo. Nos proponemos diseñar un protocolo que regule y establezca condiciones para la aplicación del trabajo remoto en el Área de Recursos Humanos en un Hospital de Alta Complejidad emplazado en la zona sur del Gran Buenos Aires durante el período 2022 - 2024.
Cabe destacar que el trabajo remoto se encuentra contemplado en la normativa vigente en la organización, pero no cuenta con un protocolo de aplicación, por lo que luego de realizado el diagnóstico organizacional, diseñaremos un protocolo de aplicación que contemple la legislación nacional (ley 27.555) y sea aplicable considerando las particularidades de la organización y los puestos de trabajo.
En cuanto a la elaboración del marco teórico, se utilizarán conceptos que surgirán del relevamiento documental de la bibliografía, material trabajado previamente en las materias Administración de Personal, Gestión y Capacitación de los Recursos Humanos, Derecho del Trabajo y Legislación Laboral, Psicología Laboral y Estadística Aplicada, temáticas abordadas durante las cursadas de la Carrera de Relaciones del Trabajo UNAJ.
Para el apartado metodológico se utilizarán tanto el método cuantitativo como cualitativo, para el análisis y procesamiento de los datos recolectados (Hernández Sampieri; Fernández Collado; Lucio, 2011).
Ítem
Propuesta de un programa de capacitación para el personal de evasión en una línea ferroviaria estatal de la zona sur del AMBA, Periodo 2023-2025
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-12) Cardozo, Elizabeth Joana
En el contexto de una línea ferroviaria estatal ubicada en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (A.M.B.A), se propone un programa de capacitación para el personal de evasión durante el periodo 2023-2025.
Este Trabajo Integrador Final (T.I.F) afecta al personal de evasión cuya tarea principal es el control de pasaje y tiene contacto con el pasajero/ra.
El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la calidad del servicio y optimizar la interacción del personal de evasión en relación a la atención al público. Se describe una evaluación exhaustiva de las necesidades de capacitación. A partir de este estudio se determina qué conocimientos y habilidades es necesario abordar, con base en los resultados del análisis de necesidades y la revisión del Plan Anual de Capacitación vigente se diseña un programa de intervención adaptado a la empresa.
Ítem
Derechos, orgullo y Estado : Un análisis del acceso a las Políticas de Género en el municipio de Quilmes, durante el 2023, desde la mirada del voluntariado Promotorxs de Género UNAJ
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-12-07) Ojeda, Adriana Giselle
En este trabajo final, para acceder al título de Licenciada en Trabajo Social, me propongo investigar las diferentes estrategias de acompañamiento integral a personas desde la Dirección de Diversidades de la Secretaría de Mujeres y Diversidades del gobierno de Quilmes, desde mi experiencia como promotora del programa “Voluntariado de Promotoras Territoriales de Género UNAJ”.
Existe entre las desigualdades y las violencias una relación causa-consecuencia que obliga a diseñar e implementar estrategias integrales para reconocer los factores de riesgo de una persona en situación de vulneración, fortalecer las instituciones a fin de que puedan proporcionar una respuesta efectiva y desarrollar acciones que tiendan a disminuir las desigualdades entre los géneros y la subalternización de las mujeres y las identidades LGBTINB+1 frente a los varones cis. Para introducirnos en tema, en el año 2022 se creó en la Universidad Nacional Arturo Jauretche el programa Voluntariado de Promotoras Territoriales de Género, en el marco de un abordaje de acompañamiento a mujeres y diversidades en situación de violencia por motivos de género desde la carrera de Trabajo Social. El cual constó en dos etapas, la primera etapa se llevó a cabo durante el periodo 2022 y se basó en una capacitación teórica. La segunda etapa, se llevó a cabo en el año 2023, y su finalidad fue realizar el trabajo de campo en la Secretaría de Mujeres y Diversidades, en particular en la Dirección de Diversidades y el territorio de Villa Itatí. Entendiendo fundamental las instancias de sensibilización y capacitación con perspectiva de género para los estudiantes.
Este proyecto de voluntariado busca pensar a la vinculación territorial como una construcción conjunta, que busca la resolución de problemas concretos que atraviesan a los territorios de los que formamos parte.
Ítem
Conciliación entre el teletrabajo y las tareas de cuidado : Experiencias y consecuencias del teletrabajo de docentes de nivel primario durante el confinamiento por pandemia
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-02-02) Pereyra, Agustina
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar y analizar los cambios que supuso la virtualidad en la organización del trabajo docente, abordando -específicamente- la conciliación entre el teletrabajo y las tareas de cuidado de las docentes de un colegio primario ubicado en Florencio Varela durante el 2020 y principios del 2021.
En el mismo se plantea caracterizar el proceso y la organización del trabajo durante el contexto de confinamiento teniendo en cuenta cuáles fueron los principales cambios en comparación con las clases presenciales, identificando cómo se vio transformada la jornada laboral en pandemia, cómo se llevó a cabo la continuidad pedagógica y cuál fue el rol de la institución escolar en todo este proceso.
Asimismo se indaga en cómo fue la carga global de trabajo de las docentes en este período, teniendo en cuenta los factores físicos, psíquicos y mentales. Finalmente, a través de los testimonios de docentes del establecimiento seleccionado, se examinan cuáles fueron las estrategias que ellas utilizaron para poder conciliar la vida laboral y familiar.
Para estos objetivos se consideró apropiada la utilización de una metodología cualitativa con un enfoque de análisis interpretativo retomando las experiencias de lxs sujetxs en cuestión a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas. Las mismas permitieron reflexionar sobre los sentidos y vivencias de cada una de las docentes. A su vez, se utilizó como técnica de investigación el análisis de documentos; fueron consultadas publicaciones de Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) como así también de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Se ha indagado además en mensajes de WhatsApp y mails recibidos por las docentes de parte de lxs directivxs, las normativas de la Dirección General de Cultura y Educación de PBA y las novedades de la escuela.
La muestra elegida para la investigación constó de cinco docentes de un colegio primario ubicado en la localidad de Florencio Varela, una institución religiosa que lleva cincuenta y cuatro años al servicio de la educación.
La selección de la muestra fue intencional y no probabilística basada en el criterio de la selección de mujeres con tareas de cuidado a cargo. El rango etario ronda entre los treinta y cincuenta años y la antigüedad en la institución es de entre cinco y quince años.