Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ

¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.

El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

imagen banner UNAJ
 

Envíos recientes

Ítem
Diseño de un Programa de gestión de Género y Diversidad en una organización de la industria de la construcción de Argentina
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-01) Rua, Julieta Belén
El objetivo de este Trabajo Integrador Final (T.I.F.) es llevar a cabo un diagnóstico organizacional de una empresa de la industria de la construcción en Argentina, identificando las brechas de género existentes y proponiendo un Programa de Gestión de Género y Diversidad como intervención estratégica. A partir del análisis de datos recopilados y las mejores prácticas revisadas en la literatura consultada, se ha diseñado un plan que aborda las barreras estructurales que limitan la inclusión de mujeres en la organización. Este programa propone diversas líneas de acción orientadas a fomentar la equidad de género en todos los niveles de la empresa.
Ítem
Diseño de un plan anual de capacitación para una organización dedicada al rubro espectáculos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2024-2025
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-13) Rodríguez Custodio, Terecita Mariel
El presente Trabajo Integrador Final tiene como objetivo principal elaborar un Plan Anual de Capacitación para una organización dedicada al rubro espectáculos ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que resulte adecuado a las necesidades de capacitación detectadas en la organización bajo estudio. En primer lugar conceptualizamos la capacitación, seguiremos con la presentación de nuestro caso de estudio, luego se realizará el diagnóstico organizacional que permitirá identificar las necesidades de capacitación que presenta el personal, y culminamos con la propuesta de plan anual de capacitación. La metodología utilizada es cualitativa ya que se refiere a un tipo de recolección de datos más flexible. Concluido el diseño del plan anual de capacitación se propone la evaluación de aprendizaje del mismo.
Ítem
Programa de capacitación para el área de calidad de una organización autopartista de la Ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires basado en los resultados de la auditoría de norma I.S.O. / I.A.T.F. 16.949
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-08) Ortiz, Giselle Soledad
El presente Trabajo Integrador Final fue elaborado para optar por el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, tiene como objetivo diseñar un programa de capacitación para el área de calidad de una organización autopartista ubicada en el partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires basado en la auditoría de la norma I.S.O. / I.A.T.F. 16.949 correspondiente al primer semestre del año 2024. El enfoque central del trabajo radica en la creación de un programa de capacitación que permita corregir los resultados insatisfactorios identificados durante la auditoría semestral correspondiente a los primeros seis meses del año 2024. Para el logro de dicho objetivo, se llevará a cabo una investigación cualitativa que incluirá la recolección de información a partir de la documentación interna de la organización, garantizando la confidencialidad de la misma. Además, se realizarán entrevistas a personal clave de la organización, lo cual permitirá obtener perspectivas valiosas sobre los procesos de capacitación. Complementariamente, se analizara la documentación correspondiente a la norma I.S.O./I.A.T.F. 16.949, con el fin de garantizar que el programa se alinee con los estándares establecidos y responda efectivamente a las necesidades detectadas.
Ítem
Diseño de un programa de Capacitación para un Municipio de la Provincia de Buenos Aires destinado al área de inclusión dependiente de la secretaría de niñez y desarrollo social
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-19) Kersul, Yanina Soledad
El presente Trabajo Integrador Final para obtener el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo, tiene como objetivo principal diseñar un Programa de Capacitación para el área de inclusión dependiente de la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social. Periodo 2023-2025. Para su conformación en primer lugar se presentó el caso estudio, su mapa de actores y su normativa vigente. En segundo lugar, se presentan los contenidos teóricos de capacitación, detección de necesidades de capacitación y la capacitación en la administración pública. En tercer lugar, avanzamos en el diagnóstico organizacional con propuesta de intervención.. Finalmente en respuesta a dicho diagnóstico organizacional se propone crear el Programa de Capacitación para el área de Inclusión dependiente de la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social. Por último, se analiza la sustentabilidad de la propuesta realizada y compartimos nuestras reflexiones finales. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, para la obtención de datos se llevó a cabo dos entrevistas a personas claves, las cuales fueron realizadas con previo consentimiento.
Ítem
Producción de masculinidad en el trabajo : El caso de una metalúrgica en Florencio Varela
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-01) De Antoni, Romina Belén
Este artículo presenta los resultados de un estudio cualitativo que investigó la formación de la masculinidad en el ambiente laboral de una fábrica metalúrgica. A través de entrevistas semiestructuradas con trabajadores masculinos, se exploraron las experiencias, percepciones y actitudes relacionadas con el trabajo, la familia y las normas de género. Los hallazgos revelaron la influencia significativa de las expectativas sociales y las divisiones tradicionales de roles de género en la construcción de la masculinidad en este entorno laboral. Además, se identificaron desafíos y oportunidades para promover una cultura laboral más inclusiva y equitativa.