Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Puesta a punto y comparación del desempeño de un reactivo nacional contra métodos de rutina en el laboratorio bioquímico para la detección del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) por RT-qPCR
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-04-04) Viceconte, Sebastian
La infección respiratoria aguda (IRA) producida por VSR es una de las principales causas de hospitalizaciones de lactantes y niños y de una elevada morbilidad y mortalidad entre ancianos y adultos con condiciones debilitantes subyacentes. El diagnóstico preciso y rápido disminuye el uso innecesario de antibióticos y pruebas adicionales de laboratorio, el tiempo de hospitalización y la transmisión intrahospitalaria. La PCR en tiempo real es una metodología adecuada para su utilización en el laboratorio bioquímico por su velocidad, sensibilidad y la posibilidad de multiplexado, es decir la detección de cuatro o cinco patógenos simultáneamente (dependiendo de la cantidad de canales del instrumento usado).
Ítem
Productos derivados de membrana amniótica humana para tratamiento en la cicatrización de heridas complejas : estudio de mecanismos intervinientes en modelos in vitro e in vivo
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-03-15) Santa Cruz, Natalia Marisel
Ante una herida, se activan mecanismos biológicos orientados a su reparación, los cuales involucran múltiples procesos que ocurren en cascada. Las heridas complejas constituyen una elevada carga económica sobre los sistemas de salud y su tratamiento representa un desafío, especialmente las úlceras del pie diabético. En este contexto, los derivados de membrana amniótica humana (hAM) surgen como una estrategia tecnológica innovadora y no quirúrgica, que se presenta como una alternativa terapéutica segura, práctica y eficaz para promover la cicatrización. En este trabajo abordamos estrategias experimentales para el estudio de procesos involucrados en la reparación de heridas que permitieran evaluar el efecto de derivados de hAM en distintas condiciones. Para ello, realizamos ensayos de la herida in vitro para el estudio de la migración celular en una línea celular de fibroblasto (HT1080) en condiciones de alta glucosa. Además, llevamos a cabo un ensayo in vivo preliminar de cierre de la herida dérmica en un modelo animal de ratas con insulino resistencia. Los ensayos in vitro mostraron que hAM favoreció la migración de fibroblastos en condiciones normales, pero no tuvo efecto en condiciones de alta glucosa. En el ensayo in vivo preliminar, se observó un retraso en el cierre de la herida en los animales con insulino resistencia. Estos resultados demuestran que los modelos empleados son adecuados para estudiar la reparación de heridas, aunque en el caso del ensayo in vitro, es preciso ajustar las estrategias experimentales para evaluar con mayor precisión el impacto de hAM sobre la migración celular en condiciones de alta glucosa.
Ítem
Puesta a punto de un método multiplex RT-qPCR en tiempo real para la detección de virus respiratorios de importancia sanitaria
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-03) Albarracin, Leila Evelyn
La infección respiratoria aguda (IRA) producida por VSR es una de las principales causas de hospitalizaciones de lactantes y niños y de una elevada morbilidad-mortalidad entre ancianos y adultos con condiciones debilitantes subyacentes.
El diagnóstico temprano disminuye el uso innecesario de antibióticos, pruebas adicionales de laboratorio, el tiempo de hospitalización y la transmisión intrahospitalaria.
La PCR en tiempo real es una metodología adecuada para su utilización en el laboratorio por su velocidad, sensibilidad, posibilidad de testeo simultáneo de muchas muestras y de multiplexado.
Ítem
Evaluación de la eficacia del extracto alcohólico de ají picante, ajo y jengibre para el control de trips en cultivo de pimiento bajo cubierta
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-12-16) Rabus, María Cristina
Actualmente existe un consenso acerca de la necesidad de incorporar prácticas que aumenten la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas productivos sin resignar rendimiento. Una de ellas es el uso de bioinsumos que algunos productores elaboran en sus predios o en biofábricas gestionadas grupalmente. El presente trabajo busca contribuir al conocimiento del manejo de una de las principales plagas hortícolas del AMBA, el trip, mediante la evaluación de extractos en base a ají picante, ajo y jengibre con distintos tiempos de maduración. El ensayo se realizó en una quinta hortícola ubicada en Berazategui sobre cultivo de pimiento. Se realizaron 3 tratamientos: i) aplicación de extracto alcohólico de ají picante, ajo y jengibre elaborado 2 meses antes de su utilización; ii) aplicación del mismo extracto elaborado 6 meses antes de su utilización; iii) un testigo sin aplicación de biopreparados. Se monitorearon trips a los dos y cinco días después de cada aplicación. Los datos se analizaron estadísticamente con un ANOVA. Para determinar eficacia insecticida porcentual se utilizó la fórmula de Abbott (1925). El mayor porcentaje de eficacia se obtuvo con el extracto elaborado 2 meses antes de su aplicación cuyo contenido de capsaicina era mayor. Fue seguido por el preparado elaborado 180 días antes de su utilización. La diferencia en la eficacia cercana al 6% entre estos dos tratamientos, no resultó significativa en términos estadísticos, por lo que se concluye que el biopreparado continúa siendo eficaz a los seis meses de su elaboración.
Ítem
TICAPPS en el territorio : Cuatro casos de investigación y vinculación Investigaciones y desarrollos en el marco del Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Aplicaciones de Interés Social (TICAPPS), UNAJ, período 2017-2024
(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-07) Botta, Christian; Busum, Matías; Cappelletti, Marcelo; Chazarreta, Facundo; Guzman, Jésica; Joselevich, María; Montezanti, Diego Miguel; Morales, Martín; Olivera, Lucas; Oses, Lucía; Osio, Jorge R.; Páez, Martín; Pezet, Braian; Sabatier, Laureano; Salina, Mauro; Salvatore, Juan Eduardo; Segovia, Jorge
Este libro presenta algunos de los resultados del Programa "Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Aplicaciones de Interés Social" (TICAPPS) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Desde su creación en 2017, el programa ha desarrollado investigaciones orientadas a resolver problemáticas locales en salud, medio ambiente, educación y producción, en el Conurbano Sur. Mediante la integración de TIC innovadoras como inteligencia artificial, Internet de las Cosas y bioinformática, TICAPPS fortalece los vínculos entre la academia y la sociedad, ofreciendo soluciones tecnológicas de alto impacto. Esta obra refleja cómo las universidades públicas pueden generar conocimiento transformador y contribuir al desarrollo socio-productivo de su entorno.