Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
¡Archívese! : abrir y producir archivos y memorias en/desde la UNAJ
(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-09-04) Amati, Mirta; Bontempo, Paula; Cedro, Juliana; Décima, Romina; Kaplan, Laura; Paris, Sebastián
Este libro explora el mundo de los archivos, espacios esenciales que guardan no solo documentos, sino memorias y relatos de nuestra historia. Desde registros civiles hasta expedientes judiciales, estos documentos son fundamentales para la investigación y la cultura. Con un enfoque crítico, la obra desafía la visión tradicional de los archivos como meros depósitos neutrales, revelando las relaciones de poder que influyen en qué se conserva y qué se descarta. Se plantean preguntas sobre la naturaleza de los archivos y quién decide su preservación. A través de un análisis profundo, se examina la construcción de la memoria colectiva y el papel de los archivos en nuestra sociedad. Con una mirada provocadora, el libro invita a repensar nuestras nociones sobre los archivos y su impacto en la preservación del pasado y la construcción del futuro.
Ítem
Propuestas pedagógicas de escritura en espacios de articulación comunitaria de la carrera de medicina de la UNAJ
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03) Ulloa Cornejo, Patricia Silvia Elizabeth
Este trabajo explora algunas propuestas pedagógicas con foco en la producción escrita, implementadas en la asignatura Articulación Comunitaria de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Se analiza cómo la escritura contribuye a la formación académica y profesional, vinculando teoría y práctica en contextos comunitarios. Se trata de experiencias de trabajo novedosas en la formación médica y que propician reflexiones para una mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en escenarios reales de práctica profesional. A la vez, el enfoque contribuye a la formación de médicas y médicos con compromiso social.
Ítem
Hacia una nueva enseñanza tecnológica post-pandemia en trabajo social UNAJ
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03-14) Silvestre, Cecilia Silvina
Este trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas de enseñanza de los docentes luego de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en el periodo (2022-2023).
Para llevarlo a cabo se realizaron entrevistas estructuradas a docentes de la carrera de Trabajo Social de la Universitarios de UNAJ para que contaran sus experiencias y su manera de implementar los nuevos cambios tecnológicos en su sistema de enseñanza. En ellas se observó cuáles son las estrategias que los docentes utilizaron para continuar con la enseñanza en modalidad virtual. Asimismo se analizaron los recursos que utilizaron los docentes en la modalidad virtual en el periodo mencionado.
Los resultados obtenidos permitieron observar que la educación universitaria no estaba preparada para este gran cambio social-tecnológico. Las universidades tuvieron que implementar nuevas estrategias para poder adaptarse y lograr que todos los estudiantes puedan ser parte de esta nueva realidad ya que las innovaciones tecnológicas llegaron para instalarse, la enseñanza ha evolucionado y no se espera que vuelva a ser una enseñanza tradicional.
Ítem
Experiencias de estudiantes y docentes : Uso de las TIC en el campus de UNQ para la inclusión en “Terapia ocupacional laboral” y ”Desempeño ocupacional: educación y trabajo” en el primer cuatrimestre 2024
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-10) Porto Di Menna, Yanina Soledad
A partir de la pregunta: ¿Qué uso de las TIC promueve prácticas de enseñanza y aprendizaje inclusivas para los/las docentes y estudiantes de las asignaturas de Terapia Ocupacional Laboral y Desempeño Ocupacional: Educación y Trabajo, que asistieron a la Universidad Nacional de Quilmes durante el primer cuatrimestre de 2024?, se busca analizar las características y condiciones de inclusividad que proporciona el uso de las TIC. En consideración de las experiencias y su implementación tanto en docentes como en estudiantes, se toma como referencia a Buckingham (1997), quien enfatiza que para enseñar es fundamental preparar a los/las estudiantes para que comprendan y analicen las tecnologías, y no sólo para utilizarlas de manera instrumental.
Esta investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre el uso de las TIC en la educación universitaria y las valoraciones aquí evidenciadas ofrecen una perspectiva crítica y reflexiva para pensar futuras políticas educativas, que incluya el diseño de estrategias en la formación de docentes y estudiantes, de acuerdo a sus experiencias. La recolección de datos se realiza por medio de entrevistas semi-estructuradas situadas, las cuales, según Ander Egg (2000) ofrecen un mayor grado de flexibilidad en comparación con las entrevistas estructuradas y permiten así una exploración de los temas de interés seleccionados. Se utiliza una metodología cualitativa que busca comprender la realidad desde la perspectiva de los actores involucrados, lo que aporta riqueza a la investigación con estudio de casos.
Ítem
Espacios no tradicionales de enseñanza, análisis de estrategias para el aprendizaje significativo
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-28) Mansilla, Mariela Vanesa
La carrera de Medicina de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) implementa un modelo educativo innovador que integra la teoría con la práctica a través de la asignatura "Articulación Comunitaria", la cual se imparte en Centros de Atención Primaria de la Salud que se vinculan con el territorio. Esta investigación propone analizar las estrategias de enseñanza en espacios no tradicionales, a través de un enfoque cualitativo, específicamente estudios de casos donde se consideraron: el contexto donde se imparte, las estrategias de enseñanza implementadas y la percepción de docentes con experiencia en la materia. Los docentes identificaron diversos factores que facilitan la enseñanza en estos espacios no tradicionales como la motivación de los estudiantes, la disposición de referentes en el territorio y la integración de experiencias prácticas para aplicar los conocimientos teóricos en situaciones y entornos reales. Sin embargo, también se reconocieron diversos desafíos, que incluyen el gestionar la temporalidad del cronograma y la adaptación a las características de los espacios no tradicionales. Se puede concluir que la implementación exitosa de estrategias de enseñanza en espacios no tradicionales depende en gran medida del compromiso y la capacitación de los docentes, así como del apoyo de diversos actores que acompañen al docente para contribuir al aprendizaje significativo en los estudiantes.