Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
La ergonomía y las pausas activas, como estrategias de prevención de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores/as de oficina
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-06-10) Marcote Álvarez, José Ramón
Diversas investigaciones muestran el creciente interés en distintos contextos para el estudio de la actividad física en el trabajo, lo que incluye al sedentarismo laboral, con estudios específicos para su estimación, seguimiento y las motivaciones empresariales que motivan el desarrollo de pausas activas y el incremento de la actividad física en los lugares de trabajo. La relevancia de esta investigación radica en realizar un aporte tanto para las trabajadoras/es, como para las organizaciones empresariales y a la profesión. Para los/as trabajadores/as, aportar conocimientos acerca de la salud ocupacional y los beneficios de las pausas activas laborales para prevenir factores de riesgo. A nivel empresarial, no solo gestiona momentos de descanso durante la jornada laboral mediante programas de ejercicios sino también aporta conocimientos de diseño ergonómico para los puestos de trabajo. Esto permite mejorar la salud física, cognitiva y mental de los/as trabajadores/as y, a mediano y largo plazo, prevenir enfermedades ocupacionales, aumentar la satisfacción laboral y con ello la productividad. En lo profesional, connotar la relevancia de la kinesiología y la kinesioterapia brindada por el kinesióloga/o laboral contribuyendo a desplegar un campo de trabajo y expandir las posibilidades de intervención kinésica.
Ítem
Eficacia de la Hidrocinesiterapia en Adultos con Parkinson
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-24) Yonamine, Matías Ezequiel
Este trabajo se centra en la enfermedad de Parkinson, un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la pérdida de neuronas dopaminérgicas en el cerebro. Es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer y su incidencia y prevalencia aumentan con la edad. Se espera que su carga social y económica crezca a medida que la población envejece.
Los síntomas motores de la enfermedad incluyen acinesia/bradicinesia, rigidez muscular y temblor de reposo, mientras que los no motores abarcan ansiedad, depresión, déficits cognitivos y trastornos del sueño, entre otros. Los ejercicios terapéuticos, como la hidrocinesiterapia, se han mostrado beneficiosos para mejorar la marcha, el equilibrio y los síntomas no motores en pacientes con Parkinson.
El objetivo principal del trabajo es realizar una revisión científica actualizada sobre los resultados de la hidrocinesiterapia en el tratamiento de pacientes adultos con Parkinson. Los objetivos específicos incluyen describir y analizar la hidrocinesiterapia, examinar sus efectos en las actividades de la vida diaria, el aspecto social, la rigidez, el equilibrio, el dolor y la marcha de los pacientes, y analizar la evidencia científica disponible.
Ítem
Ventilación mecánica : Viabilidad del apoyo de la ventilación mecánica no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica invasiva
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-03) Sandoval Mina, Ana Camila
Este trabajo intentará ofrecer una visión completa del papel de la ventilación no invasiva en la desvinculación de la ventilación mecánica invasiva en pacientes pediátricos. Se identificará la importancia de estrategias protocolizadas y experiencias clínicas para una implementación exitosa de la VNI. Aunque aún faltan criterios definidos y validados para su uso en pediatría, se considera que la VNI puede ser exitosa si facilita el destete y previene la reintubación.
No todos los pacientes pediátricos requieren una estrategia protocolizada; sin embargo, investigaciones adicionales son esenciales para comparar enfoques de destete en pacientes más complejos, quienes podrían beneficiarse de estrategias cuidadosamente seleccionadas.
Por consiguiente, se ha formulado la siguiente interrogante de investigación, junto con los objetivos correspondientes, con el fin de llevar a cabo el desarrollo de nuestro proyecto. "¿Cómo influye la utilización de la ventilación no invasiva en la transición de pacientes pediátricos ingresados en una unidad de terapia intensiva pediátrica desde la ventilación mecánica invasiva, y cuál es su impacto en el proceso de desvinculación?"
Ítem
Ejercicios físicos de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en personas con Atrofia Muscular Espinal
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-17) Rojas, Lucas Javier
Introducción: La Atrofia Muscular Espinal es un trastorno autosomico recesivo, causado por la delecion del gen Survival Motor Neuron 1 (SMN1), que produce degeneración de las moto neuronas del asta anterior de la medula, dejando sin estimulación a los músculos que inerva, generando en ellos debilidad y atrofia por desuso. Su supervivencia depende de un gen homologo (Smn2), cuantas más copias de esta tengan es más leve el fenotipo. La debilidad es el principal impedimento en AME, produciendo debilidad generalizada y muerte prematura en fenotipos graves, o debilidad leve que permite expectativa de vida normal en los fenotipos leves. A su vez genera diferentes grados de discapacidad, niños que no se pueden sentar ni controlar la cabeza (AME I), niños que se pueden sentar sin apoyo pero no pueden caminar si ayudas (AME II) y niños que pueden deambular pero con el tiempo pierden la función (AME III). Aun no hay cura definitiva para la AME, por lo que el tratamiento multidisciplinario, y dentro de este la kinesiología, son un pilar fundamental para estos pacientes.
Problemática: dentro de las incumbencias del kinesiólogo está en su campo la prescripción del ejercicio. Es conocido el beneficio de su aplicación. En estudios preclínicos en AME el ejercicio podría producir neuroproteccion, mantenimiento de estado actual de funcionamiento, y revertir efectos del desuso., y producir mejoras en la marcha. Pero históricamente en humanos con AME siempre fue contraindicado por miedo a producir daño muscular, o aceleración del proceso patológico, debido a que la evidencia es escasa, el número de pacientes de cohortes es baja.
Pregunta de investigación: la controversia de si se puede prescribir o no ejercicios físicos en AME me ha llevado a preguntarme ¿Que efectos producen los ejercicios de fuerza y resistencia aeróbica en el tratamiento de la marcha en pacientes con Atrofia muscular espinal deambulantes?
Ítem
Efectos del uso de andador en lactantes
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-07) Robles, Marilyn María Camila
El niño necesita de la exploración del medio libremente porque esto le permitirá trasladarse de una posición a otra mediante la adquisición de diferentes destrezas como llevar el peso de un miembro a otro, realizar diferentes ajustes posturales según la posición que se encuentre, resolver diferentes situaciones mediante la prueba y error. A medida que el niño se desarrolla será capaz de realizar mejores patrones motores disociando entre miembro superior e inferior.
Las habilidades adquiridas en el primer año de vida dependen de la combinación de la práctica, crecimiento del cuerpo y maduración del SNC. La relevancia de realizar esta revisión bibliográfica radica en analizar y proporcionar conocimiento e información tanto a profesionales de la salud como a los padres acerca de los riesgos de la utilización del andador. Que basados en la creencia popular que estos aparatos aceleran la marcha y la independencia, posiblemente le estaría quitando al niño la oportunidad de conocer el medio, su cuerpo y la resolución de problemas, retrasando su desarrollo.
Desde el punto de vista kinésico a las alteraciones psicomotoras hay que sumarle las modificaciones biomecánicas en la marcha, el equilibrio y las defensas ante caídas, que retrasan su evolución y demoran el desplazamiento independiente.
Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del niño. Efectivamente, es de suma importancia la prevención, ya que, en este periodo, el SNC crece y desarrolla presentando gran plasticidad neuronal. Por esto, es que el infante es muy vulnerable a factores externos dañinos, así como sensible a intervenciones terapéuticas. De manera que es importante la intervención temprana para un mejor pronóstico del mismo.
De este modo, esta investigación contribuirá a la prevención de consecuencias no deseadas en los lactantes.