Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Efectos del ejercicio físico en el equilibrio y marcha del paciente amputado de miembro inferior
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-05-15) Tatangelo, Jacqueline Denise
Este trabajo busca analizar el impacto del ejercicio físico examinando estudios que evalúen cambios en el equilibrio y la marcha del paciente amputado de miembro inferior.
La amputación de miembro inferior afecta a millones de personas en todo el mundo, y su prevalencia sigue en aumento, siendo una de las complicaciones más graves y debilitantes para los pacientes que la adquieren. Los pacientes amputados de miembro inferior enfrentan desafíos únicos en su rehabilitación y el ejercicio físico es reconocido como una intervención crucial en su atención integral. Sin embargo, a pesar de la importancia del ejercicio en esta población, se carece de una comprensión completa de los efectos del ejercicio físico en pacientes amputados de miembro inferior, incluyendo sus beneficios potenciales en la función muscular y la calidad de vida.
Aunque el ejercicio físico se ha reconocido como una intervención crucial en la atención integral de estos pacientes, su aplicación no siempre es bien informada. En muchas ocasiones, el equipo interdisciplinario de la salud se basa en guías de práctica clínica aplicando un tratamiento convencional en el paciente amputado, que pueden carecer de una alta calidad de evidencia científica para el tratamiento de amputados. Esto puede resultar en la aplicación de intervenciones ineficaces.
Por lo tanto, este trabajo se justifica por la necesidad de llenar este vacío de conocimiento y proporcionar una revisión bibliográfica integral y actualizada sobre el efecto del ejercicio físico en pacientes amputados de miembro inferior. Esta revisión no solo contribuirá a la comprensión teórica de los mecanismos y efectos fisiológicos del ejercicio en esta población, sino que también ofrecerá información práctica para el diseño y la implementación de programas de ejercicio físico adaptados a las necesidades y capacidades específicas de cada individuo.
Ítem
Lesiones más frecuentes en patinadoras sobre ruedas individuales del “Club deportivo de Berazategui” : Estudio Observacional
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-04-03) Lazo, Camila
Descripción y cuantificación de lesiones más frecuentes en Patinadoras individuales del Club Deportivo de Berazategui, especificando los factores de riesgo, prevalencia e incidencia de las mismas.
Ítem
Los efectos del abordaje kinésico en la disfagia postextubación en pacientes adultos en Unidad de Cuidados Intensivos : Revisión bibliográfica
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-05-27) Hernandez, Ailén Magalí
Nuestro trabajo, el día de mañana, debe priorizar la resolución de las necesidades sanitarias de la población con la menor asignación de recursos.En la actualidad, una de las infinitas necesidades poblacionales es reducir las complicaciones asociadas a la disfagia postextubación como la neumonía aspirativa junto con todos los perjuicios que trae para el paciente y el sistema sanitario.
A partir de la recolección, análisis e integración de los datos, nos proponemos describir los efectos del abordaje kinésico en la disfagia postextubacion. Además, se evidenciará la ausencia de criterios diagnósticos y terapéuticos estandarizados en la práctica clínica.
En este sentido, este trabajo fomentará el desarrollo e implementación de evaluaciones clínicas estandarizadas que faciliten el accionar kinésico en las Unidades de Cuidados Intensivos y esclarezca la prevalencia de DPE.
El siguiente trabajo es una revisión bibliográfica a partir de una búsqueda en bases de datos Pubmed y Biblioteca Virtual de Salud sobre los efectos del abordaje kinésico en la disfagia postextubación en pacientes adultos en Unidades de Cuidados intensivos.
Ítem
La rehabilitación cardíaca y el rol de las y los kinesiólogos en pacientes adultos en postoperatorio de bypass coronario
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-30) Godoy, Gabriela Julia
El siguiente trabajo busca analizar a través de una revisión bibliográfica la efectividad de la rehabilitación cardíaca y el rol de las y los kinesiólogos, los efectos beneficiosos y eventos adversos.
La cardiopatía isquémica sigue siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. De hecho, es uno de los mayores contribuyentes mundiales de años de vida ajustados por discapacidad. Los pacientes cardíacos tienen un alto riesgo de eventos recurrentes y de tener una calidad de vida reducida, y, por lo tanto, la prevención secundaria, como la que se brinda en la rehabilitación cardíaca, es una parte esencial del tratamiento.
La misma se compone de cinco componentes básicos, a saber:
1. Asesoramiento nutricional
2. Modificación de factores de riesgo
3. Gestión psicosocial
4. Educación del paciente
5. Entrenamiento físico
Se ha demostrado que la entrega integral de todos los componentes básicos ya mencionados, reduce de manera significativa la morbilidad y la mortalidad cardiovascular.
Desafortunadamente, la rehabilitación cardíaca está sub-implementada y el acceso a ella no es equitativo.
Por lo cual la OMS tiene como parte del Objetivo del Desarrollo Sostenible sobre la salud, el compromiso de garantizar que se ofrezca la continuidad de la atención, incluida la rehabilitación, en todos los países como parte de la cobertura sanitaria universal, así como se describe en su iniciativa en el Programa de Rehabilitación 2030.
Con este fin, los investigadores y las partes interesadas de todo el mundo han trabajado para desarrollar un Paquete de intervenciones de rehabilitación (PRI) para guiar a los responsables de la formulación de políticas y a los proveedores de atención médica, sobre cómo diseñar e implementar servicios de rehabilitación, para las principales afecciones de salud, incluida la cardiopatía isquémica.
Se hicieron tres revisiones de las guías de rehabilitación cardíaca, de más de 10 años, y dos de las cuáles, consideraron la calidad del tratamiento y la comparabilidad de las recomendaciones de ejercicios.
Una sola de ellas, la revisión de Abell et al. Se centraba en la guía de ejercicios para enfermedades cardiovasculares, pero no fue específicamente sobre la rehabilitación cardíaca, y tampoco informó la calidad de acuerdo con las instrucciones de puntuación.
La guía de revascularización de la arteria coronaria del 2021, proporciona recomendaciones basadas en la evidencia actual, para el tratamiento de los pacientes que están siendo considerados para una revascularización coronaria, con la intención de mejorar la calidad de la atención y alinearse con los intereses de los pacientes.
El desarrollo de esta investigación tiene por finalidad lograr a través de la descripción y el análisis, aseverar los efectos de la rehabilitación cardiovascular, considerando estrategias de prevención y tratamiento para mejorar los resultados clínicos en esta población. Contribuyendo también a ampliar el conocimiento para el ejercicio de la kinesiología.
Ítem
Abordaje kinésico a través de ejercicios terapéuticos en pacientes que padecen luxación rotuliana primaria : Revisión bibliográfica
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-04-24) Dos Santos, Ulises
La luxación rotuliana primaria se refiere al primer episodio en el que existe pérdida de congruencia articular de la rótula con la tróclea femoral. Representa entre el 2 y 3% de todas las lesiones de rodilla, afectando de 5 a 23 personas cada 100.000 personas por año.
Una vez confirmado el diagnóstico médico, se procede a indicar como tratamiento inaugural el abordaje kinésico conservador. Esto ocurre en aquellos casos que la luxación no conlleve una lesión concomitante o un factor de riesgo asociado que requiera intervención quirúrgica.
En base a esta óptica, la rehabilitación puede arrojar diversos resultados en cuanto a la recuperación del paciente, tal como lo demuestra el estudio de Longo. et. al en el cual a través de una escala que evalúa funcionalidad y dolor, se observa variedad en sus resultados, este escenario demora el tiempo de recuperación del paciente. Remarcando la posibilidad de sufrir nuevamente una luxación que va desde el 14% al 44%, con este tipo de abordaje.
Esta investigación se realizará a fin de aportar nuevos datos bibliográficos sobre los efectos de la rehabilitación kinésica en pacientes con luxación rotuliana primaria, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones del profesional al momento de plantear un tratamiento kinésico y, asimismo, remarcar el rol que asume la kinesiología como parte de un equipo interdisciplinario ante dicha patología. Por otra parte, al contribuir en un futuro al esclarecimiento de las diferentes posibilidades de tratamiento conservador se podría colaborar en la disminución de los tiempos de rehabilitación de los pacientes, mejorar su calidad de vida, como así también, optimizar los recursos del sistema de salud.
Al salvaguardar la salud de las personas, se evitaría la necesidad de recurrir a intervenciones quirúrgicas en una etapa ulterior con la consiguiente demora en el restablecimiento de la funcionalidad anhelada.