Documentos de Conferencias (ICSA)
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemArgentina y Ambiente 2019 : Libro de Resúmenes(Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, ) Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalLas interconexiones entre las decisiones y acciones económicas, sociales, institucionales y ambientales sobre los territorios que realizamos como individuos y como sociedad, han marcado su huella en los ecosistemas naturales y antropizados a lo largo ya de muchas décadas, determinando no solo cambios en el clima sino también cambios en los usos del suelo, en la dinámica de la urbanización, en la disponibilidad de los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades, entre otros. Todo lo cual tiene influencias profundas en la forma en que vivimos ya hoy en día, en nuestro trabajo, alimentación, vivienda y tecnología. Es decir, se trata de problemas complejos en un mundo también complejo. En este marco Argentina y Ambiente 2019 se pensó como un espacio de reflexión donde científicos y gestores pudieran reunirse e intercambiar experiencias que permitiesen un acercamiento a esa complejidad. Un espacio y tiempo intergeneracional dando protagonismo a las nuevas generaciones que con sus visiones puedan rejuvenecer las tradicionales soluciones que parece que no han tenido el suficiente éxito para resolver los problemas que se nos presentan a la humanidad. Un espacio interdisciplinario con impronta territorial y nacional que permitiese que nos encontremos cara a cara personas con realidades diferentes. En este volumen se encuentran compilados los resúmenes de los trabajos presentando en el Congreso entre el 2 al 5 de diciembre de 2019 en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recorrer los resúmenes puede dar una idea de la diversidad de miradas acerca de cómo entender el ambiente en forma multidimensional.
- ÍtemAmbiente y Desarrollo desde una Perspectiva Territorial : Libro de trabajos completos(Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental, ) Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología AmbientalLas interconexiones entre las decisiones y acciones económicas, sociales, institucionales y ambientales sobre los territorios que realizamos como individuos y como sociedad, han marcado su huella en los ecosistemas naturales y antropizados a lo largo ya de muchas décadas, determinando no solo cambios en el clima sino también cambios en los usos del suelo, en la dinámica de la urbanización, en la disponibilidad de los recursos naturales para satisfacer nuestras necesidades, entre otros. Todo lo cual tiene influencias profundas en la forma en que vivimos ya hoy en día, en nuestro trabajo, alimentación, vivienda y tecnología. Es decir, se trata de problemas complejos en un mundo también complejo. En este marco Argentina y Ambiente 2019 se pensó como un espacio de reflexión donde científicos y gestores pudieran reunirse e intercambiar experiencias que permitiesen un acercamiento a esa complejidad. Un espacio y tiempo intergeneracional dando protagonismo a las nuevas generaciones que con sus visiones puedan rejuvenecer las tradicionales soluciones que parece que no han tenido el suficiente éxito para resolver los problemas que se nos presentan a la humanidad. Un espacio interdisciplinario con impronta territorial y nacional que permitiese que nos encontremos cara a cara personas con realidades diferentes. En este volumen se encuentran compilados los trabajos completos presentados en el Congreso entre el 2 al 5 de diciembre de 2019 en Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Recorrer los resúmenes puede dar una idea de la diversidad de miradas acerca de cómo entender el ambiente en forma multidimensional.
- ÍtemOptimización en la Producción de Antioxidantes a partir del Micelio en Distintas Cepas de Hongos Comestibles(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Cuapio Rodríguez, Miguel Angel; García Barrientos, Raquel; Santiago Santiago, Luis Alberto; Santa Juárez, Ericka; Sánchez Minutti, LiliaLos hongos comestibles principalmente basidiomicetos han sido utilizados como materia prima en el desarrollo de alimentos funcionales desde épocas prehispánicas en México y en el mundo por su alto contenido nutrimental y sus propiedades medicinales. Sin embargo, para aprovechar dichos hongos, y garantizar una alta presencia de metabolitos de interés nutricional se recomienda la implementación de procesos biotecnológicos. En el presente trabajo se determinó el hongo que genere una mayor cantidad metabolitos de interés nutricional, centrándose principalmente en la producción de antioxidantes, para lo cual se probaron tres especies de hongos de la misma división “basidiomiceto”, la cuales fueron: P. ostreatus y Cantharellus cibarius. Se cultivaron modificando ciertas condiciones de cultivo: de los cuales se emplearon diferentes sustratos sólidos (sorgo, trigo y paja) para su conservación; posteriormente se tomó un inóculo de cada cepa y se transfirió a una fermentación en estado líquido empleando un medio a base papa y dextrosa, así como la implementación de tres diferentes pH (4,6 y 7) a una temperatura de 28°C y en agitación, para poder determinar el consumo de sustrato usando el método del DNS, cuantificación de biomasa por el método de peso húmedo, así como la realización de actividad antioxidante mediante 2 ensayos DPPH• y ABTS•, al igual que un análisis de los extractos para identificación de compuestos bioactivos por cromatografía de masas acoplada a gases; por último la cepa que presento mayor producción de biomasa y actividad antioxidante se realizó una escalamiento del inocula a nivel piloto en un biorreactor teniendo como prioridad el pH óptimo de crecimiento y con poder realizar un modelado matemático de la producción de biomasa, consumo de sustrato y obtención de antioxidantes. Finalmente, se buscó a la mejor especie de hongo comestible basiomiceto que produjera una mayor cantidad antioxidantes, mejorando sus condiciones de crecimiento.
- ÍtemDesafíos y Oportunidades para Mujeres Emprendedoras(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) González Tlaxco, NohemiEl emprendimiento femenino es de gran relevancia a nivel mundial, dado su impacto en los ámbitos económico, social y cultural. A pesar de los esfuerzos internacionales por promoverlo como motor de desarrollo, las mujeres empresarias enfrentan numerosas barreras, entre estas destacan la falta de acceso a financiamiento, escasez de oportunidades de capacitación y asesoramiento, y dificultades para establecer redes de apoyo. Es fundamental abordar estos desafíos con acciones coordinadas, que incluyan la provisión de capacitación empresarial, mejora en el acceso a recursos financieros y promoción de prácticas comerciales sostenibles. Si no se crean estrategias para apoyar el emprendimiento femenino, se desaprovechará su potencial económico y social, obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
- ÍtemInnovación y Productividad en Agricultura Familiar Campesina : Enfoque Periurbano en San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, Medellín(Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Benítez Restrepo, Yony Andrés; Gaviria Rivera, María AdelaidaEsta investigación asocia la supervivencia y productividad de la agricultura familiar campesina en entornos periurbanos de Medellín, centrándose en el papel de la tecnología agrícola. A través del diálogo con la comunidad local y análisis estadístico descriptivo y multivariado, este último con Análisis de Componentes Principales (ACP), se busca comprender si la implementación de innovaciones tecnológicas aumenta la productividad. Los resultados preliminares muestran una preferencia por las prácticas agrícolas tradicionales, lo que sugiere una correlación negativa entre la adopción de tecnología y la productividad. Este hallazgo plantea interrogantes sobre el impacto de la innovación tecnológica en la sostenibilidad de la agricultura familiar campesina en entornos periurbanos, destacando la necesidad de considerar las perspectivas y preferencias locales en el desarrollo de políticas agrícolas.