Documentos de Conferencias

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 29
  • Ítem
    Optimización en la Producción de Antioxidantes a partir del Micelio en Distintas Cepas de Hongos Comestibles
    (Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Cuapio Rodríguez, Miguel Angel; García Barrientos, Raquel; Santiago Santiago, Luis Alberto; Santa Juárez, Ericka; Sánchez Minutti, Lilia
    Los hongos comestibles principalmente basidiomicetos han sido utilizados como materia prima en el desarrollo de alimentos funcionales desde épocas prehispánicas en México y en el mundo por su alto contenido nutrimental y sus propiedades medicinales. Sin embargo, para aprovechar dichos hongos, y garantizar una alta presencia de metabolitos de interés nutricional se recomienda la implementación de procesos biotecnológicos. En el presente trabajo se determinó el hongo que genere una mayor cantidad metabolitos de interés nutricional, centrándose principalmente en la producción de antioxidantes, para lo cual se probaron tres especies de hongos de la misma división “basidiomiceto”, la cuales fueron: P. ostreatus y Cantharellus cibarius. Se cultivaron modificando ciertas condiciones de cultivo: de los cuales se emplearon diferentes sustratos sólidos (sorgo, trigo y paja) para su conservación; posteriormente se tomó un inóculo de cada cepa y se transfirió a una fermentación en estado líquido empleando un medio a base papa y dextrosa, así como la implementación de tres diferentes pH (4,6 y 7) a una temperatura de 28°C y en agitación, para poder determinar el consumo de sustrato usando el método del DNS, cuantificación de biomasa por el método de peso húmedo, así como la realización de actividad antioxidante mediante 2 ensayos DPPH• y ABTS•, al igual que un análisis de los extractos para identificación de compuestos bioactivos por cromatografía de masas acoplada a gases; por último la cepa que presento mayor producción de biomasa y actividad antioxidante se realizó una escalamiento del inocula a nivel piloto en un biorreactor teniendo como prioridad el pH óptimo de crecimiento y con poder realizar un modelado matemático de la producción de biomasa, consumo de sustrato y obtención de antioxidantes. Finalmente, se buscó a la mejor especie de hongo comestible basiomiceto que produjera una mayor cantidad antioxidantes, mejorando sus condiciones de crecimiento.
  • Ítem
    Desafíos y Oportunidades para Mujeres Emprendedoras
    (Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) González Tlaxco, Nohemi
    El emprendimiento femenino es de gran relevancia a nivel mundial, dado su impacto en los ámbitos económico, social y cultural. A pesar de los esfuerzos internacionales por promoverlo como motor de desarrollo, las mujeres empresarias enfrentan numerosas barreras, entre estas destacan la falta de acceso a financiamiento, escasez de oportunidades de capacitación y asesoramiento, y dificultades para establecer redes de apoyo. Es fundamental abordar estos desafíos con acciones coordinadas, que incluyan la provisión de capacitación empresarial, mejora en el acceso a recursos financieros y promoción de prácticas comerciales sostenibles. Si no se crean estrategias para apoyar el emprendimiento femenino, se desaprovechará su potencial económico y social, obstaculizando el progreso hacia la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
  • Ítem
    Innovación y Productividad en Agricultura Familiar Campesina : Enfoque Periurbano en San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, Medellín
    (Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Benítez Restrepo, Yony Andrés; Gaviria Rivera, María Adelaida
    Esta investigación asocia la supervivencia y productividad de la agricultura familiar campesina en entornos periurbanos de Medellín, centrándose en el papel de la tecnología agrícola. A través del diálogo con la comunidad local y análisis estadístico descriptivo y multivariado, este último con Análisis de Componentes Principales (ACP), se busca comprender si la implementación de innovaciones tecnológicas aumenta la productividad. Los resultados preliminares muestran una preferencia por las prácticas agrícolas tradicionales, lo que sugiere una correlación negativa entre la adopción de tecnología y la productividad. Este hallazgo plantea interrogantes sobre el impacto de la innovación tecnológica en la sostenibilidad de la agricultura familiar campesina en entornos periurbanos, destacando la necesidad de considerar las perspectivas y preferencias locales en el desarrollo de políticas agrícolas.
  • Ítem
    Estrategias Didácticas para Diagnosticar y Detonar Proyectos Kaizen en la Manufactura
    (Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Tolamatl Michcol, Jacobo; Nava Morales, José Juan
    Este trabajo muestra una experiencia universitaria (caso de estudio cualitativo) de la aplicación del Aprendizaje Basado en proyectos (ABP) aplicado al diseño y fabricación de un producto, integrando la estrategia didáctica del juego de roles, en un entorno tipo taller para simular una empresa de manufactura de camisas de origami con la aplicación de ingeniería de procesos, herramientas de manufactura esbelta y Kaizen. Que tiene como propósito, lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes. Bajo el contexto indicando en el párrafo anterior los estudiantes realizan un diagnóstico de la situación actual de una empresa que simulan en la realidad, con el objetivo de identificar áreas de oportunidad a través del análisis del mapa de cadena de valor para calcular indicadores claves Kpo’s y Kpi’s que permitan conocer el estatus real de las operaciones de manufactura a fin de ser más asertivos en su toma de decisiones. Para ello, se llevará a cabo una investigación de campo por parte de los estudiantes que se involucran para la recopilación de datos y el análisis detallado de la línea de manufactura simulada asumiendo los roles de las operaciones y analistas. Los resultados cualitativos muestran que, bajo la opinión de los estudiantes, logran un análisis más profundo de la manufactura y la aplicación vivencial de las herramientas de análisis de procesos, obteniendo un aprendizaje significativo de mayor apego a la realidad de lo que vivirán en el campo laboral, empleando diversas habilidades como el trabajo en equipo y liderazgo.
  • Ítem
    Programa de Emprendimiento Sostenible para Adolescentes de la Ciudad de Villavicencio
    (Red internacional de Cooperación Académica, 2025-05) Rincón Chambo, Laura Alexandra; Marín Martínez, Jair David
    Este proyecto se realizó con el fin de mejorar las condiciones familiares o problemas de sostenibilidad financiera por medio de los adolescentes que son jóvenes más conscientes de la situación actual de comercio, de política y económica del país; ¿Cómo lo realizamos?, se realizó por medio de conocimientos que fueron impartidos de forma progresiva, donde el estudiante exploraba sus capacidades intrínsecas y las proyectaba en un medio de sustento siendo este su medio de realización personal. Brindando herramientas no solo teóricas, si no digitales, de apoyo, de interacción y de entorno para la realización de este “proyecto”. ¿Por qué lo realizamos? Porque muchos de estos jóvenes entre los 13 y 18 años ya son personas útiles dentro de la sociedad, que, de forma económica, o responsable en su hogar se ve obligado a ir pensando en los medios a utilizar para su sustento y el de su familia. ¿Qué resultado se obtuvo? El resultado fue el esperado, y es que muchos de estos jóvenes iniciaran sus emprendimientos, que dentro de eventos de la universidad participaran de forma académica y también que dentro de estos espacios solventaras dudas, rompieran miedos y se enfrentaran a la realidad del mercado empresarial, laboral y pedagógico. En conclusión, la idea de aumentar el sector empresarial, los emprendimientos, proyectos y demás relacionados con la sostenibilidad financiera o económica se va reflejando en estos adolescentes que trascienden a sus familias y grupos cercanos de interacción.