Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos Finales por Autor "Bacchetta, Cecilia"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis sobre experiencias de las trabajadoras de casas particulares de la Zona Sur del Gran Buenos Aires durante la pandemia y sus miradas sobre las medidas implementadas por el gobierno nacional en 2020-2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-12-21) Ramos, SoniaEn Argentina el sector de las trabajadoras de casas particulares posee grandes índices de informalidad y es una tarea feminizada casi en su totalidad. Esta falta de registración hace difícil el acceso a derechos, lo cual se vio profundizado a raíz de la pandemia producida por Covid-19. El estado nacional lanzó una serie de políticas para contrarrestar los efectos socioeconómicos producidos por esta pandemia. En primer lugar, con estudios académicos previos, se hace lugar al estado del arte y marco conceptual. Luego, se describen los perfiles de quienes se insertan en el sector. Se hace una reseña sobre legislación laboral y condiciones de trabajo. Para esta investigación, se utiliza metodología cualitativa. Luego se da lugar a ahondar en las experiencias de seis entrevistadas, donde se analizan sus perfiles y, a raíz de sus testimonios, se propone conocer, desde la subjetividad de las trabajadoras involucradas, el alcance, la difusión, el acceso y sus evaluaciones sobre las políticas públicas implementadas.
- ÍtemDiseño de un plan anual de capacitación para una organización dedicada al rubro espectáculos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el período 2024-2025(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-13) Rodríguez Custodio, Terecita MarielEl presente Trabajo Integrador Final tiene como objetivo principal elaborar un Plan Anual de Capacitación para una organización dedicada al rubro espectáculos ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que resulte adecuado a las necesidades de capacitación detectadas en la organización bajo estudio. En primer lugar conceptualizamos la capacitación, seguiremos con la presentación de nuestro caso de estudio, luego se realizará el diagnóstico organizacional que permitirá identificar las necesidades de capacitación que presenta el personal, y culminamos con la propuesta de plan anual de capacitación. La metodología utilizada es cualitativa ya que se refiere a un tipo de recolección de datos más flexible. Concluido el diseño del plan anual de capacitación se propone la evaluación de aprendizaje del mismo.
- ÍtemDiseño de un Programa de Capacitación para espacios Libres de Violencia en una organización dedicada a la actividad farmacéutica ubicada en C.A.B.A. Convenio 190 y Recomendación 206 O.I.T. Periodo 2023 – 2025(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-18) Brandan, Valeria, Brandan, ValeriaEn el presente trabajo integrador final (T.I.F. a continuación a lo largo del documento) nos proponemos diseñar un Programa de capacitación con el fin de fomentar espacios Libres de Violencia dentro de una organización del ámbito privado, dedicada al área farmacéutica, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La propuesta de intervención consta de varias etapas; en primer lugar se presentará la organización, su historia, marco normativo y el marco conceptual que acompaña el T.I.F. En una segunda etapa, a partir de la elaboración de un diagnóstico organizacional, se analizará el actual Plan Anual de Capacitación de la organización mencionada, incluso una encuesta de clima organizacional, una entrevista al referente de capital humano y documentación suministrada por la organización, para luego diseñar un Programa basado en el Convenio Nro. 190 y la Recomendación Nro. 206 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso por razones de género.
- ÍtemDiseño de un programa de Capacitación para un Municipio de la Provincia de Buenos Aires destinado al área de inclusión dependiente de la secretaría de niñez y desarrollo social(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-19) Kersul, Yanina SoledadEl presente Trabajo Integrador Final para obtener el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo, tiene como objetivo principal diseñar un Programa de Capacitación para el área de inclusión dependiente de la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social. Periodo 2023-2025. Para su conformación en primer lugar se presentó el caso estudio, su mapa de actores y su normativa vigente. En segundo lugar, se presentan los contenidos teóricos de capacitación, detección de necesidades de capacitación y la capacitación en la administración pública. En tercer lugar, avanzamos en el diagnóstico organizacional con propuesta de intervención.. Finalmente en respuesta a dicho diagnóstico organizacional se propone crear el Programa de Capacitación para el área de Inclusión dependiente de la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social. Por último, se analiza la sustentabilidad de la propuesta realizada y compartimos nuestras reflexiones finales. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, para la obtención de datos se llevó a cabo dos entrevistas a personas claves, las cuales fueron realizadas con previo consentimiento.
- ÍtemDiseño de un Programa de gestión de Género y Diversidad en una organización de la industria de la construcción de Argentina(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-01) Rua, Julieta BelénEl objetivo de este Trabajo Integrador Final (T.I.F.) es llevar a cabo un diagnóstico organizacional de una empresa de la industria de la construcción en Argentina, identificando las brechas de género existentes y proponiendo un Programa de Gestión de Género y Diversidad como intervención estratégica. A partir del análisis de datos recopilados y las mejores prácticas revisadas en la literatura consultada, se ha diseñado un plan que aborda las barreras estructurales que limitan la inclusión de mujeres en la organización. Este programa propone diversas líneas de acción orientadas a fomentar la equidad de género en todos los niveles de la empresa.
- ÍtemDiseño de un programa de inducción dentro de un Organismo estatal nacional : Período 2023-2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-08) Buzzi, EmanuelEste trabajo integrador final para optar por el título de Licenciado en Relaciones del Trabajo, se propone realizar un diagnóstico organizacional con propuesta de intervención. El objetivo general es el de diseñar un programa de inducción para un organismo estatal. A lo largo de este trabajo describiremos la naturaleza de la organización, su marco normativo y el proceso de ingreso que se lleva adelante al momento de incorporar personas para prestar servicios administrativos, técnicos o de especialidad. A partir del descriptivo de puestos, el resultado de entrevistas realizadas, análisis de documentación interna y teniendo en cuenta el marco normativo, se llevará a cabo un diagnóstico situacional que nos permita identificar oportunidades de mejora, y proponer acciones para incorporar un programa de inducción de personal.
- ÍtemDiseño de un Programa de Inducción para una empresa metalúrgica, ubicada en la localidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires, periodo 2023-2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-10-07) Tarcaya, Cyntia BelénEl siguiente trabajo tiene como objetivo presentar un Plan de Inducción para una organización del rubro metalúrgico, ubicado en la localidad de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. El mismo cuenta con tres capítulos; en el primero se presenta la organización y su contexto conceptual para avanzar sobre el segundo en el que trabajamos sobre un diagnóstico organizacional con foco en los descriptivos de puestos y las normas de calidad ISO 9001 junto con el reglamento interno de personal. Por último analizamos los resultados diagnósticos para presentar el capítulo tres con el desarrollo y diseño del Programa de Inducción para los nuevos ingresantes de la organización. La metodología utilizada para este trabajo se centra en un enfoque cualitativo, que incluye la realización de entrevistas semiestructuradas a informantes clave dentro de la organización.
- ÍtemDiseño del área de Gestión de Personal dentro de una organización del rubro de seguros situado en Capital Federal(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-19) Chilese, EstefaníaEl presente Trabajo Integrador Final se ha elaborado con el fin de diseñar el área de Gestión de Personal para una organización del rubro de seguros situada en Capital Federal, durante los años 2024/2025. Para su conformación, se realizó un diagnóstico organizacional con propuesta de intervención en el que se ha propuesto describir y analizar los procesos de gestión de Gestión del Personal con el objetivo de diseñar los procesos de trabajo y gestión de personal. Para ello, se llevó a cabo una entrevista en profundidad a la Gerente Comercial y se observó el lugar donde está instalada la organización, lo que permitió obtener una visión en general independientemente de las declaraciones del informante. Se llevó adelante un diagnóstico organizacional para analizar los datos relevados, se utilizó la normativa vigente, en conjunción con los apartados bibliográficos presentados por la carrera según las incumbencias profesionales de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo de la UNAJ. Luego de la conclusión diagnóstica, se ha propuesto este proyecto con enfoque en el desarrollo y crecimiento no sólo organizacional, sino también de las personas que allí trabajan. La metodología que se llevó a cabo en esta investigación es interpretativa de las Ciencias Sociales (Della Porta, Keating, 2013), con técnica de recolección de datos de tipo cualitativo con entrevistas y observaciones (Esquivel, Carbonelli, Irrazábal, 2011).
- ÍtemGénero y Salud : Planificación y ejecución de una política de capacitación integral sobre cuestiones de Género y diversidad sexual en una institución de salud de Florencio Varela en la actualidad(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-07-16) Arce, Dámaris LutmilaLa violencia de género en sus distintas formas y su persistencia en los diversos ámbitos implica que las relaciones sociales desiguales con relación al género y diversidad sexual perduren. Por esto, entendemos que la principal herramienta para la deconstrucción es la educación, y planteamos la importancia de esta capacitación en el ámbito público de la salud. El objeto de estudio será un hospital en Florencio Varela, y partiendo de la pregunta: ¿cómo sostener la equidad de Género y la diversidad sexual en un hospital público de manera transversal? planteamos el objetivo de elaborar una política de capacitación transversal con la finalidad de asegurar el respeto y la equidad en las relaciones intralaborales y los vínculos paciente-hospital. Para ello exploramos la organización para conocer sus políticas en cuestiones de género y diversidad sexual, identificamos las limitaciones de su alcance, las analizaremos y determinaremos cuáles son las acciones necesarias para la correcta ejecución del plan de capacitación. Para lograr esto, el presente trabajo tendrá un enfoque mixto, es decir que se abordará de manera cualitativa y cuantitativa que nos permita abordar la organización de manera flexible y amplia para comprender las reglas culturales que la rigen, y la visión subjetiva de los sujetos intervinientes para analizar desde su interior, pero además poder trabajar el problema con una visión integral.
- ÍtemIdentificación de ejes de intervención para un programa de mejoras, a partir de un relevamiento del clima laboral, para las áreas administrativas de una empresa de servicios de limpieza y mantenimiento en CABA. Periodo 2022-2023(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-10-09) Rodriguez, Milagros Mailen, Rodriguez, Milagros MailenEn este Trabajo de Integrador Final, se realizó un Diagnóstico Organizacional a partir de una encuesta realizada por el subárea de Empleo y Desarrollo, perteneciente al área de RR.HH. Los emergentes analizados podrán ser insumo para realizar una futura propuesta de intervención. Esta encuesta sobre clima laboral, fue elaborada en los meses de junio y julio del año 2022 en una empresa de servicios ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Es por ello que analizamos los diversos resultados que relevamos de la encuesta catalogada como “Clima Laboral”. La misma, fue respondida por personal del área administrativa de la organización, tal como refiere el área responsable de la encuesta, con el objetivo de “proponer ejes de intervención mediante los resultados de la encuesta para tener constancia sobre cuál es el grado de satisfacción y comodidad de los colaboradores dentro de la organización”. Avanzamos con el marco normativo y teórico donde trabajamos las palabras claves que nos ayudaron a complementar el análisis, sumando con la descripción de la organización y el organigrama del mismo, para posteriormente, descomponer la encuesta con la intención de presentar diversos ejes de mejoras a incorporar en Gestión del Personal.
- ÍtemInserción laboral de las mujeres en el mundo de la tecnología de la información e informática : una mirada a la estrategia de género aplicada en un programa de capacitación remunerado en AMBA por el sector tecnología. Periodo 2021-2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-11-10) Diaz, Dalma AndreaEsta investigación tiene como objetivo analizar la inserción laboral de la mujer en las empresas de tecnología de la información e informática, con la valoración de su comportamiento en las organizaciones argentinas. Ante, la brecha de igualdad de género en el ámbito de la tecnología que en la actualidad vulnera su condición sociolaboral y las segrega. La investigación es de carácter cualitativa con un método interpretativo y naturalista, de diseño exploratorio con una muestra no probabilística por conveniencia de quince mujeres profesionales en tecnología a quienes se les aplicó el instrumento de la entrevista. El resumen de las entrevistas y el tema de estudio de este trabajo se hacen en el marco de un programa de capacitación remunerado en una empresa de tecnología de la información, en AMBA realizado en el año 2021. Los resultados de las entrevistas muestran obstáculos en el desarrollo profesional, ausencia de igualdad de oportunidades para que la mujer pueda asumir cargos de relevancia jerárquica en las empresas de tecnología en Argentina. Se concluye que es necesaria la inclusión de una cultura directiva en las empresas argentinas que valoren la igualdad de género y que potencie el cambio.
- ÍtemPlan anual de capacitación modalidad virtual para una Start Up en Argentina durante el periodo 2023-2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-12-07) D’abramo, ValeriaEste trabajo se desarrollará en el marco de poder obtener el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo, donde nos proponemos realizar un plan anual de capacitación para una Start up en Argentina durante el periodo 2023-2024. Blake (1987), afirma que la capacitación es una herramienta para poder generar que las personas, dentro de una organización, puedan aprender conocimientos, habilidades y actitudes que antes no poseían. Es por esto que avanzamos en proponer un plan de capacitación anual en una empresa que no cuenta con dicha herramienta posibilitando, según Blake (1987), el hecho de poder brindar mediante ello una ayuda a los trabajadores, mejorando el desempeño laboral y organizacional. Según Chiavenato (2009), las organizaciones se encuentran en constante cambio, ya que están inmersas en un mundo caracterizado por nuevos conocimientos e inestabilidades provocadas por un contexto de globalización en cuanto a expansión de la información. Para que una organización pueda tener éxito, la misma deberá contar con personas idóneas para cubrir las tareas a realizar, siendo estas quienes le brindarán ventajas competitivas y generan que las tareas se den de manera correcta (Chiavenato, 2009, p. 6). En suma, a los fines de este trabajo se considera necesario la propuesta de un plan anual de capacitación para que las personas puedan adquirir conocimientos, actitudes y habilidades que no se poseen, pudiendo lograr de una mejor manera su trabajo diario.
- ÍtemPlan anual de capacitación para mandos medios de frigorífico de chacinados, planta Florencio Varela, 2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-09-14) Natalucci, Juan IgnacioEl presente trabajo de capacitación orientado a la obtención del título de Licenciado en Relaciones del Trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un plan anual de capacitación para los mandos medios (entendiendo a estos como supervisores, coordinadores y jefes) de una empresa familiar dedicada a la fabricación de Chacinados. La finalidad es brindar herramientas efectivas que mejoren en el mediano plazo la gestión de los recursos humanos a disposición de estos, obteniendo así una mejora sustancial en las diferentes líneas productivas. Para realizar dicho plan, se efectuó una evaluación diagnóstica donde se abordaron los puntos críticos a través de una exhaustiva detección de necesidades de capacitación combinando entrevistas, evaluaciones de desempeño y otras herramientas de gestión puestas a disposición por la compañía estudiada. De esta manera, se busca obtener una mejora sostenible a través del tiempo, teniendo como base un aprendizaje enfocado a las necesidades detectadas en función de cada perfil y adaptando a estos las distintas propuestas. La metodología utilizada es del tipo cuali-cuantitativa teniendo en cuenta que se utilizaron cuestionarios preestablecidos, entrevistas exploratorias con los referentes de la empresa, y diferentes datos e información brindada por la empresa estudiada. La base para justificar el presente plan es precisamente obtener una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos finitos con los que cuenta la empresa, mejorando su competitividad en el mercado.
- ÍtemPlan Anual de Capacitación para Pyme Gastronómica ubicada en Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-07-26) Bernal, Ailen AgustinaEl siguiente trabajo tiene como objetivo realizar un Plan Anual de Capacitación, para una organización gastronómica ubicada en Florencio Varela. Se realizará un diagnóstico organizacional para identificar las necesidades de capacitación. Se utilizará la investigación cualitativa obteniendo información directa con los dueños de la organización mediante entrevistas y preguntas concretas sobre las problemáticas específicas con el fin de diseñar capacitaciones acordes a la organización. La misma está compuesta actualmente por 10 colaboradores y 9 colaboradoras. Se inició con la tarea de recolección de datos en el año 2022 y durante el 2023, para proponer un Plan Anual de Capacitación para el 2024. En este trabajo puse en práctica lo aprendido durante los 5 (cinco) años cursados en la Universidad, específicamente en las materias de: Administración de Personal, Gestión y Capacitación de Recursos Humanos, Derecho del Trabajo y Legislación Laboral, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Psicología Laboral.
- ÍtemPlan Anual de Capacitación para una empresa del sector jurídico ubicada en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Período 2024-2025(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-13) Tarditti, Camila BelénEl presente trabajo propone un plan anual de capacitación para los empleados y empleadas de un estudio jurídico ubicado en la zona de Avellaneda, Buenos Aires. En primer lugar, se definió el concepto de capacitación, sus alcances, beneficios y métodos, con el fin de establecer el marco teórico conceptual. En segundo lugar, nos hemos introducido en la organización con el fin de conocer sobre su historia, detectar y definir las necesidades de capacitación dentro del ambiente laboral. Y por último, a partir del diagnóstico organizacional y su resultado, se propone un plan anual de capacitación transversal para toda la organización. Se utilizó una metodología cualitativa, empleando una encuesta para identificar las necesidades de capacitación. Esta técnica fue complementada con una entrevista exploratoria, lo que permitió profundizar en los aspectos más específicos de la problemática.
- ÍtemPlan de Capacitación Anual 2022/2023 en el área de atención al cliente en una empresa de Telecomunicación ubicada en CABA(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-06-07) Elli, Loana NahirSe propone a continuación un Plan Anual de Capacitación con modalidad e-alearning en una organización privada de telecomunicación ubicada en CABA, durante los años 2022/2023 con el fin de implementar un software que utilizaran para brindar atención al público. Este trabajo consta de dos partes. Una está compuesta por el marco conceptual que nos orienta en relación con el campo de la capacitación, y la otra parte está compuesta por la definición del Plan. Una de las principales problemáticas que se abordarán en el trabajo, respecta a los desvíos en la información que recibe el cliente. Estas dificultades, afectan directamente a la productividad esperada por el empleador. Para llevarlo a cabo, realicé una investigación de campo haciendo entrevistas virtuales, y encuestas, que me sirvieron para la confección de los datos en la metodología cualitativa y cuantitativa. Las muestras corresponden a tres empleados por canal de atención ubicados en CABA a través de videollamadas. A partir de los datos obtenidos, se planificaron contenidos que se plasmarán en la capacitación e-learning asincrónica que propone diferentes talleres con temáticas que revertirán el escenario actual. El método de dictado ya se utiliza dentro de la empresa, así que lo aproveché pues no requiere gastos extras ni entrenarlos sobre esta plataforma. Esta herramienta se usa con el fin de mantener una comunicación lineal sobre los cambios que se van incorporando en el negocio, y al ser de fácil acceso, este entorno de aprendizaje nos brindará: resultados más eficientes en la productividad y empleados motivados.
- ÍtemPrograma de capacitación para el área de calidad de una organización autopartista de la Ciudad de Quilmes, Provincia de Buenos Aires basado en los resultados de la auditoría de norma I.S.O. / I.A.T.F. 16.949(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-08) Ortiz, Giselle SoledadEl presente Trabajo Integrador Final fue elaborado para optar por el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, tiene como objetivo diseñar un programa de capacitación para el área de calidad de una organización autopartista ubicada en el partido de Quilmes, provincia de Buenos Aires basado en la auditoría de la norma I.S.O. / I.A.T.F. 16.949 correspondiente al primer semestre del año 2024. El enfoque central del trabajo radica en la creación de un programa de capacitación que permita corregir los resultados insatisfactorios identificados durante la auditoría semestral correspondiente a los primeros seis meses del año 2024. Para el logro de dicho objetivo, se llevará a cabo una investigación cualitativa que incluirá la recolección de información a partir de la documentación interna de la organización, garantizando la confidencialidad de la misma. Además, se realizarán entrevistas a personal clave de la organización, lo cual permitirá obtener perspectivas valiosas sobre los procesos de capacitación. Complementariamente, se analizara la documentación correspondiente a la norma I.S.O./I.A.T.F. 16.949, con el fin de garantizar que el programa se alinee con los estándares establecidos y responda efectivamente a las necesidades detectadas.
- ÍtemPropuesta de mejoras al Programa de Inducción Virtual para trabajadores tercerizados de una empresa de telecomunicaciones. Argentina, Período 2022-2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-08-28) Perez Correa, Débora EdithEste trabajo integrador final se propone realizar un diagnóstico situacional sobre el plan de inducción de una organización dedicada a las telecomunicaciones en Argentina dictado a lo largo del año 2022 y así avanzar en una propuesta de intervención, desarrollando posibles mejoras al proceso. En el año 2020 el proceso de inducción debió adaptarse a la modalidad virtual al regir en el territorio de la Argentina restricciones a las actividades presenciales, en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus Covid-19. En el transcurso del año 2022 se realizaron mediciones sobre la calidad y la eficiencia en el desempeño de los trabajadores que recibieron el plan de inducción mencionado. A lo largo de este trabajo describiremos la organización y el plan de inducción que reciben los trabajadores que se incorporan a ella de manera tercerizada para la prestación de servicios de atención al cliente por canales no presenciales; y, a través de la interpretación de las mediciones de calidad y eficiencia recolectadas mensualmente en el año 2022, realizaremos un diagnóstico situacional que nos permita identificar oportunidades de mejora, y proponer acciones que tiendan a ello.
- ÍtemPropuesta de un programa de capacitación para el personal de evasión en una línea ferroviaria estatal de la zona sur del AMBA, Periodo 2023-2025(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-12) Cardozo, Elizabeth JoanaEn el contexto de una línea ferroviaria estatal ubicada en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (A.M.B.A), se propone un programa de capacitación para el personal de evasión durante el periodo 2023-2025. Este Trabajo Integrador Final (T.I.F) afecta al personal de evasión cuya tarea principal es el control de pasaje y tiene contacto con el pasajero/ra. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la calidad del servicio y optimizar la interacción del personal de evasión en relación a la atención al público. Se describe una evaluación exhaustiva de las necesidades de capacitación. A partir de este estudio se determina qué conocimientos y habilidades es necesario abordar, con base en los resultados del análisis de necesidades y la revisión del Plan Anual de Capacitación vigente se diseña un programa de intervención adaptado a la empresa.