Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 145
  • Ítem
    Análisis de los significados que las mujeres trabajadoras sexuales le otorgan al trabajo de plataforma en Onlyfans en Argentina desde el año 2022 al 2023
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-10-06) Domínguez Martina, María Guadalupe
    El trabajo sexual puede ser comprendido desde múltiples enfoques: desde las políticas del Estado, los debates feministas, las organizaciones sindicales que agrupan a las trabajadoras sexuales y, sobre todo, desde las voces de quienes ejercen esta actividad. Este trabajo de investigación se posiciona desde esta última perspectiva, poniendo el foco en los relatos de las propias protagonistas. El objetivo general del Trabajo Integrador Final es analizar los significados que las mujeres trabajadoras sexuales le otorgan al trabajo de plataforma en OnlyFans en Argentina desde el año 2022 al 2023. Para alcanzar este propósito, el estudio se inscribe en marcos teóricos, análisis jurídicos y debates feministas contemporáneos, que permiten comprender las tensiones en torno a la noción de trabajo sexual, su vínculo con la autonomía y el uso de tecnologías digitales. A través de entrevistas en profundidad, se exploran las trayectorias laborales previas de las entrevistadas, sus habilidades tecnológicas, las estrategias que despliegan para sostener su actividad, y la relación con su entorno. El trabajo aporta a la visibilización del trabajo sexual digital como forma de subsistencia y construcción identitaria, reivindicando el reconocimiento de derechos laborales y condiciones dignas para quienes ejercen esta práctica en entornos virtuales.
  • Ítem
    Teletrabajo forzado : Un estudio exploratorio acerca de los cambios producidos en el proceso y la organización del trabajo de los y las docentes de un colegio secundario privado de la localidad de Florencio Varela, y su vinculación con factores de riesgos psicosociales (2020-2021)
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03-12) Veliz, Florencia Agostina
    Durante los primeros meses del año 2020, la aparición del denominado COVID-19 alcanzó un grado de expansión tan significativo que se tradujo en un cambio rotundo en los distintos ámbitos laborales. Al analizar el sector educativo argentino, podemos decir que tanto estudiantes como docentes se vieron directamente afectados por las repercusiones de la pandemia en su vida cotidiana. La política de continuidad pedagógica sustentada en el uso de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) alteró de manera inesperada los modos en que autoridades, docentes, estudiantes y familias recreaban la escuela cotidianamente. Tal política se tradujo en la implementación de varios cambios en lo que se refiere a las estrategias de enseñanza-aprendizaje. A su vez, el “teletrabajo forzado”, como lo definen Meo y Dabenigno (2020), puso en evidencia distintas problemáticas para tal transición: la falta de cualificación de muchos docentes ante el uso obligado de TICs; tener que trabajar desde sus hogares, lo cual significó que cada uno de estos profesionales de la educación deba realizarlo con sus propios recursos tecnológicos, en tiempos y espacios ajenos a lo escolar; la percepción de la ampliación de la jornada laboral; el cambio de métodos y metodologías, la responsabilidad por lograr resultados de aprendizaje y la yuxtaposición con tareas domésticas y de cuidados, entre otras (Galvis et al., 2021). La docencia es una profesión caracterizada por una alta carga de tensión física, mental y emocional, en situación de normalidad académica. En este sentido, la pandemia probablemente no hizo más que profundizar una problemática que debe estar en la mirada permanente de los investigadores, legisladores y administradores de la educación (Gutiérrez et al., 2021). Por lo mismo, l a importancia de este tipo de investigaciones, referidas a la aparición de riesgos psicosociales asociados al “teletrabajo forzado” instaurado a partir del contexto de pandemia, no solo radica en la detección de problemas serios en la salud psíquica y física de los docentes, sino que contribuyen en la detección de problemas futuros, desencadenados por esta situación que se pueden convertir en patologías instauradas, afecciones de tipo emocional y mental que requieren de trabajo continuo para restaurar el bienestar docente. En este sentido, desde la perspectiva de los estudios sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la presente investigación es un estudio exploratorio que busca indagar acerca de los cambios que se produjeron tanto en el proceso como en la organización del trabajo de los docentes de un colegio secundario privado de la localidad de Florencio Varela, durante el año 2020 y los primeros meses del 2021. A su vez, buscaremos identificar los riesgos psicosociales vinculados a la transformación del trabajo en relación a las exigencias emocionales, el tiempo e intensidad del trabajo, el grado de autonomía en las tareas y las relaciones sociales del puesto. Mediante el desarrollo de entrevistas semiestructuradas con docentes se busca conocer su mirada, percepciones e interpretaciones acerca de la experiencia desarrollando su labor durante el contexto de pandemia.
  • Ítem
    Plan Anual de Capacitación para una empresa del sector jurídico ubicada en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Período 2024-2025
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-13) Tarditti, Camila Belén
    El presente trabajo propone un plan anual de capacitación para los empleados y empleadas de un estudio jurídico ubicado en la zona de Avellaneda, Buenos Aires. En primer lugar, se definió el concepto de capacitación, sus alcances, beneficios y métodos, con el fin de establecer el marco teórico conceptual. En segundo lugar, nos hemos introducido en la organización con el fin de conocer sobre su historia, detectar y definir las necesidades de capacitación dentro del ambiente laboral. Y por último, a partir del diagnóstico organizacional y su resultado, se propone un plan anual de capacitación transversal para toda la organización. Se utilizó una metodología cualitativa, empleando una encuesta para identificar las necesidades de capacitación. Esta técnica fue complementada con una entrevista exploratoria, lo que permitió profundizar en los aspectos más específicos de la problemática.
  • Ítem
    La voz de las trabajadoras sobre una matriz desigual de género : sindicalismo, trabajo y militancia en la rama metalúrgica
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2017-12) Rumiz, Sabrina Ayelen
    En el presente trabajo integrador final se abordan las trayectorias de las trabajadoras y militantes sindicales del sector metalúrgico de la Unión Obrera Metalúrgica, seccional Quilmes – Berazategui – Florencio Varela. Este estudio se encuentra organizado en tres capítulos. El primer capítulo, se concentra en presentar un marco teórico-conceptual que expone las principales nociones a analizar a lo largo del texto, presentando las imbricaciones entre mundo laboral y las relaciones de género. Entre ellos, se plantea la utilidad de la categoría de género que se tomará como adecuada para el enfoque que se le pretende dar al siguiente estudio. Asimismo, se presenta una reconstrucción histórica que permite rastrear los antecedentes de la presencia femenina en la industria metalúrgica argentina. En el segundo capítulo, se aborda la participación de las mujeres en el universo sindical, dando cuenta su presencia cuantitativa y cualitativa, y la construcción de espacios de organización colectiva que les ha permitido construir estrategias. Finalmente, se reconstruye las trayectorias laborales de las trabajadoras, considerando las valoraciones que otorgan a sus calificaciones, lugar en el proceso productivo, el sentido de pertenencia en la rama respecto de las tareas, la formación y la actividad sindical. En terminos metodológicos, se recurrió a diferentes técnicas de recolección de información, tales como la realización de entrevistas en profundidad, la observación participante, la participación en reuniones internas de mujeres sindicalistas y encuentros de trabajadoras que pertenecen a disntintos sindicatos de la región.
  • Ítem
    Diseño de un Programa de gestión de Género y Diversidad en una organización de la industria de la construcción de Argentina
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-01) Rua, Julieta Belén
    El objetivo de este Trabajo Integrador Final (T.I.F.) es llevar a cabo un diagnóstico organizacional de una empresa de la industria de la construcción en Argentina, identificando las brechas de género existentes y proponiendo un Programa de Gestión de Género y Diversidad como intervención estratégica. A partir del análisis de datos recopilados y las mejores prácticas revisadas en la literatura consultada, se ha diseñado un plan que aborda las barreras estructurales que limitan la inclusión de mujeres en la organización. Este programa propone diversas líneas de acción orientadas a fomentar la equidad de género en todos los niveles de la empresa.