Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 115
  • Ítem
    Incorporación de Cursos para sensibilizar, prevenir y erradicar violencia por motivos de género contra las mujeres y diversidades en una Escuela de Educación Secundaria de gestión privada ubicada en Florencio Varela 2022–2024
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-05-29) Sanchez, Victor Angel
    En el presente trabajo final integrador nos hemos propuesto realizar un diagnóstico organizacional y en forma paralela la detección de necesidades de capacitación con el fin de intervenir el plan anual de capacitación de una Escuela Secundaria (Nivel Secundario) de gestión privada, ubicada en la localidad de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. El objetivo general es la incorporación al Plan Anual de Capacitación de la Escuela, cursos para sensibilizar, prevenir y erradicar violencia por motivos de género contra las mujeres y diversidades en el marco de la Ley Micaela (Ley N° 27.499) y la Ley de Educación Sexual Integral (Ley N° 26.150) para el Equipo de Conducción institucional y todas y todos las y los docentes, durante el período 2022 - 2024. Nuestra investigación se llevó a cabo a través del paradigma interpretativo de la ciencias sociales, entrevistando a la Directora de la Escuela y a una Docente que enriquecieron nuestro conocimiento para comprender y describir el caso de estudio. Realizamos un análisis bibliográfico sobre los conceptos de violencia de género y perspectiva de género, capacitación de personal y en particular capacitación docente, como así también sobre la normativa vigente de la organización, con énfasis en la Ley N° 27.499 y Ley N° 26.150. Con estos avances, realizamos el diagnóstico organizacional detectando las necesidades de capacitación y diseñamos el programa “Micaela mESIrve”. Por último, realizamos el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas con el fin de conocer la sustentabilidad de nuestro proyecto.
  • Ítem
    Empleo doméstico y Protección Social en América Latina : Los cambios producidos en materia legislativa a partir de la ratificación del Convenio N° 189 de la Organización Internacional del Trabajo en los países integrantes del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-04-08) Nuñez, Elizabeth Nuñez
    El objetivo de este trabajo es analizar los cambios en materia legislativa respecto al trabajo doméstico, que se produjeron en países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), luego de ratificar el Convenio N°189 de la OIT. Se optó por una investigación cualitativa, realizando un análisis crítico de las normativas de los países elegidos. Para ello, se trabajó en la revisión y descripción de documentos normativos, como el Convenio Nº 189 de la OIT y las legislaciones vigentes luego de la ratificación del Convenio en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Para poder llevar adelante el método comparativo entre países el trabajo se enfocó en comparar las siguientes dimensiones: jornada laboral, salario mínimo y protección a la maternidad. En lo que respecta a los resultados obtenidos se corroboró que la adopción del Convenio 189 de la OIT ha propiciado la realización de reformas y el desarrollo de marcos regulatorios en pos de garantizar el Trabajo Decente para los/as trabajadores/as domésticos/as (OIT,2021). Por lo tanto, los cambios fueron más que significativos especialmente, en los países de Argentina, Chile y Paraguay. Además, podemos afirmar que la feminización de este sector es consecuencia de la naturalización de los trabajos domésticos como femeninos, demostrado en nuestro análisis, dando como resultado un alto porcentaje de trabajadoras que supera el 90% en Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Asimismo, los cambios normativos se realizan en contextos donde la informalidad permanece de manera persistente alcanzando cifras alarmantes como el 94,90% en Paraguay. En este escenario, subyace la necesidad urgente de implementar estrategias para formalizar el sector y avanzar hacia un trabajo decente.
  • Ítem
    Diseño de un programa de capacitación en Ley Micaela para una PyME dedicada al rubro de automatización industrial, ubicada en Bernal, Buenos Aires. Periodo 2023 – 2024
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-07-10) Moreno, Laura
    El presente trabajo Integrador Final se propone diseñar un programa de capacitación basado en la Ley Micaela para una PyME1 de automatización industrial localizada en la zona Sur de Buenos Aires. Presentaremos primeramente, las particularidades de la organización, luego realizaremos un análisis de la misma, como también dotación de empleados/das, contexto, actividad principal y su historia. Seguidamente, mencionaremos el marco normativo en resonancia con el programa de capacitación propuesto. En relación al marco teórico hemos trabajado con los conceptos de perspectiva de género y división sexual del trabajo de manera transversal en todo el TIF. Avanzando en la segunda parte, ejecutaremos un diagnóstico organizacional con el fin de dar cuenta de la situación actual de la PyME, cabe mencionar que el método seleccionado trata de un análisis cualitativo para dar curso al flujo de información obtenida, junto a documentación interna, datos extraídos de la página web e información recolectada durante la entrevista a un actor clave que forma parte de la organización. Posteriormente, analizamos el plan anual de capacitación vigente que cuenta la PyME. Por último, presentaremos los resultados del diagnóstico para dar lugar a nuestra propuesta de intervención, diseñado un Programa de Capacitación con perspectiva de género en Ley Micaela. A modo de cierre, brindamos una breve conclusión obtenida como producto del camino transitado para concretar el trabajo. Finalmente, agregamos, de manera informativa anexos referenciales que complementan el trabajo académico con la elaboración de un glosario que se propone ampliar algunos de los conceptos trabajados en el presente escrito.
  • Ítem
    Diseño de un protocolo de implementación de trabajo remoto para el Área de Recursos Humanos en un Hospital de Alta Complejidad del Conurbano Bonaerense, Período 2022 - 2024
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-28) Peter Bogarín, Ariel Gustavo
    El siguiente trabajo integrador final avanza sobre un Diagnóstico organizacional con propuesta de intervención para optar por el título de Licenciado en Relaciones del Trabajo. Nos proponemos diseñar un protocolo que regule y establezca condiciones para la aplicación del trabajo remoto en el Área de Recursos Humanos en un Hospital de Alta Complejidad emplazado en la zona sur del Gran Buenos Aires durante el período 2022 - 2024. Cabe destacar que el trabajo remoto se encuentra contemplado en la normativa vigente en la organización, pero no cuenta con un protocolo de aplicación, por lo que luego de realizado el diagnóstico organizacional, diseñaremos un protocolo de aplicación que contemple la legislación nacional (ley 27.555) y sea aplicable considerando las particularidades de la organización y los puestos de trabajo. En cuanto a la elaboración del marco teórico, se utilizarán conceptos que surgirán del relevamiento documental de la bibliografía, material trabajado previamente en las materias Administración de Personal, Gestión y Capacitación de los Recursos Humanos, Derecho del Trabajo y Legislación Laboral, Psicología Laboral y Estadística Aplicada, temáticas abordadas durante las cursadas de la Carrera de Relaciones del Trabajo UNAJ. Para el apartado metodológico se utilizarán tanto el método cuantitativo como cualitativo, para el análisis y procesamiento de los datos recolectados (Hernández Sampieri; Fernández Collado; Lucio, 2011).
  • Ítem
    Propuesta de un programa de capacitación para el personal de evasión en una línea ferroviaria estatal de la zona sur del AMBA, Periodo 2023-2025
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-12) Cardozo, Elizabeth Joana
    En el contexto de una línea ferroviaria estatal ubicada en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (A.M.B.A), se propone un programa de capacitación para el personal de evasión durante el periodo 2023-2025. Este Trabajo Integrador Final (T.I.F) afecta al personal de evasión cuya tarea principal es el control de pasaje y tiene contacto con el pasajero/ra. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar la calidad del servicio y optimizar la interacción del personal de evasión en relación a la atención al público. Se describe una evaluación exhaustiva de las necesidades de capacitación. A partir de este estudio se determina qué conocimientos y habilidades es necesario abordar, con base en los resultados del análisis de necesidades y la revisión del Plan Anual de Capacitación vigente se diseña un programa de intervención adaptado a la empresa.