Bioquímica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Bioquímica por Título
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnálisis de cambios en marcadores bioquímicos en pacientes con hipoxemia severa por COVID-19 que recibieron tratamiento de oxigenación hiperbárica (TOHB)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fraga, Pilar Maria EmiliaLa terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) se ha aplicado, a lo largo de la historia, al tratamiento de distintas patologías, entre ellas trastornos asociados a la inflamación y la hipoxemia. En estos últimos tiempos, se está comprobando su utilidad para los síntomas causados por el nuevo virus SARS-CoV-2 que ha afectado a más de dos millones de personas en Argentina y más de 115,6 millones a nivel mundial. Éste es un trabajo observacional retrospectivo anidado en un ensayo clínico controlado aleatorizado multicéntrico "Terapia de oxigenación hiperbárica en COVID-19". (ClinicalTrials.gov identifier: NCT04477954). Este análisis describe los cambios en los marcadores bioquímicos en los pacientes COVID-19 positivo reclutados en el ensayo clínico luego de 5 sesiones de tratamiento en cámara hiperbárica. Cuarenta pacientes participaron en el ensayo: 20 (50,0%) pertenecían al grupo tratamiento adyuvante con cámara hiperbárica y 20 (50,0%) pertenecían al grupo control. El tratamiento consistió en 5 sesiones (1/día) de TOHB a 1.45 ATA (atmósferas absolutas) y ≈100% O2. Además, se evaluó si existieron cambios estadísticamente significativos entre antes y después del tratamiento convencional o de terapia convencional suplementada con TOHB y si estos cambios difieren entre ambos grupos. Los marcadores bioquímicos que se evaluaron fueron hematocrito, recuento de glóbulos blancos, recuento de plaquetas, dímero D (DD), láctico deshidrogenasa (LDH), ferritina, procalcitonina y proteína C reactiva (PCR). Los análisis estadísticos no permitieron rechazar la hipótesis de igualdad en la mayoría de los marcadores bioquímicos entre grupos y dentro del mismo grupo de estudio, tanto en los pacientes TOHB como los pacientes control. Sin embargo, se pudo observar una disminución marcada en el valor del hematocrito dentro del grupo control antes y después del tratamiento después de 5 días (p<0,05). Cuando se analizaron la proporción de los pacientes con recuperación de la hipoxemia en el grupo control versus el grupo TOHB se obtuvo una diferencia significativa, pero no hubo cambios significativos en la frecuencia de pacientes con trombocitopenia, leucopenia, anemia y aumento del DD, ferritina y procalcitonina entre ambos grupos. Sin embargo, la frecuencia de los pacientes con PCR aumentada en el grupo que recibió TOHB fue significativamente mayor que en el grupo control. Como conclusión se sugiere que el marcador bioquímico que más cambio reportó en este análisis descriptivo dentro de los pacientes que recuperaron la hipoxemia severa después de TOHB fue la medición de PCR después de 5 sesiones de tratamiento.
- ÍtemAnálisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) García Martínez, Débora MagalíLa pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor.
- ÍtemAnálisis Probit en el estudio de la actividad letal de los insecticidas metopreno y el sinergista butóxido de piperonilo en Triatoma infestans(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Ruiz, Luciana MabelIntroducción: La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países del continente americano y está ocasionada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen entre 7 y 8 millones de infectados por T. cruzi y 65 millones de personas en riesgo de contraer el parásito. El principal vector de T. cruzi en el Cono Sur es Triatoma infestans. La principal estrategia para el control de T. infestans es el rociado con insecticidas en los domicilios y peridomicilios de las zonas endémicas de la enfermedad. Objetivos: -Determinar la eficacia triatomicida del insecticida metopreno en ninfas de T. infestans mediante el modelo estadístico Probit. -Estudiar la activida letal de la combinación de metopreno con el sinergista butóxido de piperonilo en T. infestans utilizando el análisis Probit. Materiales y métodos: Los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de Artrópodos y Vectores (LabArVec), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Los insectos fueron colocados en contenedores de plástico de 15 cm de diámetro. La cría de los insectos se realizó en condiciones controladas de temperatura de temperatura (28±1°C), de humedad (50-70%) y un fotoperiodo de 12:12 horas (luz:oscuridad). Los ejemplares de T. infestans fueron alimentados con sangre de gallinas una vez por semana. Durante el presente trabajo se utilizaron dos poblaciones de vinchucas. Una población fue iniciada con insectos enviados desde el Centro de Referencias de Vectores (CeReVe). Esta colonia fue utilizada como referencia o susceptible, ya que estos ejemplares son mantenidos desde el año 2010 sin exposición a insecticidas. En cuanto a la otra colonia de insectos utilizada en este trabajo, las vinchucas iniciadoras de la colonia fueron capturadas en la localidad de Salvador Mazza, Salta, Argentina. En esta zona, las campañas de rociado con piretroides para el control de T. infestans son consideradas ineficaces debido a la rápida reinfestación con vinchucas que se registra en los hogares. A esta colonia se la denominó como colonias de Salvador Mazza (CSM). Todos los ensayos de este trabajo final se llevaron a cabo con ninfas de quinto estadio de ambas poblaciones. La elección de este estadio del desarrollo de T. infestans tiene que ver con que es el estadio que mayor resistencia demostró hacia los piretroides. Resultado: El estudio de la actividad triatomicida se llevó a cabo mediante ensayos de topicación. A partir de esta técnica se determinó la DL50 del metopreno y el piretroide deltametrina en las dos poblaciones de vinchucas en estudio. Al comparar la potencia de ambos insecticidas, el metopreno demostró en ambas colonias de vinchucas una mayor potencia que la deltametrina. Cabe destacar, que si bien en el caso de la CR de vinchucas, la potencia del metopreno (DL50: 60,5ng/insecto) fue levemente superior a la observada con la deltametrina(DL50: 62,5ng/insecto), en el caso de las vinchucas CSM se reportó una diferencia importante en la actividad letal de los insecticidas, para estos insectos se necesitó una dosis 682 veces mayor de deltametrina (DL50:22497ng/insecto) con respecto a la descrita para el metopreno (DL50:33 ng/insecto). Al comparar la actividad letal de ambos insecticidas entre las vinchucas CR y CSM se observó una diferencia importante entre la susceptibilidad hacia la deltametrina por parte de los individuos de ambas colonias. Para las vinchucas provenientes de CSM la dosis del piretroide necesaria para eliminar al 50% de los insectos fue 360 veces superior a la registrada entre los insectos de la CR. Demostrando de esta manera una importante resistencia hacia la del tametrina por parte de las vinchucas de CSM. En cuanto al metopreno, al contrario de lo observado para la deltametrina, la comparación de la DL50 registrada para ambas colonias en estudio, demostró una mayor susceptibilidad para los insectos provenientes de la CSM (GR50:0,4), que para las vinchucas de la colonia de CR (GR50: 0,5). En cuanto al efecto sinérgico del PBO en la actividad letal de la deltametrina, se pudo constatar una diferencia significativa entre lo reportado en la CR en comparación con las vinchucas provenientes de CSM. La actividad del sinergista se incrementó en las vinchucas CSM a deltametrina, reduciéndose 7.5 veces la dosis necesaria para eliminar al 50% de los insectos. En comparación, el GR50 observado para las ninfas de CR fue de tan solo 2.2. Con respecto al estudio del efecto del PBO en la actividad letal de metopreno se constató un importante efecto sinérgico en ambas poblaciones de insectos, siendo mayor, en el caso de las ninfas provenientes de CSM. Por último, en los ensayos llevados a cabo en el presente trabajo, se determinó el tiempo necesario de cada insecticida para alcanzar su máxima actividad letal en las ninfas de T. infestans. Para el caso de la deltametrina el efecto máximo en ambas colonias de vinchucas fue observado a las 24 h de haber sido topicada. Cabe resaltar, que este comportamiento letal no fue modificado por la presencia del sinergista PBO. A diferencia de lo descrito anteriormente con la deltametrina, en el caso de las vinchucas CR se constató una actividad letal máxima del metopreno recién a las 96 h de haber sido topicado en las ninfas. En las ninfas de provenientes de CSM la actividad máxima se observó a las 72 h postopicación. En las ninfas CR, la combinación de PBO con el metopreno aceleró la actividad máxima del insecticida a 48 h postratamiento. Discusión y conclusión: La actividad letal demostrada por el metopreno en combinación con el PBO en ninfas de T. infestans susceptibles y resistentes a deltametrina, posiciona a este insecticida como una alternativa plausible para el control del vector. En cuanto al modelo Probit, podemos afirmar que fue el modelo estadístico adecuado para determinar la diferencia de susceptibilidad a insecticidas por parte las dos colonias de vinchucas utilizadas en este trabajo. Este modelo nos permitió cuantificar mediante la comparación de las DL50 obtenidas, la diferencia de susceptibilidad entre una población de vinchucas sin contacto con insecticidas versus individuos provenientes de una zona en donde el uso de deltametrina como método de control ha fracasado sistemáticamente durante los últimos 20 años.
- ÍtemAnálisis retrospectivo y comparativo de la seroprevalencia de sifilis gestacional pre y post pandemia de covid-19 en pacientes que asistieron al Hospital subzonal materno infantil Dr. Eduardo Oller(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Bravo Arriola, FloraLa sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Los casos de infección han ido en aumento en los últimos años a nivel mundial. La Organismo Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definen como un problema de salud pública. Es una infección que puede transmitirse por vía sexual, transplacentaria y por transfusión de sangre infectada. La transmisión transplacentaria se produce por el paso del microorganismo a través de la placenta al bebe en cualquier etapa del embarazo. La sífilis congénita puede producir partos prematuros, malformaciones, sífilis activa en el neonato, mortalidad fetal o neonatal. Es una enfermedad prevenible que a nivel global es la principal causa de muertes fetales. Por esta razón es importante el control de las embarazadas en cada trimestre del embarazo. Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de los datos con los que contamos en el laboratorio del Hospital Dr. Eduardo Oller para determinar la seroprevalencia de sífilis en la población que asiste a este hospital antes (2019) y después de la pandemia (2022). Pudimos observar según la recopilación de datos que durante el 2022 realizamos menor cantidad de VDRL y sin embargo el porcentaje de reactivos fueron similares 5,24% en 2019 y 5,54% en 2022. Diferenciando los casos reactivos por edad pudimos observar que se produjeron mayormente en una población en edad fértil y durante el 2022 la población infectada es cada vez más joven. Además, notamos que hay una mayor frecuencia de detección en mujeres debido a que estas vienen a más controles, en especial las mujeres gestantes. Detectamos que se produjo un aumento de serología positiva para sífilis en gestantes de 5,6% en 2019 a 8,15% en 2022 y que los controles durante la gestación fueron importantes en la detección de esta infección.
- ÍtemAplicación de herramientas genómicas para el ensamblaje de cloroplastos de cannabis, su estudio filogenómico, y la evaluación de su potencial utilización en estudios de interés médico-científico(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-12-07) Muriel, Leandro Pablo NahuelEn varias partes del mundo se sigue teniendo el estigma de que el Cannabis es una droga ilícita y peligrosa. Se ha estudiado su uso a lo largo de los años, en diversos campos. Después del descubrimiento de los receptores cannabinoides y el estudio de la estructura y componentes del cannabis, surgió el interés del ámbito científico para medir sus capacidades medicinales. Entre estas aplicaciones contamos, por ejemplo, con tratamientos para trastornos de ansiedad, inhibición del crecimiento celular en cáncer de cuello uterino, y su utilización como antimicrobiano. Por ello, es importante poder distinguir entre diferentes cepas de Cannabis sativa, debido a que pueden contar con diversas características, como tener mayor potencial medicinal que recreativo o viceversa. Para este fin se analizará el cloroplasto de esta planta, cuya estructura y genoma están altamente conservados con una ligera variabilidad entre especies vegetales. Un método para lograr una identificación presuntiva entre las diferentes variedades, es el análisis de genes específicos (rbcL y matK) del ADN del cloroplasto. Es por ello que en este trabajo se utilizaron 2 programas bioinformáticos (Getorganelle y NOVOPlasty) para ensamblar cloroplastos a partir de 12 secuencias de genoma completo de Cannabis sativa, con el fin de realizar un análisis comparativo entre ambos programas, como así también entre los genes antes mencionados. Los resultados revelan que NOVOPlasty demostró una tasa de éxito superior en el ensamblaje en comparación con Getorganelle, logrando ensamblar 11 de los 12 cloroplastos, mientras que el segundo solo alcanzó 10. Cabe destacar que el único cloroplasto no ensamblado por NOVOPlasty, fue ensamblado correctamente por Getorganelle. Con la utilización de Bandage para una visualización preliminar del ensamblaje, se vio que un cloroplasto contaba con una cantidad de bases mayor que el resto, los que dieron iguales entre sí. Con los cloroplastos ensamblados correctamente se anotaron, y localizaron los genes rbcL y matK. El gen rbcL se mantuvo igual en las 12 secuencias, en cambio, el gen matK dio diferente en el cloroplasto con el mayor número de bases mencionado anteriormente.
- ÍtemAsociación entre psoriasis y enfermedad tiroidea autoinmune(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Jorquera, Elisa Laura
- ÍtemBacteriemias por bacilos Gram negativos en pacientes adultos asistidos en un hospital general de agudos : análisis de los hallazgos microbiológicos pre y post-pandemia COVID-19(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-03) Starone, Micaela A.El objetivo de este trabajo fue realizar un estudio comparativo, retrospectivo y descriptivo, de los episodios de bacteriemia por bacilos Gram negativos (BBGN) ocurridos durante Marzo/2017 a Diciembre/2019 (pre-COVID-19) y Marzo/2020 a Diciembre/2022 (intra/post-COVID-19), en adultos internados en un hospital del conurbano bonaerense. Se compararon sus características clínicas y demográficas, el foco de infección, el agente causal y su resistencia antimicrobiana (R). Resultados: La BBGN representó el 61,6% (648) y el 63,3% (633) de las bacteriemias en los respectivos períodos. Los pacientes tuvieron similitudes en cuanto a sexo y edad. Durante la pandemia se diagnosticó un porcentaje mayor de BBGN en pacientes hipertensos (p<0,05), y diabéticos y se redujo en pacientes de maternidad/obstetricia; el principal foco de bacteriemia fue la fiebre sin foco, con reducción de BBGN asociadas a foco renal y partes blandas (p<0,05). También se evidenció: un aumento de la tasa de positividad de los Hemocultivos (HC), de bacteriemias polimicrobianas, y de HC contaminados (p<0,05); un incremento de Serratia marcescens, Stenotrophomonas maltophilia y Acinetobacter spp (p<0,05); un aumento de la R en la mayoría de los antibióticos β-lactámicos en Enterobacterales donde la producción de β-lactamasa de espectro extendido aumentó del 36 al 42% y el porcentaje de producción de carbapenemasas del 11 al 29% (p<0,05); los antibióticos ensayados como alternativas terapéuticas presentaron resistencias superiores al 20%. Acinetobacter spp., presentó elevados niveles de R a la mayoría de los antimicrobianos ensayados, que se incrementaron durante la pandemia. Conclusión: durante la pandemia COVID-19 hubo un aumento significativo en los porcentajes de resistencia antimicrobiana en los BGN causantes de bacteriemia. Esto impone la necesidad de establecer medidas de control para evitar su diseminación, dadas las escasas opciones terapéuticas disponibles.
- ÍtemBioquímica clínica de pacientes COVID-19 diabéticos y no diabéticos hospitalizados en el Hospital Modular de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Arburúa, Antonella NoemíEl 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El 7 de enero de 2020, identificaron al agente causante de la hoy conocida como COVID-19, llamado coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El martes 3 de marzo del mismo año en Argentina se notifica el primer caso. Debido a lo nuevo del virus y a lo variado que se reportaba desde cada país, nos hemos encontrado ante una situación donde era desconocido desde los síntomas que presentaban los pacientes, hasta el laboratorio característico que presentaban. En el presente trabajo se estudió la población varelense hospitalizada en el hospital intermedio UPA 11, en los meses de agosto y septiembre, tiempo en que se ubicó la subida y el pico de casos en el municipio. El grupo en estudio estaba compuesto por pacientes que no declaraban y/o tenían ninguna patología de base, y quienes sí, entre las que predominaron, la diabetes y la hipertensión. Como fin se buscaron indicadores bioquímicos relevantes en pacientes diabéticos con COVID-19, y analizar e identificar potenciales parámetros asociados a mal pronóstico en pacientes con COVID-19. Si bien existen reportes que asocian la diabetes con un mayor riesgo de mortalidad ante la infección con COVID-19 (11), esto no se vio en los datos recabados, no hubo diferencia significativa en la frecuencia de diabetes entre los que fallecieron y los que fueron dados de alta. Los pacientes diabéticos presentaron como singular anemia, tanto en mujeres como en hombres, glucemias por encima de 120 g/dL y con episodios constantes de hipoglucemias e hiperglucemias en el transcurso de la internación de un mismo paciente. Los fallecidos con esta morbilidad presentaron plaquetopenia y en los masculinos, adicionalmente, enfermedad renal. Como potenciales parámetros asociados al mal pronóstico y para predecir una progresión desfavorable de la infección viral, fue útil la PCR, la LDH y la albúmina, siendo este último el mejor indicador de laboratorio de rutina.
- ÍtemCaracterización bioquímica y funcional de componentes de derivados de cordón umbilical(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Rotela, Matias FabiánLas heridas crónicas son un problema transversal a múltiples enfermedades, por eso su tratamiento es abordado desde distintos enfoques. Uno de los tratamientos innovadores surge de los derivados de la membrana amniótica, los cuales han demostrado ser seguros y eficientes en el tratamiento de tejidos dañados. En base a estos resultados, se propone que el cordón umbilical podría ser otro tejido placentario prometedor en el tratamiento de heridas. A partir de esta propuesta se construyeron parches de homogeneizados de los cordones umbilicales donados, de igual forma que con membrana amniótica, que fueron liofilizados y esterilizados por radiación gamma. Así obtenidos se hidrataron y disgregaron en medio RPMI 1640 los sobrenadantes de los centrifugados, se caracterizaron bioquímicamente mediante la cuantificación del contenido de proteínas totales por el ensayo de Bradford, se evaluó su perfil proteico mediante SDS-PAGE y se midieron sus citoquinas mediante ELISA. Posteriormente, estos sobrenadantes se analizaron funcionalmente en una línea celular monocítica, THP-1. Después de un proceso de diferenciación con PMA a macrófagos de 72h, evaluamos la modulación de la secreción de citoquinas inducida por LPS, por los productos del cordón umbilical, después de 24 h de tratamiento. IL-6, IL-8 e IL-10 fueron evaluadas, mostrando una disminución significativa de citoquinas proinflamatorias y sugiriendo un aumento de IL-10 antiinflamatoria.
- ÍtemCaracterización molecular de un nuevo homólogo de proteínas de unión a ARN de la familia Csr/Rsm presente en bacteriófagos de Pseudomonas aeruginosa(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-04-18) Weinsinger Calvo, MalenaEste trabajo indaga acerca de uno de los fenómenos de regulación génica: la regulación post transcripcional. Para ello se sometió al sistema de señalización de dos componentes propio de la familia Pseudomonas; el sistema GacA/GacS a complementación fisiológica frente a la falta de uno de sus componentes fundamentales o dos de ellos en distintas cepas mutantes. En un reciente trabajo del laboratorio de Fisiología y Genética de Bacterias Beneficiosas para las plantas (LFGBBP) del Centro de Bioquímica y Microbiología del Suelo de la Universidad Nacional de Quilmes se llevó adelante un análisis por genómica comparativa para encontrar nuevos parálogos de proteínas de unión a ARN de la familia Csr/Rsm. Mediante este análisis, se describió la presencia de un parálogo llamado RsmM, que presenta una inusual topología estructural y que se encuentra en genomas de Pseudomonas aeruginosa en regiones donde está insertado un profago (estado latente de un bacteriofago a través de la inserción del mismo en el genoma de la bacteria hospedadora). Se obtuvieron resultados donde esta proteína pudo componer el sistema GacA/GacS en cepas mutante de Pseudomona protegens actuando como inhibidor de las diferentes proteínas precedidas en su marco de lectura por sitios de unión para proteínas Rsm y tituladas por RNA pequeños miméticos no codificantes. Se obtuvieron entonces resultados prometedores que plantean un buen indicio para futuras investigaciones de mayor complejidad en la misma línea.
- ÍtemCloruro de sodio como agente de extracción de proteínas de capa-S de Lentilactobacillus kefiri (SLP-Lk) : Puesta a punto del proceso y evaluación de propiedades funcionales de las SLP-Lk obtenida(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) González, Juan Ignacios que se encuentra Lentilactobacillus kefiri. Las SLP de distintas cepas de L. kefirihan demostrado poseer interesantes propiedades, tales como la capacidad de activar células presentadoras de antígenos, antagonizar patógenos y servir comoplantilla para la síntesis de bionanocatalizadores metálicos. En este sentido, y teniendo como uno de los objetivos a largo plazo la administración de SLP de L. kefiri en humanos, es necesario considerar la posibilidad de adaptar los métodos de obtención de manera que sean adecuados para la realización de ensayos clínicos. Por lo tanto, en este Trabajo Final proponemos avanzar en la optimización de la extracción con NaCl 5M de las SLP de dos de las cepas de mayor interés en el grupo de trabajo (CIDCA 8348 y CIDCA 83111), y evaluar algunas propiedades funcionales de los extractos así obtenidos. Al utilizar NaCl 5M como agente de extracción, el tiempo de exposición de la suspensión bacteriana no parece estar directamente relacionado con el rendimiento obtenido. Por otro lado, los resultados del análisis cualitativo de los extractos por SDS-PAGE, mostraron que tiempos de exposición más reducidos a la solución de NaCl 5M permiten obtener extractos de SLP con mayor pureza. Finalmente, la forma de agitación no parece tener una incidencia importante sobre el rendimiento y la calidad de los extractos obtenidos. Tomando en cuenta estas observaciones, podemos concluir en que la condición de extracción de SLP-8348 y 83111 de NaCl 5M a un tiempo de 5 minutos parece ser adecuada para ser utilizada en investigaciones futuras. Los estudios funcionales basados en la respuesta generada por los extractos sobre células RAW 264.7 en cultivo, mostraron que los estímulos inducidos por los extractos de NaCl 5M son muy diferentes a los generados por los obtenidos con LiCl 5M, por lo que las interacciones involucradas en dicha respuesta no parecen ser coincidentes. Los resultados obtenidos de los ensayos de citometría de flujo indican que la muerte celular inducida por SLP-8348 o SLP-83111 en combinación con LPS juega un rol muy importante en la interpretación de la respuesta celular generada.
- ÍtemComparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Valdi, Elba MercedesLa enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.
- ÍtemComparación entre dos metodologías para la determinación de TSH(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Escalante, GimenaDurante años, en el laboratorio del sector de endocrinología del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica, el cual recibe derivaciones de distintos centros de salud de la provincia de Buenos Aires, se ha utilizado el reactivo "HYPERsensitive hTSH" para la determinación de la hormona hipofisaria tiroidoestimulante (TSH), siendo el principal uso clínico de esta medición evaluar el estado de la tiroides. A mediados del 2018, se introdujo en el mercado el reactivo "TSH 3rd", el cual a reemplazado al "HYPERsensitive hTSH", siendo ambos del fabricante BECKMAN COULTER. En el presente trabajo se compara la determinación in vitro de TSH utilizando ambos reactivos, teniendo en cuenta que tiene fundamento en inmunoensayo de formato no competitivo de quimioluminiscencia, utilizando el autoanalizador Access II y planteando la hipótesis que los resultados obtenidos por ambas metodologías son estadísticamente equivalentes. Se utilizaron 40 muestras de plasma de niños, entre 2 meses y 15 años de edad (61.54% de sexo femenino y 38.46% de sexo masculino) y con el programa XLSTAT y MedCalc se obtuvo una correlación utilizando el estadístico Passing Bablok de 0.975, siendo la ecuación de la recta y = 0.9952X + 0.1782. El intervalo de confianza del 95% para la pendiente es de 0.940 a 1.050 y para la ordenada al origen es de -0.003 a 0.318. Mediante el gráfico de dispersión de Bland Altman se estima un sesgo de 8.5% en todo el rango de concentración, el cual es menor al error sistemático máximo permitido por la variable biológica (14.14%). Estos datos indicarían que los resultados son intercambiables entre ambos métodos. La comprobación de la hipótesis brindaría la seguridad y la confianza que los resultados emitidos siguen siendo de utilidad en el diagnóstico clínico. Para la mayor comprensión de este trabajo, se realiza una breve introducción, la descripción de los diversos aspectos de la hormona a estudiar, luego de las metodologías para su determinación y finalmente se detalla el proceso metodológico que se llevó a cabo.
- ÍtemCorrelación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Vera, Pablo MarianoIntroducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es un metabolito intermediario producido en las vías esteroidogénicas de la corteza suprarrenal. El dosaje de 17OHP permite evaluar la función endócrina de las glándulas suprarrenales. Una de las patologías endócrinas más frecuentes en pediatría es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que resulta de la deficiencia o ausencia de total de una enzima que participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente, ocasiona aumento de los niveles de 17OPH, este metabolito se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un resultado preciso y exacto es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero y realizar el tratamiento, control y seguimientos de los pacientes. Objetivo: Correlacionar dos métodos de dosaje de 17OHP in vitro utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de un nuevo método analítico. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 días y 30 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido de abril a octubre de 2020 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia suprarrenal, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17OHP mediante dos métodos, RIA y quimioluminiscencia Maglumi® 600. Se evaluaron características de la población, estadísticos descriptivos de las muestras, se evaluó la distribución, se realizó el test Wilcoxon, análisis de correlación, gráficos de Bland Altman para evaluar error sistemático, cálculo del sesgo, coeficiente de variación, el error total y finalmente la regresión de Passing-Bablok. Resultados: El análisis de la distribución de los datos mostró que no se distribuían de manera normal, el test Wilcoxon indicó que existe una diferencia significativa en las medianas de ambas metodologías. En el análisis de correlación de Spearman se observó una buena correlación entre los dos métodos, esta es positiva y clasificada como fuerte. En cuanto al análisis de las diferencias realizado mediante gráficos de Bland-Altman,se calculó una diferencia media relativa de 10,7%, este valor es menor al límite de desviación deseable con criterio de variabilidad biológica (13,5%). El coeficiente de variación, sesgo o BIAS y error total del nuevo método, para dos niveles de control de calidad cumplen con el criterio de variabilidad biológica. En el análisis de la regresión de Passing Bablok se obtuvo la siguiente ecuación de la recta: y= 1,116 x + 0,0130. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico, ambos métodos de dosajede 17OHP, se consideran intercambiables y equivalentes puesto que hay concordancia entre ambos, cumplen con el criterio de variabilidad biológica para el análisis de la diferencias de Bland-Altaman, CV, sesgo y error total. La regresión lineal mostró que existe un mínimo sesgo proporcional que no condiciona la utilidad clínica. Por lo expuesto, los dos métodos se consideran adecuados para el diagnóstico clínico, recomendando que el seguimiento de los pacientes se realice siempre por un mismo método.
- ÍtemDesarrollo de un reactivo para la detección de anticuerpos anti-Histoplasma Capsulatum, por aglutinación con partículas de látex(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Leguizamón, Camila DaianaEl objetivo de este trabajo es estudiar los distintos componentes proteicos de la histoplasmina y la inmunoreactividad con diferentes antisueros homólogos y heterologos, y optimizar las condiciones para la preparación del reactivo de látex para así evaluar la especificidad y sensibilidad analítica. Cabe destacar que este trabajo aporto los primeros datos para lograr el desarrollo del reactivo para ser utilizado en el inmunodiagnóstico de histoplasmosis, el cual es un proyecto del Servicio Antígenos y Antisueros-INPB-ANLIS. Para la producción de este reactivo de látex, a partir de cultivos líquidos de Histoplasma capsulatum inactivados, se obtuvo la histoplasmina por técnicas de centrifugación, filtración, concentración y diálisis. Se cuantifico las proteínas por el método de Lowry y se caracterizaron por SDS-PAGE. Luego obtuvimos anticuerpos policlonales en conejo contra la histoplasmina mediante la inmunización de los mismos y se evaluó la reactividad mediante técnicas como inmunodifusion, dot blot, western blot y aglutinación con partículas de látex. Las partículas de látex de poliestireno de tamaño uniforme de 0.8 μm fueron sensibilizadas con la histoplasmina por adsorción pasiva. Para ello se emplearon diferentes concentraciones de la histoplasmina, 0.05, 0.02 y 0.01 mg/mg de látex y se ensayaron diferentes condiciones de pH, buffer glicina pH 8 y buffer acetato pH 4.8. Se eligió la mejor condición en cuanto a mayor eficiencia de adsorción y a mayor capacidad de aglutinación con antisueros homólogos y se evaluó las reacciones cruzadas con antisueros de conejo específicos a otras micosis (Coccidioides posadasii, Paracoccidioides sp., Aspergillus sp.). Por último, se comparó la aglutinación de látex con la inmunodifusión.
- ÍtemDescripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Moreira Meza, David RafaelEl género Enterococcus ha tomado gran relevancia en los últimos años, siendo agente causal de infecciones nosocomiales y brotes por cepas multirresistentes. Esto hace necesario vigilar a lo largo del tiempo el comportamiento de las mismas. Este trabajo buscó describir las infecciones por Enterococos, caracterizar la población afectada, y determinar el perfil de resistencia en los aislados. Se compararon dos periodos: el primer semestre de 2017 (P1) respecto del mismo de 2018 (P2), utilizando la información disponible en la base de datos del laboratorio. En el análisis estadístico se aplicó Chi cuadrado (Xi2) y se asumió diferencia significativa para un valor de p<0,05. Se documentaron 92 casos de infección por Enterococos en P1 y 99 en P2; 45 diagnosticadas en varones en P1 y 59 en P2, sin diferencia significativa en los pacientes en relación al sexo. Los casos fueron prevalentes en los adultos, y en cada periodo los mayores de 61 años fueron los más afectados, con el 56% y 58% respectivamente. Las infecciones ocurrieron como un único episodio en el 93% de los casos en P1 y el 92% en P2. Las infecciones de origen nosocomial, representaron el 70% y 62% del total de casos respectivamente, con mayor frecuencia en Clínica médica y Terapia intensiva. Los adultos no presentaron enfermedades de bases en el 58% de P1 y en el 62% de P2, y en el 84% y 78% no se detectaron factores de riesgo respectivamente (p>0,05). La población pediátrica no poseía afecciones que predispongan a la infección. E. faecalis y E. faecium, resultaron predominantes en ambos semestres causando en conjunto casi el 95% de las infecciones. Los porcentajes de sensibilidad antimicrobiana de E. faecalis fueron mayores en el segundo periodo. La resistencia global a vancomicina fue mayor en E. faecium (45%) respecto de E. faecalis (2%). El aumento en la sensibilidad a teicoplanina con respecto a vancomicina, permite suponer que el genotipo vanB estuvo presente en P2. Los datos encontrados en los periodos estudiados, demuestran la importancia de conocer las cepas circulantes a nivel local, permitiendo una toma de decisiones más oportuna a la realidad del hospital.
- ÍtemDetección fenotípica de Serin- y Metalo- Carbapenemasas en aislamientos clínicos del género Klebsiella Spp. Hospital General de Agudos "Evita Pueblo"(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Bartolotta, Vanesa ClaudinaLa resistencia bacteriana es un tema alarmante que actualmente se encuentra entre los temas principales a nivel internacional. En el año 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una de las diez amenazas principales de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. El excesivo y mal uso de los antimicrobianos selecciona patógenos resistentes a múltiples drogas limitando las opciones terapéuticas. Las infecciones bacterianas en pacientes internados son causadas principalmente por estos patógenos resistentes, que además tienen la capacidad de persistir en el ambiente nosocomial y/o de ser diseminados por las fómites y el personal sanitario. Entre estos microorganismos oportunistas, el género Klebsiella tiene un gran impacto gracias a la propiedad de presentar diversos mecanismos de resistencia a los antibióticos, incluidos los carbapenemes. Los carbapenemes son antibióticos de amplio espectro con una fuerte actividad bactericida. Las β-lactamasas con actividad carbapenemasa tienen la capacidad de hidrolizar a este grupo de drogas. Por lo tanto, los aislamientos de Klebsiella productores de carbapenemasas son una entidad de alto impacto clínico debido a las reducidas opciones terapéuticas disponibles para tratar al paciente infectado. En este estudio fueron analizadas muestras de urocultivo, hemocultivo y secreciones respiratorias bajas de pacientes internados en terapia intensiva de adultos del Hospital General de Agudos Evita Pueblo de Berazategui en el periodo de enero - mayo de 2023, con el fin de detectar la presencia de carbapenemasas epidemiológicamente significativas en el género Klebsiella. La búsqueda de carbapenemasas se realizó mediante antibiogramas con disposición estratégica de discos de antibióticos ß-lactámicos e inhibidores. Las muestras se analizaron siguiendo un algoritmo diferencial dependiendo del tipo de origen de cada muestra. La sensibilidad de los 8 aislamientos de Klebsiella recuperados de las muestras de urocultivo se realizó mediante un antibiograma reducido que permitió detectar 3 sospechosos de ser productores de una β-lactamasa de espectro extendido (BLEE) o una carbapenemasa. Las muestras de hemocultivo y de origen respiratorio se analizaron con el sistema automatizado Vitek®2 para determinar la identificación bacteriana y la sensibilidad a los antibióticos. Ocho de las nueve cepas de Klebsiella recuperadas de hemocultivo y 6 de las 15 muestras respiratorias fueron sospechosas de ser productoras de BLEE o carbapenemasa. Del análisis del antibiograma estratégico de los 17 aislamientos sospechosos de producir BLEE o carbapenemasa, se confirmaron 1 cepa productora de BLEE, 14 cepas productoras de una carbapenemasa, con o sin BLEE, y dos aislamientos productores de dos carbapenemasas simultaneas, KPC + metalo-β-lactamasa. Por lo tanto, la aplicación de un antibiograma estratégico permitió identificar en forma certera la presencia de β-lactamasa con actividad carbapenemasa. Esta información es fundamental para la toma de decisiones dado que permite ajustar el tratamiento antibiótico del paciente infectado en salas críticas como la unidad de cuidados intensivos.
- ÍtemDeterminación de la sensibilidad y especificidad de marcadores cardiacos de interés en el diagnóstico del síndrome coronario agudo en un laboratorio de guardia(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Battistella, MarianaEl desarrollo experimental de la presente tesina se realizó en el Laboratorio de la Unidad de Pronta Atención N° 11 de Florencio Varela con el objetivo de determinar la sensibilidad, especificidad y los valores predictivos positivo y negativo de los biomarcadores utilizados para el diagnóstico del Síndrome Coronario y evaluar si las enfermedades preexistentes pueden predisponer a la mencionada patología.Se verificó que los participantes cumplan con todos los criterios de inclusión y exclusión debido a que el tipo de muestreo es probabilístico. La selección de los individuos se realizó sobre la población de aquellos pacientes que ingresaron con síntomas sugerentes de Síndrome Coronario Agudo y que posteriormente, fueron diagnosticados en forma definitiva con algunas de las siguientes patologías: IAM-SCACEST, SCASEST, SCA, DOLOR PRECORDIAL, INSUFICIENCIA CARDIACA y ARRITMIA. Los datos obtenidos por la determinación de las pruebas de biomarcadores cardiacos arrojaron resultados cuantitativos. La población de estudio incluyó 360 pacientes con una edad entre 35 y 95 años incluyendo la respectiva solicitud médica para la determinación de los biomarcadores: CK, LDH, Tn I, Mio y Ck-MB y el análisis posterior de las historias clínicas para conocer el diagnóstico definitivo. Para cada uno de los marcadores se calcularon la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo. Se encontró que el marcador más sensible fue CK y que el marcador más específico fue Tn I.
- ÍtemDiagnóstico de tricomoniasis urogenital : microscopía vs. cultivo(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Hernández, Sonia DanielaLa tricomoniasis urogenital es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más frecuente y la única causada por un parásito. Afecta mayoritariamente a mujeres causando vaginitis, aunque presenta una alta tasa de casos asintomáticos. Constituye un factor de riesgo para la co-infección con otras ITS y de complicaciones maternas y perineonatológicas durante el embarazo. Los objetivos del trabajo fueron comparar el desempeño metodológico de una técnica de cultivo in house respecto al examen microscópico y conocer la frecuencia de la infección en la población estudiada. Se realizó la búsqueda de Trichomonas vaginalis en 291 muestras con solicitud de estudio de flujo vaginal. El examen microscópico detectó el parásito en 23 de ellas obteniéndose una sensibilidad de 92% .Mediante la técnica de cultivo se diagnosticaron dos casos adicionales de tricomoniasis, obteniéndose 100% de sensibilidad. La frecuencia de la infección en la población estudiada por ambas técnicas fue de 8,6 %, y utilizando solo microscopía de 7,9 %, mientras que en el mismo período pero del año anterior y solo por microscopía, la frecuencia fue de 4,8%. A pesar del ligero aumento observado en la sensibilidad y la ventaja de detectar el parásito independientemente de la rapidez en el transporte y procesamiento de la muestra, la técnica de cultivo in house es laboriosa, costosa, y requiere muchos días de revisión, por lo cual su implementación conlleva demora en el diagnóstico y en consecuencia retraso en la entrega de resultados respecto a la técnica microscópica, que es sencilla, económica y brinda un diagnóstico rápido.
- ÍtemEfecto inmunomodulador de membrana amniótica humana en células epiteliales de córnea infectadas con herpes simplex tipo 1 (HSV-1), causante de la queratitis estromal herpética(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Rodas Rojas, Gisela SabrinaLas infecciones por el virus Herpes Simplex (HSV) son comunes y responsables de una amplia variedad de enfermedades. El virus Herpes Simplex tipo 1 (HSV-1) tiene tropismo por el tejido ocular. La respuesta inflamatoria que desencadena la infección con el fin de eliminar al virus provoca muchas veces lesiones a la córnea, lo que da lugar a inmunopatologías como la queratitis estromal herpética (QEH). La QEH se produce como consecuencia de la respuesta inflamatoria del sistema inmune a la infección recurrente por HSV-1 que ocurre en el estroma de la córnea y es una de las principales enfermedades que causan pérdida de la visión o incluso ceguera. Los tratamientos convencionales para limitar la progresión de la enfermedad incluyen al Aciclovir (ACV), antiviral de elección para las infecciones herpéticas, y glucocorticoides, para reducir la inflamación. Sin embargo, los efectos adversos que provoca el uso de los glucocorticoides y la aparición de cepas de HSV resistentes al ACV resaltan la importancia de encontrar nuevos tratamientos que abarquen tanto la inhibición de alguna etapa de la replicación viral como también que puedan contrarrestar la respuesta proinflamatoria. Los derivados de membrana amniótica humana (hAM) tienen propiedades biológicas antiinflamatorias, inmunomoduladoras, antimicrobianas, capacidad de regeneración de tejidos y baja inmunogenicidad. Su uso ha ido en aumento en diversas manifestaciones clínicas y se han vuelto una alternativa terapéutica eficaz en patologías de la córnea. En el presente trabajo final caracterizamos los componentes biológicos de apósitos liofilizados hAM, estudiamos una potencial actividad inhibitoria de un extracto soluble de esos apósitos rehidratados de hAM sobre la replicación viral de HSV-1 en una línea celular continua de córnea humana (HCLE), también investigamos el efecto modulador de hAM sobre la producción de mediadores inflamatorios en células HCLE infectadas con HSV-1. Los diferentes ensayos realizados arrojaron que los componentes biológicos presentes en la fase soluble del extracto de hAM no tendrían efectos benéficos sobre la inmunopatología QEH ya que no exhibieron actividad inhibitoria en la multiplicación viral de HSV-1, y además modularon la respuesta innata de las células epiteliales de la córnea a un estado inflamatorio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »