Bioquímica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Bioquímica por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 52
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDescripción de las infecciones por Enterococcus spp. : comparación de dos períodos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Moreira Meza, David RafaelEl género Enterococcus ha tomado gran relevancia en los últimos años, siendo agente causal de infecciones nosocomiales y brotes por cepas multirresistentes. Esto hace necesario vigilar a lo largo del tiempo el comportamiento de las mismas. Este trabajo buscó describir las infecciones por Enterococos, caracterizar la población afectada, y determinar el perfil de resistencia en los aislados. Se compararon dos periodos: el primer semestre de 2017 (P1) respecto del mismo de 2018 (P2), utilizando la información disponible en la base de datos del laboratorio. En el análisis estadístico se aplicó Chi cuadrado (Xi2) y se asumió diferencia significativa para un valor de p<0,05. Se documentaron 92 casos de infección por Enterococos en P1 y 99 en P2; 45 diagnosticadas en varones en P1 y 59 en P2, sin diferencia significativa en los pacientes en relación al sexo. Los casos fueron prevalentes en los adultos, y en cada periodo los mayores de 61 años fueron los más afectados, con el 56% y 58% respectivamente. Las infecciones ocurrieron como un único episodio en el 93% de los casos en P1 y el 92% en P2. Las infecciones de origen nosocomial, representaron el 70% y 62% del total de casos respectivamente, con mayor frecuencia en Clínica médica y Terapia intensiva. Los adultos no presentaron enfermedades de bases en el 58% de P1 y en el 62% de P2, y en el 84% y 78% no se detectaron factores de riesgo respectivamente (p>0,05). La población pediátrica no poseía afecciones que predispongan a la infección. E. faecalis y E. faecium, resultaron predominantes en ambos semestres causando en conjunto casi el 95% de las infecciones. Los porcentajes de sensibilidad antimicrobiana de E. faecalis fueron mayores en el segundo periodo. La resistencia global a vancomicina fue mayor en E. faecium (45%) respecto de E. faecalis (2%). El aumento en la sensibilidad a teicoplanina con respecto a vancomicina, permite suponer que el genotipo vanB estuvo presente en P2. Los datos encontrados en los periodos estudiados, demuestran la importancia de conocer las cepas circulantes a nivel local, permitiendo una toma de decisiones más oportuna a la realidad del hospital.
- ÍtemDiagnóstico de tricomoniasis urogenital : microscopía vs. cultivo(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Hernández, Sonia DanielaLa tricomoniasis urogenital es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más frecuente y la única causada por un parásito. Afecta mayoritariamente a mujeres causando vaginitis, aunque presenta una alta tasa de casos asintomáticos. Constituye un factor de riesgo para la co-infección con otras ITS y de complicaciones maternas y perineonatológicas durante el embarazo. Los objetivos del trabajo fueron comparar el desempeño metodológico de una técnica de cultivo in house respecto al examen microscópico y conocer la frecuencia de la infección en la población estudiada. Se realizó la búsqueda de Trichomonas vaginalis en 291 muestras con solicitud de estudio de flujo vaginal. El examen microscópico detectó el parásito en 23 de ellas obteniéndose una sensibilidad de 92% .Mediante la técnica de cultivo se diagnosticaron dos casos adicionales de tricomoniasis, obteniéndose 100% de sensibilidad. La frecuencia de la infección en la población estudiada por ambas técnicas fue de 8,6 %, y utilizando solo microscopía de 7,9 %, mientras que en el mismo período pero del año anterior y solo por microscopía, la frecuencia fue de 4,8%. A pesar del ligero aumento observado en la sensibilidad y la ventaja de detectar el parásito independientemente de la rapidez en el transporte y procesamiento de la muestra, la técnica de cultivo in house es laboriosa, costosa, y requiere muchos días de revisión, por lo cual su implementación conlleva demora en el diagnóstico y en consecuencia retraso en la entrega de resultados respecto a la técnica microscópica, que es sencilla, económica y brinda un diagnóstico rápido.
- ÍtemRendimiento del sisitema BACTEC 9120, en comparación con los métodos cultivos tradicionales : viabilidad de los aportes del estudio al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y al contexto sociosanitario actual(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Poullión, Daniela
- ÍtemAsociación entre psoriasis y enfermedad tiroidea autoinmune(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Jorquera, Elisa Laura
- ÍtemComparación de métodos inmunoserológicos en muestras de pacientes derivados de unidades sanitarias y HEC(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Valdi, Elba MercedesLa enfermedad de Chagas causada por el parásito Trypanosoma cruzi, constituye un grave problema de salud en casi todo el continente americano. La forma de transmisión puede ser vectorial, transfusional, congénita, mediante trasplante, accidentes de laboratorio y a través de la ingesta. En nuestro país esta enfermedad es endémica pero hay diferentes niveles de riesgo de transmisión vertical dependendiendo de la provincia. La infección producida por la vinchuca evoluciona en dos fases: aguda y crónica. La primera caracterizada por aspectos clínicos como chagoma de inoculación, complejo oftalmoganglionar, meningoencefalitis, fiebre y hepatoesplenomegalia. 10 La fase crónica se caracteriza por arritmias e insuficiencia cardiaca, megavisceras, ACV y alteraciones del SNP; donde en el 70% de los casos es sin patología demostrable y un 30% con patología demostrable.10 La mayoría de los pacientes no son diagnosticados en la fase aguda y como consecuencia de ello pasan a ser pacientes crónicos, por eso la importancia tanto del diagnóstico temprano como también de verificar la sensibilidad y especificidad de los métodos utilizados. Por lo anterior nombrado, el objetivo del presente trabajo fue la comparación de métodos inmunoserológicos para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas. En particular CMIA, inmunocromatografía, HAI e IFI, y así determinar la frecuencia de chagas reactivo, tanto de pacientes derivados de CAPS al Hospital de Alta complejidad en Red el Cruce-SAMIC, como de los que son ambulatorios e internados del hospital. Se procesó 1187 muestras por las técnicas de CMIA y TR. Las muestras discordantes fueron procesadas por un tercer método que en este caso fue HAI ya que por motivos de costos no se pudo realizar IFI como estaba estipulado. Con los datos recopilados se observó que del total de muestras, el 2,11% de ellas fueron reactivas. De este total, el 19,29% perteneció a Quilmes y 7,59% del HEC, donde el primero tuvo 1,31% de Chagas reactivos y el segundo 3,33%. Además, se encontró 1,09% de muestras que resultaron indeterminadas y 0,25% no concluyentes. Finalmente, la sensibilidad y especificidad calculada del CMIA resultó mayor que la de la inmunocromatografía, con 97% respecto al 90%, mientras que la especificidad fue 100% para el primero y 99% para el segundo. Valores comparables con los declarados por el fabricante.
- ÍtemEvaluación del desempeño analítico del control de calidad interno en química clínica de un hospital público(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Mendoza, Diana ElizabethEn el siguiente trabajo se evaluó el desempeño analítico de diez mensurandos de química clínica en el servicio de laboratorio de un Hospital Público. Se eligieron analitos que son solicitados de rutina, como Glucosa, Urea, Creatinina, Ácido Úrico, Alanino aminotransferasa (TGP), Aspartato aminotransferasa (TGO), Fosfatasa Alcalina, Bilirrubina Total, Colesterol Total y Proteínas Totales. El laboratorio dispone de un equipo Wiener Lab cb350i para el análisis de los mensurandos. Se obtuvieron desempeños inaceptables para Creatinina, Proteínas Totales y TGO. Por tal motivo no se pudo implementar la planificación del control de calidad interno para los analitos mencionados. Se obtuvieron desempeños entre marginal y pobre: Glucosa, Urea, Colesterol Total, TGP y Bilirrubina Total. Sin embargo, Fosfatasa alcalina y Ácido Úrico tuvieron buenos desempeños. Mediante el cálculo del Error Sistemático Crítico se pudo realizar la planificación del control de calidad interno. De esta manera se sugiere aplicar la regla 1 2,5S para Ácido Úrico, multiregla para Bilirrubina Total, Colesterol Total, Glucosa, TGP , Urea y Fosfatasa Alcalina. Para la mayoría de los analitos se sugiere procesar 4 niveles de control y realizar 2 corridas analíticas. La planificación y acciones correctivas de los mensurandos no se pudo realizar por falta de recursos e insumos del Laboratorio del Hospital. Queda claro que, si bien no fue posible realizar mejoras en la actualidad, con la disposición de los recursos adecuados el laboratorio podría mejorar el rendimiento de sus procedimientos de medida.
- ÍtemBioquímica clínica de pacientes COVID-19 diabéticos y no diabéticos hospitalizados en el Hospital Modular de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Arburúa, Antonella NoemíEl 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. El 7 de enero de 2020, identificaron al agente causante de la hoy conocida como COVID-19, llamado coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). El martes 3 de marzo del mismo año en Argentina se notifica el primer caso. Debido a lo nuevo del virus y a lo variado que se reportaba desde cada país, nos hemos encontrado ante una situación donde era desconocido desde los síntomas que presentaban los pacientes, hasta el laboratorio característico que presentaban. En el presente trabajo se estudió la población varelense hospitalizada en el hospital intermedio UPA 11, en los meses de agosto y septiembre, tiempo en que se ubicó la subida y el pico de casos en el municipio. El grupo en estudio estaba compuesto por pacientes que no declaraban y/o tenían ninguna patología de base, y quienes sí, entre las que predominaron, la diabetes y la hipertensión. Como fin se buscaron indicadores bioquímicos relevantes en pacientes diabéticos con COVID-19, y analizar e identificar potenciales parámetros asociados a mal pronóstico en pacientes con COVID-19. Si bien existen reportes que asocian la diabetes con un mayor riesgo de mortalidad ante la infección con COVID-19 (11), esto no se vio en los datos recabados, no hubo diferencia significativa en la frecuencia de diabetes entre los que fallecieron y los que fueron dados de alta. Los pacientes diabéticos presentaron como singular anemia, tanto en mujeres como en hombres, glucemias por encima de 120 g/dL y con episodios constantes de hipoglucemias e hiperglucemias en el transcurso de la internación de un mismo paciente. Los fallecidos con esta morbilidad presentaron plaquetopenia y en los masculinos, adicionalmente, enfermedad renal. Como potenciales parámetros asociados al mal pronóstico y para predecir una progresión desfavorable de la infección viral, fue útil la PCR, la LDH y la albúmina, siendo este último el mejor indicador de laboratorio de rutina.
- ÍtemEstudio de la actividad inmunoestimulatoria de proteínas de capa-S de Clostridium difficile y de Lactobacillus kefiri sobre células presentadoras de antígeno(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Riquelme, Analía
- ÍtemComparación entre dos metodologías para la determinación de TSH(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Escalante, GimenaDurante años, en el laboratorio del sector de endocrinología del Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatría Sor María Ludovica, el cual recibe derivaciones de distintos centros de salud de la provincia de Buenos Aires, se ha utilizado el reactivo "HYPERsensitive hTSH" para la determinación de la hormona hipofisaria tiroidoestimulante (TSH), siendo el principal uso clínico de esta medición evaluar el estado de la tiroides. A mediados del 2018, se introdujo en el mercado el reactivo "TSH 3rd", el cual a reemplazado al "HYPERsensitive hTSH", siendo ambos del fabricante BECKMAN COULTER. En el presente trabajo se compara la determinación in vitro de TSH utilizando ambos reactivos, teniendo en cuenta que tiene fundamento en inmunoensayo de formato no competitivo de quimioluminiscencia, utilizando el autoanalizador Access II y planteando la hipótesis que los resultados obtenidos por ambas metodologías son estadísticamente equivalentes. Se utilizaron 40 muestras de plasma de niños, entre 2 meses y 15 años de edad (61.54% de sexo femenino y 38.46% de sexo masculino) y con el programa XLSTAT y MedCalc se obtuvo una correlación utilizando el estadístico Passing Bablok de 0.975, siendo la ecuación de la recta y = 0.9952X + 0.1782. El intervalo de confianza del 95% para la pendiente es de 0.940 a 1.050 y para la ordenada al origen es de -0.003 a 0.318. Mediante el gráfico de dispersión de Bland Altman se estima un sesgo de 8.5% en todo el rango de concentración, el cual es menor al error sistemático máximo permitido por la variable biológica (14.14%). Estos datos indicarían que los resultados son intercambiables entre ambos métodos. La comprobación de la hipótesis brindaría la seguridad y la confianza que los resultados emitidos siguen siendo de utilidad en el diagnóstico clínico. Para la mayor comprensión de este trabajo, se realiza una breve introducción, la descripción de los diversos aspectos de la hormona a estudiar, luego de las metodologías para su determinación y finalmente se detalla el proceso metodológico que se llevó a cabo.
- ÍtemObtención de anticuerpos policlonales específicos para proteínas de capa-S de Clostridium difficile(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Verón, Daiana MicaelaEn el presente trabajo se propuso obtener herramientas inmunoquímicas específicas que nos permitan detectar las SLP de C. difficile. Se realizaron tres inmunizaciones a ratones BALB/c, por ruta intraperitoneal, con la SLP de C. difficile cepa VPI 10463 (SLP-10463) como antígeno, y se evaluaron dos formulaciones adyuvantes: adyuvante de Freund incompleto (IFA) y la SLP de L. kefiri CIDCA 8348 (SLP-8348). Si bien se observó respuesta de anticuerpos IgG específicos en ambos grupos de animales, los títulos alcanzados (determinados mediante ELISA indirecto) en los ratones inoculados con IFA, fueron mayores. Por otro lado, los anticuerpos obtenidos por inmunización con SLP-VPI 10463 son capaces de reconocer al antígeno sobre la bacteria entera en un ensayo de Dot-Blot, además de mostrar reactividad cruzada con otras cepas de aislados clínicos de C. difficile. Estos resultados sugieren que los antisueros obtenidos tendrían aplicación en diferentes ensayos para la detección o bloqueo de las SLP o de las bacterias enteras.
- ÍtemHiperplasia suprarrenal congénita : porcentaje de casos confirmados derivados por el programa de pesquisa(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Segovia, Dario AlejandroLa Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC) es la situación clínica resultante de deficiencias enzimáticas en la corteza suprarrenal. El déficit de 21 α-Hidroxilasa es el más frecuente, ocasionando el incremento de la 17 α- Hidroxiprogesterona. La HSC afecta a los neonatos, en las niñas podrá provocar ambigüedad genital y en los varones signos de sobrevirilización y en ambos sexos se acompañará de insuficiencia corticoidea, con o sin insuficiencia mineralocorticoidea, dependiendo del tipo de mutación. En el último caso la pérdida de sales por orina puede causar la muerte, es por ello que se debe detectar y tratar oportunamente. En consecuencia se la ha implementado en el programa de pesquisa neonatal de la provincia de Buenos Aires, PRODYTEC(Programa de Diagnóstico y Tratamientos de enfermedades congénitas) en el año 2008 por la ley 13905.
- ÍtemEvaluación de dos versiones comerciales de 17α-Hidroxiprogesterona por radioinmunoensayo(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Villanueva, Gisella NoeliaIntroducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es uno de los metabolitos que permiten evaluar la función endocrinológica de las Glándulas Suprarrenales. Una de las alteraciones frecuentemente observadas en pediatría es la Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC), situación clínica resultante de deficiencias enzimáticas en la corteza suprarrenal. El déficit de 21 α- Hidroxilasa es el más frecuente, y ocasiona el incremento de la 17OHP, dicha hormona se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un correcto resultado de 17OHP es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero en el paciente. Objetivos: Evaluar si las dos versiones del kit para la determinación de 17 α -Hidroxiprogesterona por RIA, correlacionan entre sí y pueden considerarse concordantes. Materiales y métodos: Se trabajó con 40 muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 20 días y 18 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido octubre - noviembre de 2019 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17 α - Hidroxiprogesterona por ambas versiones del kit de radioinmunoensayo. Se evaluó a través del test de Shapiro-Wilk si la distribución era normal y en función del resultado obtenido en el test, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson, el test Wilcoxon, el índice kappa de Cohen, el gráfico de Bland Altman, el coeficiente de correlación Rho de Spearman y la regresión de Passing Bablok. Resultados: En los test de Shapiro de los conjuntos de valores obtenidos por ambos métodos la significancia asintótica = 0,00. En la prueba no paramétrica de Chi-cuadrado de Pearson la significancia obtenida mediante el software SPSS era: 0,410. El test de Wilcoxon el p valor = 0,014. En el análisis de correlación de la actual versión y de la nueva versión se observó que tenían coeficientes Rho de Spearman =1 y de 0,99 respectivamente. El índice kappa dio un valor = 0,26. En el gráfico de Bland Altman se visualizó que había una concordancia entre los métodos. En la regresión lineal se obtuvo un intervalo de confianza de la pendiente de 1 a 1,15 y de la ordenada: -0,08 a 0,68. El % de Sesgo calculado = 0,065%, el CV = 2,45 % y el error total =4,10 %. La media del método nuevo = 4,59 ng/ml y la media del método actual = 4,29 ng/ml. La mediana del método actual=0,8750 ng/ml y la mediana del método nuevo =1,05 ng/ml. Conclusión: A partir el análisis estadístico realizado en esta tesis se puede concluir que existe una fuerte correlación y una buena concordancia entre los métodos. Además, el método nuevo tiene una precisión similar al método actual y es exacto ya que el % del sesgo obtenido es menor al error sistemático aceptable, por lo tanto, el método analizado es válido para hacer el diagnostico de HSC.
- ÍtemEvaluación de dos ensayos quimioluminiscentes automatizados para la medida de Insulin-like growth Factor I (IGF-I) e Insulin-like growth factor binding protein 3 (IGFBP3)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Rojas Rodríguez, Neide YelineIntroducción: Insulin-likegrowth factor I (IGF-I) es un factor de crecimiento relacionado estructuralmente a la insulina, se produce en respuesta a la hormona de crecimiento (GH) e induce las actividades celulares subsecuentes, particularmente el crecimiento en longitud del hueso. La insulin-likegrowth factor bindingprotein 3 (IGFBP3) es la principal proteína transportadora de IGF-I y la más dependiente de GH lo que permite obtener una idea aproximada de los valores circulantes de IGF-I, así como del estado de secreción-acción de GH. Tanto IGF-I como IGFBP-3 se miden en conjunto con GH para la evaluación y seguimiento de los trastornos del crecimiento. Su determinación se ve influenciada por diversos aspectos, existiendo discrepancias en los resultados obtenidos con los distintos inmunoensayos. Objetivos: Comparar dos inmunoensayos comerciales (Immulite® y Maglumi®) dediagnóstico in vitro para IGF-1 y IGF-BP3 utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de una nueva plataforma automatizada. Evaluar la correlación y concordancia entre ambos. Materiales y métodos: Se midieron las concentraciones de IGF-I e IGFBP-3 por ambos métodos en 57 muestras de niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 6 meses y 14 años que consultaron por retraso en el crecimiento o baja talla en el Hospital Interzonal de Agudos Especializado en Pediatria Sor Maria Ludovica de la Plata, Argentina, durante el año 2020. Análisis estadísticos: Se utilizó el análisis Bland-Altman o gráfico de diferencia en función del promedio y el método de regresión de Deming. Se calculó la pendiente, la intersección en el origen y el coeficiente de correlación, todo con un intervalo de confianza del 95% (IC=95%). Resultado: En la comparación de métodos mediante el procedimiento de regresión de Deming, la recta obtenida para IGF-I fue: y= -13,52 + 1,146x y para IGFBP-3 y=0,239 + 1,047x. El coeficiente de correlación para IGF-I es r= 0,96 y para IGFBP-3 r=0,84. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico IGFBP3 medido por ambos métodos presentó un error sistemático constante de 0,5, mientras que el ensayo de IGF-I presentó un error sistemático proporcional. Existen diferencias estadísticamente significativas entre los valores de IGF-I e IGFBP-3 medidos por ambos métodos, aunque clínicamente irrelevante. Los valores absolutos de IGF-I e IGFBP-3 por ambas metodologías fueron comparables, siendo ambas técnicas adecuadas para su utilización.
- ÍtemAnálisis de cambios en marcadores bioquímicos en pacientes con hipoxemia severa por COVID-19 que recibieron tratamiento de oxigenación hiperbárica (TOHB)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fraga, Pilar Maria EmiliaLa terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) se ha aplicado, a lo largo de la historia, al tratamiento de distintas patologías, entre ellas trastornos asociados a la inflamación y la hipoxemia. En estos últimos tiempos, se está comprobando su utilidad para los síntomas causados por el nuevo virus SARS-CoV-2 que ha afectado a más de dos millones de personas en Argentina y más de 115,6 millones a nivel mundial. Éste es un trabajo observacional retrospectivo anidado en un ensayo clínico controlado aleatorizado multicéntrico "Terapia de oxigenación hiperbárica en COVID-19". (ClinicalTrials.gov identifier: NCT04477954). Este análisis describe los cambios en los marcadores bioquímicos en los pacientes COVID-19 positivo reclutados en el ensayo clínico luego de 5 sesiones de tratamiento en cámara hiperbárica. Cuarenta pacientes participaron en el ensayo: 20 (50,0%) pertenecían al grupo tratamiento adyuvante con cámara hiperbárica y 20 (50,0%) pertenecían al grupo control. El tratamiento consistió en 5 sesiones (1/día) de TOHB a 1.45 ATA (atmósferas absolutas) y ≈100% O2. Además, se evaluó si existieron cambios estadísticamente significativos entre antes y después del tratamiento convencional o de terapia convencional suplementada con TOHB y si estos cambios difieren entre ambos grupos. Los marcadores bioquímicos que se evaluaron fueron hematocrito, recuento de glóbulos blancos, recuento de plaquetas, dímero D (DD), láctico deshidrogenasa (LDH), ferritina, procalcitonina y proteína C reactiva (PCR). Los análisis estadísticos no permitieron rechazar la hipótesis de igualdad en la mayoría de los marcadores bioquímicos entre grupos y dentro del mismo grupo de estudio, tanto en los pacientes TOHB como los pacientes control. Sin embargo, se pudo observar una disminución marcada en el valor del hematocrito dentro del grupo control antes y después del tratamiento después de 5 días (p<0,05). Cuando se analizaron la proporción de los pacientes con recuperación de la hipoxemia en el grupo control versus el grupo TOHB se obtuvo una diferencia significativa, pero no hubo cambios significativos en la frecuencia de pacientes con trombocitopenia, leucopenia, anemia y aumento del DD, ferritina y procalcitonina entre ambos grupos. Sin embargo, la frecuencia de los pacientes con PCR aumentada en el grupo que recibió TOHB fue significativamente mayor que en el grupo control. Como conclusión se sugiere que el marcador bioquímico que más cambio reportó en este análisis descriptivo dentro de los pacientes que recuperaron la hipoxemia severa después de TOHB fue la medición de PCR después de 5 sesiones de tratamiento.
- ÍtemAnálisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) García Martínez, Débora MagalíLa pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor.
- ÍtemVerificación de la intercambiabilidad de resultados entre diferentes plataformas de laboratorio(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Benavides, Nicolás WaldemarEn éste trabajo se evaluó la imprecisión, el error sistemático y la posible intercambiabilidad de resultados entre dos analizadores de estado ácido-base (Cobas b 221 y EDAN i115) y un analizador de ionogramas (AADEE uISE) en el laboratorio de análisis clínico de la Unidad de Pronta Atención N°11 (UPA N°11), Florencio Varela, Buenos Aires. Se evaluaron 9 (nueve) analitos, entre los que se encuentran el pH, presión parcial de oxígeno (pO2), presión parcial de dióxido de carbono (pCO2), saturación porcentual de hemoglobina (Sat %), exceso de bases (EB) y los iones bicarbonato, sodio, potasio y cloruro. Se realizaron los gráficos de dispersión para evaluar la distribución de los datos. Posteriormente se realizó el análisis de regresión lineal asumiendo como aceptable un coeficiente de Pearson > 0,975. Aquellos analitos con un coeficiente menor a 0,975 fueron evaluados mediante el Test de Student para verificar si la diferencia entre las medias de las distribuciones era estadísticamente significativa. Para obtener la imprecisión o error aleatorio de los instrumentosse calculó el coeficiente de variación analítico (CV) a partir de los valores del control de calidad interno (CCI) proporcionados por el fabricante y se obtuvieron las especificaciones de calidad correspondientes a cada analito en estudio (Ricos Et Al, Westgard C. (s. f.). Se vio que a excepción del ión cloruro, todos los analitos estudiados, cumplieron con el requerimiento mínimo de la calidad, sosteniendo un desempeño aceptable. Por otro lado, cuando se evaluó el error sistemático mediante el análisis de las diferencias de Bland-Altman, se observó que solo el ion cloruro no cumplía con las expectativas analíticas. De igual manera, al evaluar la intercambiabilidad de resultados entre equipos, se lograron resultados positivos en todos los analitos a excepción del ion cloruro, en el que se observa una diferencia significativa entre los tres analizadores. Dado que los resultados fueron muy similares en todos los analitos estudiados excepción del ión cloruro se podría evaluar a un paciente por uno u otro analizador, permitiendo al laboratorio proporcionar resultados de calidad en un tiempo menor además de contar con instrumental de back-up.
- ÍtemPrevalencia de Klebsiella pneumoniae productora de KPC en pacientes colonizados con especies productoras de carbapenemasas internados en la Unidad de Terapia Intensiva del Sanatorio de la Trinidad de Quilmes(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Carballo, Yanina EugeniaLa emergencia de organismos multirresistenteses un tema de preocupación mundial que motivó una alerta declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017 para patógenos multirresistentes. Dentro de estos patógenos encontramos a las enterobacterias, cuyo hábitat natural es el tracto intestinal de seres humanos y animales y el medio ambiente. Las especies prevalentes de esta familia son Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae, las cuales son causantes brotes nosocomiales produciendo infecciones del tracto urinario, bacteriemias y neumonías en pacientes internados. Cuentan con una alta tasa de diseminación mundial y muchas de ellas son capaces de recibir material genético foráneo, favoreciendo la transmisión vertical de genes de resistencia. Durante la pandemia declarada en marzo del 2020 en nuestro país, las internaciones aumentaron exponencialmente y con ellas, las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS), acelerando el proceso de evolución de multirresistencia de estos microorganismos. En este período el laboratorio de bacteriología fue una herramienta fundamental en el diagnostico, tratamiento y control de infecciones. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis poblacional de las especies colonizantes en el área de cuidados críticos del Sanatorio de la Trinidad de Quilmes, en pacientes internados por COVID-19 y su evolución en el contexto de pandemia. El análisis estadístico se realizó en torno a la prevalencia de K. pneumoniae productora de KPC, especie diseminada en el país desde el año 2006 que desde entonces produce una alta tasa de infecciones nosocomiales. Se analizaron 682 hisopados rectales para la búsqueda de microorganismos productores de carbapenemasas mediante el cultivo de los mismos en medios selectivos para KPC, donde 241 fueron positivos. Aquellos hisopados positivos se resembraron para la detección del mecanismo de resistencia mediante sinergia por discos. Se diferenciaron entre microorganismos productores de enzimas tipo metalobetalactamasas (MBL), tipo KPC, y aquellos resistentes para carbapenemasas que no eran positivos para estos mecanismos de resistencia, fueron informados como multirresistentes (MR). Se observó un aumento de la prevalencia de K. pneumoniae productora de KPC entre los pacientes colonizados en el período correspondiente a la primera ola de COVID 19 en el país, pasando del 40% al 74,5% con una disminución paulatina hacia el final de la segunda ola, donde se registró una prevalencia del 13,5%. Simultáneamente se registró la emergencia de K. pneumoniae productora de MBL que solo fue detectada luego de la primera ola y hacia el final del período correspondiente a la segunda ola, registró una prevalencia de 14,4% de la misma. En simultáneo se detectó la modificación de las especies colonizantes hacia el final de la segunda ola con un fuerte predominio de Acinetobater baumannii multirresistente y la detección de K. pneumoniae doble productora de carbapenemasas del tipo KPC+MBL.
- ÍtemImportancia de la glucosa sanguínea en el laboratorio de urgencias : frecuencia de hiperglucemias en pacientes asistidos en la Unidad de Pronta Atención N°3 de Lanús(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Noguera, Yamila ElizabethEn un establecimiento de urgencias es posible encontrarnos con diferentes enfermedades y demás afecciones, con sus correspondientes valores de laboratorio destacando su importancia para la interpretación clínica y correcta evaluación del paciente. Entre las pruebas de laboratorio más solicitadas en el laboratorio de urgencias encontramos en un puesto principal a la determinación de la glucosa sanguínea, solicitada como prueba control en pacientes diabéticos o bien como prueba de rutina en la mayoría de los pacientes asistidos. Según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de riesgo (ENFR), realizada en último trimestre del año 2018, en Argentina la prevalencia combinada de pacientes diabéticos fue del 10,9%, estimando que más de 4 millones de argentinos padecen diabetes, además se debe tener en cuenta que dado que los síntomas de la diabetes mellitus se presentan una vez avanzada la enfermedad se trata entonces de una patología subdiagnosticada en la mayoría de los casos. En vista de lo mencionado anteriormente, en este trabajo realizado en la Unidad de pronta atención n°3 (UPA n°3), Lanús, nos centramos en los valores de glucemia de los pacientes concurrentes a dicho establecimiento. Se realizó el análisis estadístico de los valores de glucemia de los pacientes ambulatorios e internados asistidos, evaluando la frecuencia de pacientes ambulatorios e internados que presentan valores normales de glucemia (n= 43 pacientes ambulatorios, 35.5%; n= 19 pacientes internados, 27.5%), valores de hiperglucemias (n= 57 pacientes ambulatorios, 47.1%; n= 39 pacientes internados, 56.5%), valores correspondientes a diabetes (n= 18 pacientes ambulatorios, 14.9%; n= 8 pacientes internados, 11.6%), valores críticos de glucemia (n= 3 pacientes ambulatorios, 2.5%; n= 3 pacientes internados, 4.3%). Se evaluó la frecuencia de hiperglucemias en función del sexo obteniendo una mayor frecuencia de hiperglucemias en hombres tanto en pacientes ambulatorios como internados (n= 32 pacientes ambulatorios, 26.5%; n= 21 pacientes internados, 30.4%). Se determinó la frecuencia de hiperglucemias según la edad siendo esta entre el rango etario de 45-55 años tanto para ambulatorios e internados. En este trabajo se concluyó que la frecuencia de hiperglucemias superó a los valores de normoglucemia, valores correspondientes a diabetes y valores críticos de glucemia, además se pudo evaluar la importancia de la determinación de glucemia en el laboratorio de urgencias puesto que permitió determinar la presencia del debut diabético.
- ÍtemCorrelación de dos métodos para la determinación de 17-Hidroxiprogesterona(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Vera, Pablo MarianoIntroducción: La 17α-hidroxiprogesterona (17OHP) es un metabolito intermediario producido en las vías esteroidogénicas de la corteza suprarrenal. El dosaje de 17OHP permite evaluar la función endócrina de las glándulas suprarrenales. Una de las patologías endócrinas más frecuentes en pediatría es la hiperplasia suprarrenal congénita (HSC), que resulta de la deficiencia o ausencia de total de una enzima que participa en la biosíntesis de hormonas esteroideas. El déficit de 21-hidroxilasa es el más frecuente, ocasiona aumento de los niveles de 17OPH, este metabolito se determina mediante el método de radioinmunoensayo (RIA). Un resultado preciso y exacto es imprescindible para llegar a un diagnóstico certero y realizar el tratamiento, control y seguimientos de los pacientes. Objetivo: Correlacionar dos métodos de dosaje de 17OHP in vitro utilizando muestras de pacientes a partir de la introducción en el mercado de un nuevo método analítico. Materiales y métodos: Se trabajó con muestras de pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 15 días y 30 años, que concurrieron al hospital durante el periodo establecido de abril a octubre de 2020 para el diagnóstico y control de tratamiento de hiperplasia suprarrenal, amenorreas y sospecha de pubertad precoz. Se realizó la determinación 17OHP mediante dos métodos, RIA y quimioluminiscencia Maglumi® 600. Se evaluaron características de la población, estadísticos descriptivos de las muestras, se evaluó la distribución, se realizó el test Wilcoxon, análisis de correlación, gráficos de Bland Altman para evaluar error sistemático, cálculo del sesgo, coeficiente de variación, el error total y finalmente la regresión de Passing-Bablok. Resultados: El análisis de la distribución de los datos mostró que no se distribuían de manera normal, el test Wilcoxon indicó que existe una diferencia significativa en las medianas de ambas metodologías. En el análisis de correlación de Spearman se observó una buena correlación entre los dos métodos, esta es positiva y clasificada como fuerte. En cuanto al análisis de las diferencias realizado mediante gráficos de Bland-Altman,se calculó una diferencia media relativa de 10,7%, este valor es menor al límite de desviación deseable con criterio de variabilidad biológica (13,5%). El coeficiente de variación, sesgo o BIAS y error total del nuevo método, para dos niveles de control de calidad cumplen con el criterio de variabilidad biológica. En el análisis de la regresión de Passing Bablok se obtuvo la siguiente ecuación de la recta: y= 1,116 x + 0,0130. Discusión y conclusión: Según el análisis estadístico, ambos métodos de dosajede 17OHP, se consideran intercambiables y equivalentes puesto que hay concordancia entre ambos, cumplen con el criterio de variabilidad biológica para el análisis de la diferencias de Bland-Altaman, CV, sesgo y error total. La regresión lineal mostró que existe un mínimo sesgo proporcional que no condiciona la utilidad clínica. Por lo expuesto, los dos métodos se consideran adecuados para el diagnóstico clínico, recomendando que el seguimiento de los pacientes se realice siempre por un mismo método.
- ÍtemAnálisis Probit en el estudio de la actividad letal de los insecticidas metopreno y el sinergista butóxido de piperonilo en Triatoma infestans(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Ruiz, Luciana MabelIntroducción: La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países del continente americano y está ocasionada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen entre 7 y 8 millones de infectados por T. cruzi y 65 millones de personas en riesgo de contraer el parásito. El principal vector de T. cruzi en el Cono Sur es Triatoma infestans. La principal estrategia para el control de T. infestans es el rociado con insecticidas en los domicilios y peridomicilios de las zonas endémicas de la enfermedad. Objetivos: -Determinar la eficacia triatomicida del insecticida metopreno en ninfas de T. infestans mediante el modelo estadístico Probit. -Estudiar la activida letal de la combinación de metopreno con el sinergista butóxido de piperonilo en T. infestans utilizando el análisis Probit. Materiales y métodos: Los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de Artrópodos y Vectores (LabArVec), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Los insectos fueron colocados en contenedores de plástico de 15 cm de diámetro. La cría de los insectos se realizó en condiciones controladas de temperatura de temperatura (28±1°C), de humedad (50-70%) y un fotoperiodo de 12:12 horas (luz:oscuridad). Los ejemplares de T. infestans fueron alimentados con sangre de gallinas una vez por semana. Durante el presente trabajo se utilizaron dos poblaciones de vinchucas. Una población fue iniciada con insectos enviados desde el Centro de Referencias de Vectores (CeReVe). Esta colonia fue utilizada como referencia o susceptible, ya que estos ejemplares son mantenidos desde el año 2010 sin exposición a insecticidas. En cuanto a la otra colonia de insectos utilizada en este trabajo, las vinchucas iniciadoras de la colonia fueron capturadas en la localidad de Salvador Mazza, Salta, Argentina. En esta zona, las campañas de rociado con piretroides para el control de T. infestans son consideradas ineficaces debido a la rápida reinfestación con vinchucas que se registra en los hogares. A esta colonia se la denominó como colonias de Salvador Mazza (CSM). Todos los ensayos de este trabajo final se llevaron a cabo con ninfas de quinto estadio de ambas poblaciones. La elección de este estadio del desarrollo de T. infestans tiene que ver con que es el estadio que mayor resistencia demostró hacia los piretroides. Resultado: El estudio de la actividad triatomicida se llevó a cabo mediante ensayos de topicación. A partir de esta técnica se determinó la DL50 del metopreno y el piretroide deltametrina en las dos poblaciones de vinchucas en estudio. Al comparar la potencia de ambos insecticidas, el metopreno demostró en ambas colonias de vinchucas una mayor potencia que la deltametrina. Cabe destacar, que si bien en el caso de la CR de vinchucas, la potencia del metopreno (DL50: 60,5ng/insecto) fue levemente superior a la observada con la deltametrina(DL50: 62,5ng/insecto), en el caso de las vinchucas CSM se reportó una diferencia importante en la actividad letal de los insecticidas, para estos insectos se necesitó una dosis 682 veces mayor de deltametrina (DL50:22497ng/insecto) con respecto a la descrita para el metopreno (DL50:33 ng/insecto). Al comparar la actividad letal de ambos insecticidas entre las vinchucas CR y CSM se observó una diferencia importante entre la susceptibilidad hacia la deltametrina por parte de los individuos de ambas colonias. Para las vinchucas provenientes de CSM la dosis del piretroide necesaria para eliminar al 50% de los insectos fue 360 veces superior a la registrada entre los insectos de la CR. Demostrando de esta manera una importante resistencia hacia la del tametrina por parte de las vinchucas de CSM. En cuanto al metopreno, al contrario de lo observado para la deltametrina, la comparación de la DL50 registrada para ambas colonias en estudio, demostró una mayor susceptibilidad para los insectos provenientes de la CSM (GR50:0,4), que para las vinchucas de la colonia de CR (GR50: 0,5). En cuanto al efecto sinérgico del PBO en la actividad letal de la deltametrina, se pudo constatar una diferencia significativa entre lo reportado en la CR en comparación con las vinchucas provenientes de CSM. La actividad del sinergista se incrementó en las vinchucas CSM a deltametrina, reduciéndose 7.5 veces la dosis necesaria para eliminar al 50% de los insectos. En comparación, el GR50 observado para las ninfas de CR fue de tan solo 2.2. Con respecto al estudio del efecto del PBO en la actividad letal de metopreno se constató un importante efecto sinérgico en ambas poblaciones de insectos, siendo mayor, en el caso de las ninfas provenientes de CSM. Por último, en los ensayos llevados a cabo en el presente trabajo, se determinó el tiempo necesario de cada insecticida para alcanzar su máxima actividad letal en las ninfas de T. infestans. Para el caso de la deltametrina el efecto máximo en ambas colonias de vinchucas fue observado a las 24 h de haber sido topicada. Cabe resaltar, que este comportamiento letal no fue modificado por la presencia del sinergista PBO. A diferencia de lo descrito anteriormente con la deltametrina, en el caso de las vinchucas CR se constató una actividad letal máxima del metopreno recién a las 96 h de haber sido topicado en las ninfas. En las ninfas de provenientes de CSM la actividad máxima se observó a las 72 h postopicación. En las ninfas CR, la combinación de PBO con el metopreno aceleró la actividad máxima del insecticida a 48 h postratamiento. Discusión y conclusión: La actividad letal demostrada por el metopreno en combinación con el PBO en ninfas de T. infestans susceptibles y resistentes a deltametrina, posiciona a este insecticida como una alternativa plausible para el control del vector. En cuanto al modelo Probit, podemos afirmar que fue el modelo estadístico adecuado para determinar la diferencia de susceptibilidad a insecticidas por parte las dos colonias de vinchucas utilizadas en este trabajo. Este modelo nos permitió cuantificar mediante la comparación de las DL50 obtenidas, la diferencia de susceptibilidad entre una población de vinchucas sin contacto con insecticidas versus individuos provenientes de una zona en donde el uso de deltametrina como método de control ha fracasado sistemáticamente durante los últimos 20 años.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »