Tesinas
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesinas por Título
Mostrando 1 - 20 de 176
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbordaje del dolor inguinal relacionado a los aductores, al iliopsoas, al pubis y a la ingle en jugadores de fútbol mediante tratamiento conservador(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-09-12) Molinas Martínez, Marcelo NicolasEl dolor inguinal en futbolistas puede asociarse a distintas entidades, como las relacionadas a los aductores, al iliopsoas, a la ingle y al pubis. La CONMEBOL incluyó a las lesiones inguinales como una de las más frecuentes dentro del protocolo de recomendaciones médicas. Adhiriendo a lo mencionado, un estudio realizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) sobre el tiempo antes de volver al deporte en las lesiones más habituales del fútbol incluyó al dolor inguinal y al dolor inguinal relacionado con los aductores como lesiones moderadas. Estas tuvieron una mediana de ausencia de 8 a 28 días. Una investigación prospectiva de 15 años de seguimiento perteneciente al estudio de lesiones de clubes de élite de la UEFA encontró que la entidad relacionada a los aductores fue la más informada. La entidad relacionada al iliopsoas fue la tercer entidad más notificada, mientras que el dolor inguinal relacionado a la ingle fue la cuarta. Cabe mencionar que en este estudio el dolor relacionado al pubis incluyó fracturas, por lo que se desestimó dicho dato. Las fracturas son consideradas como criterio de exclusión en este trabajo de investigación. El dolor inguinal se refleja como un síntoma asociado a una o varias entidades. Estas se relacionan con cierto tiempo de ausencia del deporte y con posibles recurrencias. La kinesiología cumple un rol en la recuperación, la rehabilitación y el adecuado retorno al deporte de los futbolistas lesionados. Evaluar la eficacia y los efectos de las distintas modalidades conservadoras podría permitir un abordaje específico de cada paciente utilizando las herramientas terapéuticas más adecuadas. El retorno al juego (RTP) es considerado como el proceso de acondicionamiento progresivo del deportista como parte de su reintegración a la actividad, buscando mantener el mismo nivel de desempeño que tenía previo a la lesión. Se debe considerar al kinesiólogo/a como parte del equipo multidisciplinario en la etapa de readaptación y vuelta al deporte. Esta revisión bibliográfica abordó el dolor inguinal de origen musculoesquelético relacionado a los aductores, al iliopsoas, al pubis y a la ingle. El objetivo fue analizar los efectos de las medidas de tratamiento conservador en la rehabilitación y el retorno deportivo de jugadores de fútbol con dolor en la ingle relacionado a estas entidades diagnósticas. Se presenta al enfoque conservador como primera medida de intervención, optando por la cirugía en casos de cuadros crónicos persistentes
- ÍtemAbordaje kinésico de la artropatía hemofílica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-05-22) Silvero, Ludmila Antonella EmilseA partir del análisis de la literatura científica consultada, este trabajo tiene el fin de contribuir al campo kinésico, dando a conocer los efectos de la intervención kinésica en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de los pacientes con AH, ya sean estos negativos o positivos. Al ser una patología poco frecuente entre las artropatías, requiere de un conocimiento específico. Estos pacientes requieren de un tratamiento personalizado, según los objetivos de cada etapa de la patología, desde las primeras hemartrosis, que empiezan en la infancia, hasta la artropatía avanzada. En este aspecto, aproximadamente el 66% de los pacientes AH no reciben una adecuada rehabilitación. Lo que evidencia la necesidad de visibilizar los beneficios que aporta el tratamiento kinésico, con el fin de capacitar al profesional sobre la patología y aumentar la atención de forma interdisciplinaria. De modo tal, que la calidad de vida relacionada a la salud del paciente mejore y pueda evitar, en el caso del niño, ausentismo escolar y, en el adulto, ausentismo laboral causados por el dolor crónico y la discapacidad funcional. En la literatura disponible no se hallan metaanálisis que recolecten estudios que aborden la rehabilitación de la AH. Por lo tanto, esta revisión sistemática tiene el objetivo de identificar y analizar los efectos de los tratamientos disponibles actualmente en la literatura científica sobre la rehabilitación de dicha patología. De modo que, se puedan evaluar protocolos que contribuyan a la mejoría de la AH e identificar si hay posibles efectos secundarios que estos tratamientos puedan causar a estos pacientes.
- ÍtemAbordaje kinésico de pacientes con parálisis cerebral tratados con toxina botulínica(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Barberini, Salvador JoséSe realizó una investigación sobre diferentes abordajes kinésicos para pacientes con PC Infantil tratados con Toxina Botulínica, como también una comparación de diferentes tratamientos conservadores, farmacológicos y quirúrgicos. La Toxina Botulínica es un medio potenciador de las terapias kinésicas en pos de la salud de los niños que sufren esta patología.
- ÍtemAbordaje kinésico de trastornos deglutorios en pacientes adultos por traqueostomía quirúrgica y percutánea(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-27) Nicotra, LautaroA través de este trabajo se buscará exponer las distintas aristas de la intervención kinésica, la importancia del abordaje interdisciplinario y el valor de conocer el accionar kinésico en pacientes con disfagia, más específicamente en personas adultas con traqueostomía quirúrgica y percutánea. Ampliar el conocimiento de la injerencia kinésica en el ámbito de las alteraciones deglutorias, con el fin de brindar herramientas a la práctica que causen un impacto de mejora en la calidad de vida de la población seleccionada, robusteciendo así el rol del kinesiólogo/a en el equipo interdisciplinario que aborda esta sintomatología específica.
- ÍtemAbordaje kinésico en la prevención de la luxación protésica en artroplastia total de cadera(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Aquino Garcete, Elsa Lucía
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo en pacientes deportistas con tendinopatía de aquiles no insercional : Revisión bibliográfica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-31) Leguizamón, Melisa YésicaRevisión bibliográfica de los abordajes kinésicos para pacientes deportistas con tendinopatía de aquiles no insercional y comparación de dos protocolos para el tratamiento de la misma.
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo para el tratamiento de pacientes con síndrome piriforme(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-07-14) Pereira, Gonzalo JuanRevisión bibliográfica, que describe el análisis de la literatura, respecto a las distintas intervenciones kinésicas no invasivas, utilizadas en pacientes con síndrome piriforme.
- ÍtemAerosolterapia y los criterios para su correcta utilización(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Cubas, Matias Nicolas
- ÍtemAjustes de la bicicleta en relación con las lesiones y molestias en el ciclista(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Rodríguez, Florencia Sol
- ÍtemAmbliopía en la población infantil : su impacto en el desarrollo de las habilidades de manipulación(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-12-28) Villagra, Melina LuciaA partir de los resultados que se obtengan de este trabajo se intentará contribuir a la ampliación del conocimiento sobre la ambliopía y la relación con la organización en el desarrollo del control y aprendizaje motor, específicamente dentro de las habilidades de manipulación, tan vital y fundamental en la vida de los seres humanos. El campo de la kinesiología tiene un rol fundamental dentro del neurodesarrollo y psicomotricidad, por lo que me parece importante identificar nuestras incumbencias para sugerir aportes en tratamientos de los impactos funcionales que genere la ambliopía, teniendo en cuenta los conceptos de adquisición del aprendizaje, control y desarrollo motor.
- ÍtemAnálisis de factores de riesgos ergonómicos en profesionales del servicio de kinesiología de un hospital de alta complejidad de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Ovelar, Natalia Soledad
- ÍtemAnálisis de la intervención kinésica en la presión intracraneal de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fleitas, Brenda AnahiEl traumatismo craneoencefálico (TEC) es denominado una "epidemia silenciosa" ya que es una de las mayores causantes de morbimortalidad a nivel mundial. La organización mundial de la salud (OMS) estima que en los próximos años será la primera causa entre lesiones relacionadas con trauma. Forma parte de un importante problema de salud como así también económico y social. La lesión cerebral traumática grave, es decir, aquella cuyo Glasgow es menor o igual a 8, es una causa común de ingreso a la UCI. Dentro del equipo que interviene en el cuidado y manejo de los pacientes, se encuentra el profesional Licenciado en Kinesiología y Fisiatría que se especializa en áreas críticas para poder realizar dichas intervenciones y tomar las decisiones pertinentes. La kinesiología respiratoria ha cobrado gran importancia en estas últimas décadas interviniendo tanto en la optimización de la ventilación como así también en la prevención de patologías asociadas a la misma entre otras medidas y prácticas relacionadas a los "cuidados respiratorios". Es por ello que, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de la intervención kinésica en los pacientes con traumatismo craneoencefálico
- ÍtemAnálisis de los distintos métodos de weaning utilizados en hospitales del conurbano bonaerense(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Barreto, Jennifer Johana
- ÍtemAnálisis del ruido ambiental en las unidades de neonatología(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Delgado, Sofía
- ÍtemAnálisis funcional subjetivo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en la reincorporación a la actividad deportiva de jugadores de rugby amateur(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Iorizzo, David Matías
- ÍtemAplicación del método de carga progresiva del tendón para el tratamiento de tendinopatia rotuliana en atletas que practican deportes de salto(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-10-21) Galliano, EliasEsta revisión bibliográfica deja expuesta la complejidad de la tendinopatía rotuliana en atletas que practican deportes de salto y la importancia del manejo de las cargas en una lesión donde el dolor tiene un papel importante. El análisis de los artículos utilizados, exhibe que el método de carga progresiva del tendón puede ser tomado como una alternativa para el tratamiento de la tendinopatía rotuliana en atletas que practican deportes de salto cuando el objetivo del tratamiento se basa en mejorar el dolor y la función. Esto debido a que el mismo, no demuestra inferioridad sobre otro tipo de tratamientos. Cuando el foco del tratamiento está puesto en los cambios estructurales del tendón patológico, el método de carga progresiva del tendón no evidenció cambios considerables a nivel estructural, lo que motiva a futuras investigaciones. A pesar de los resultados a favor del método de carga progresiva del tendón expuestos en esta revisión bibliográfica, la escasa evidencia a nivel local, nos pone en el desafío de nuevos estudios que permitan expandir el conocimiento sobre esta terapia.
- ÍtemApreciación del personal docente y equipo de orientación escolar acerca del aporte del kinesiólogo ante la implementación de la Resolución 1664/17, en el nivel inicial(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Castillo, Georgina MargaritaEl presente informe de investigación se gesta en la propia práctica docente del nivel inicial, a partir de la implementación de la Resolución N° 1664/17 "Educación inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires"(1) aprobada por el Consejo General de Educación. Dirigida a fortalecer, sostener y promover la construcción de prácticas inclusivas en todas las escuelas iniciales, primarias, secundarias y de nivel superior.
- ÍtemArticulación temporomandibular y su relación con las alteraciones posturales(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Mayer, Ezequiel RicardoLos trastornos temporomandibulares (TTM) abarcan un grupo de entidades que involucran a la articulación temporomandibular (ATM), a los músculos masticatorios y las estructuras asociadas, constituyendo una causa importante de dolor en la región facial de origen no dentario. Su frecuencia se ha ido incrementando a lo largo del tiempo, reportándose datos epidemiológicos variables de prevalencia en los diferentes estudios. Afectan más a las mujeres que a los hombres y tienen como síntoma principal al dolor. Incluyen afecciones músculo-esqueléticas y neuromusculares. En los artículos analizados se observó que se presentan con frecuencia junto con el dolor de la columna cervical, lo cual determinaría un desbalance general en la postura. A su vez en la bibliografía se encontró que variaciones en la posición de la cabeza, los miembros inferiores y las curvas vertebrales, como por ejemplo, antepulsión cefálica, genu valgo e hiperlordosis lumbar, pueden ser desencadenantes para los TTM. Así se deja al descubierto la asociación que existe entre los TTM y las alteraciones en la postura. Existe controversia en las publicaciones sobre dicha asociación, por lo cual el propósito de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de la literatura mundial reciente para abordar los trastornos que pueden causar las malas posturas en la ATM y viceversa, arribando a una respuesta más clara con respecto a ello.
- ÍtemAtención Kinésica en pacientes con Cáncer de Pulmón en estado terminal(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-04-04) Benítez, GonzaloSe realizó una revisión bibliográfica en bases de datos en busca de información para poder verificar si la atención kinésica tiene un efecto positivo sobre la calidad de vida de personas que se encuentren en cuidados paliativos con cáncer de pulmón en estado terminal. El periodo consultado fue desde el año 2009 al 2019
- ÍtemBarreras de accesibilidad al tratamiento habilitador de pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral infantil desde el Hospital El Cruce - Néstor Carlos Kirchner - SAMIC(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Lencina, Carla Beatriz