Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 170
  • Ítem
    La Kinesiología y el Ejercicio físico, como estrategias de rehabilitación en pacientes con Artritis Reumatoide
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-08) Fazzinga, Carolina Georgina
    Las consecuencias multidimensionales de la Artritis Reumatoide sugieren que su tratamiento no sólo debe centrarse en los síntomas articulares, sino también en sus implicancias sistémicas y psicosociales. Entre las recomendaciones para un posible tratamiento efectivo, se destaca la importancia de prevenir los daños estructurales y mantener y/o mejorar la función física de la/el paciente a largo plazo. x Al reconocer el impacto negativo que tiene la Artritis Reumatoide en la calidad de vida de quienes presentan esta enfermedad, se desarrollaron intervenciones que buscan implementar de manera precoz estrategias terapéuticas, entre las cuales se destaca la Kinesiología. x Por lo tanto, la Pregunta de Investigación que guía el presente Trabajo es la siguiente: ¿Cuáles son los beneficios que brindan la Kinesiología y el Ejercicio Físico a las/lospacientes que padecen Artritis Reumatoide?
  • Ítem
    Regulación sensorial del recién nacido prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales : práctica kinésica
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-06-07) Samartino, Agustina
    El cerebro del recién nacido pretérmino es aún inmaduro al momento del nacimiento. Es por esto que puede ser influenciado, tanto positiva como negativamente, por factores biológicos y ambientales. La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales brinda la atención médica necesaria para sostener al recién nacido prematuro, pero difiere ampliamente con el pacífico ambiente intrauterino. El exceso de ruido, la intensa iluminación y las manipulaciones permanentes, pueden afectar la capacidad del neonato para regularse. Sabemos que estas perturbaciones pueden impactar sobre el sistema sensorial, generar disfunciones en las diversas áreas del desarrollo y consecuentemente afectar la adquisición de las habilidades motoras. Por lo tanto, es importante comprender cómo se puede abordar esta problemática desde la kinesiología y cuáles son las herramientas disponibles para facilitar la regulación sensorial del prematuro. El objetivo del presente trabajo es identificar los enfoques teóricos que respaldan la práctica kinésica dirigida a la regulación sensorial del RNPT ingresado en la UCIN.
  • Ítem
    Intervención kinésica en pie plano post quirúrgico en niños hasta doce años
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-08-13) Saboredo, Pablo Martin
    Este proyecto de tesis tratará de proporcionar información actualizada y basada en la evidencia sobre las estrategias de rehabilitación con mayor grado de efectividad y los factores que influyen en los resultados del tratamiento del pie plano post quirúrgico en niños. A su vez, pretende lograr ampliar el conocimiento y accionar kinésico sobre dicho tema. Lo que permitirá a los profesionales de la kinesiología y la fisiatría basar sus decisiones terapéuticas en la evidencia actualizada, para mejorar su práctica clínica y optimizar los resultados en la rehabilitación.
  • Ítem
    Trastornos músculo esqueléticos en oficinistas : un enfoque kinefiláctico
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-08-26) Pozzo, Dulce Noelia; Sánchez, Micaela Ayelén
    Según la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS) los trastornos músculo-esqueléticos (en adelante, TME) son de origen multifactorial: del entorno físico, de la organización de trabajo, psicosociales, individuales y socioculturales. Los mismos comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor; abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanente. Suelen cursar con dolor, a menudo persistente, y además limitación de la movilidad, de la destreza y el nivel general de funcionamiento, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar. Los TME son también el principal factor que contribuye a la necesidad de rehabilitación en todo el mundo. Según la Ley 10.392 COKIBA, se entiende por Kinefilaxia, el masaje y la gimnasia higiénica y estética, los juegos, el deporte y atletismo, entrenamiento deportivo, exámenes kinésicos funcionales y todo tipo de movimiento metodizado con o sin aparatos y de finalidad higiénica o estética, en establecimientos públicos o privados, integrando gabinetes de Educación Física en establecimientos educativos y laborales. Las personas que están frente a la computadora durante 7 horas continuas aproximadamente, experimentan serias molestias visuales, problemas en su columna, espalda, manos, piernas, cabeza, etc.; aumentando el cansancio a medida que el tiempo transcurre, éste se vuelve permanente y no permite el desenvolvimiento total de la persona, por lo cual, el hacer una pausa durante la jornada es una manera efectiva de recuperar energías y oxigenar la mente. En varios países, se ha prestado una gran atención a las pausas activas (en adelante, PA) en el ámbito laboral como una estrategia para mejorar el rendimiento del personal, promover su satisfacción y direccionar su potencial hacia actividades productivas. Esto, a su vez, contribuye a la reducción de enfermedades laborales y del ausentismo, aspectos perjudiciales para cualquier organización. Por ello, múltiples organizaciones alrededor del mundo fomentan esta práctica y cada vez son más las personas que quieren rendir en sus trabajos, ser más competitivos sin descuidar su salud mental y física. Básicamente, las PA comprenden una serie de movimientos iniciales de las articulaciones que además de protegerlas, reducen la tensión de los músculos y tendones, seguidos de estiramientos y ejercicios específicos para distintos grupos musculares que incluyen el cuello, las manos, las extremidades superiores e inferiores y la espalda; acompañados de respiraciones rítmicas, profundas y lentas. Lo que conlleva a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés. Además, contribuyen a disminuir la fatiga física y mental durante la ejecución de las pausas, así pues, la implementación de las PA busca valorar la salud física y mental de sus trabajadores, como también mejorar su desempeño laboral. Más allá de cumplir con una ley o con un reglamento impuesto, debería estar escrito en las políticas internas de cada empresa y en su oportuna aplicación. En cuanto al fomento de la actividad física (en adelante, AF) es de suma importancia para mejorar la flexibilidad muscular, la fuerza, la capacidad funcional y el estado anímico de la persona. Además, es necesario tener en consideración la programación de ejercicio físico de 4 días a la semana durante al menos 50 minutos y con intensidades del 77% de frecuencia cardiaca máxima aeróbica, lo cual, se puede considerar como estrategia para la reducción del dolor crónico. La columna vertebral es una zona del cuerpo especialmente propensa a lesiones si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Esto incluye evitar posturas inadecuadas, permanecer durante largos períodos en una misma posición y no contar con un entorno laboral ergonómico. Estas circunstancias pueden ocasionar lesiones músculo-esqueléticas, que afectan tanto en la salud física, como emocional, la productividad laboral y aspectos socioeconómicos del individuo afectado.
  • Ítem
    Neumonía asociada al uso de ventilación mecánica en adultos : intervención kinésica preventiva
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-04-18) Moretto, Oriana Ludmila
    La neumonía asociada al uso de ventilación mecánica (NAV), se erige como una preocupación sustancial en el ámbito de la medicina, especialmente en las unidades de terapia intensiva (UTI). Se distingue como la segunda complicación infecciosa más común en entornos hospitalarios y ostenta el primer puesto en las UTI, donde el riesgo se multiplica más de veinte veces debido a la presencia de la vía aérea artificial. La NAV representa un grave desafío en términos de morbilidad y mortalidad, manifestándose en pacientes que han sido sometidos a intubación endotraqueal durante un período de 48 horas o más. Se trata de una entidad patológica que se caracteriza por ser una infección nosocomial, es decir, una infección adquirida en el entorno hospitalario. La NAV, resulta de la interacción entre procesos inflamatorios y agentes infecciosos, lo que genera una respuesta inflamatoria en el parénquima pulmonar ya que compromete la función respiratoria del paciente. Este proceso, puede ser potencialmente mortal en casos graves. Es un problema que debe ser abordado desde dos perspectivas: prevención y tratamiento. Dentro de la prevención y tratamiento, el rol del kinesiólogo cumple un papel de suma importancia para evitar el agravamiento de la patología y poner en práctica las medidas ya sean preventivas, técnicas o bien, las movilizaciones y manejo del respirador. Se considera que es de vital importancia, conocer los factores de riesgo de la neumonía, principalmente aquellos que conlleva la ventilación mecánica artificial al no ser utilizada de manera adecuada. Por ello, esta investigación aspira a generar conciencia dentro del equipo multidisciplinario en la unidad de terapia intensiva para reducir el elevado índice de neumonías asociadas a la ventilación mecánica artificial. En la producción de este trabajo se intentará concientizar acerca de la importancia de la implementación de estas medidas y la exigencia sobre su consentimiento. De esta forma, se logrará un mayor impacto en la disminución de la incidencia y la mortalidad de los pacientes en unidades de cuidado intensivo. Se pretenderá así mismo, cambiar la perspectiva de la kinesiología y aportar al campo del conocimiento otra visión acerca de esta cuestión.