Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 196
  • Ítem
    Criterios para el diseño de un plan de rehabilitación neurológica en pacientes con esclerosis múltiple
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-11-18) Carabas, Malena
    La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica desmielinizante más frecuente en adultos entre 20 y 40 años, afectando no solo la función física, sino también la cognitiva, social y emocional del paciente. Esta enfermedad evoluciona a partir de brotes, los cuales dejan placas de desmielinización, y dependiendo qué estructuras del SNC se afecten, va ser la sintomatología que tenga el paciente. La gran variabilidad de signos y síntomas hace que el tratamiento sea integral e individualizado. Por lo tanto, a la hora de planificar los criterios para realizar un plan de rehabilitación, se debe abordar desde las necesidades y discapacidades que tiene cada paciente. También, al realizar las distintas intervenciones, hay que considerar cómo influye el ambiente y el entorno del paciente, para poder mejorar la calidad de vida y el contexto, no solo desde un aspecto físico sino también social y emocional. Conocer la evolución de la enfermedad y elaborar los criterios adecuados garantiza que se empleen estrategias más efectivas para alcanzar los objetivos planeados. Se debe abordar al paciente dentro de un equipo multidisciplinario y desde una mirada global. La presente tesina pertenece al tipo informe de Investigación. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en las bases de datos PubMed, SciELO, Google Académico y Biblioteca Virtual de Salud (BVS), abarcando un periodo de publicación desde el año 2005 a 2024. La búsqueda bibliográfica se realizó con la utilización de términos libres, MeSH y DeCS.
  • Ítem
    Técnicas manuales kinésicas en la rehabilitación respiratoria de pacientes con EPOC
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-18) Biela, Ayelen Sofía
    La intervención kinésica abarca el periodo agudo y los periodos de intercrisis de la EPOC. En los ámbitos de la guardia, la terapia intensiva y consultorios externos, los objetivos terapéuticos varían en cada uno de estas áreas. El presente trabajo escrito se focaliza en la efectividad de las técnicas kinésicas manuales que se emplean en el período de intercrisis. Presentando como problema ¿Cuál es la efectividad de las técnicas manuales kinésicas en la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC en período de intercrisis? Se realizó una revisión bibliográfica que busca el acercamiento a los actuales debates de dicha temática.
  • Ítem
    La utilización del método madre-canguro en el tratamiento del dolor en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-08-21) Savone, Juliana
    En numerosas ocasiones el nacimiento antes de término implica que el prematuro sea internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), un ámbito poco adecuado en relación a la confortabilidad de la vida intrauterina debido al exceso de luz, ruido, perturbación del sueño, manipulaciones, procedimientos invasivos, la separación de su madre/padre, entre otros. Dichas situaciones influyen de manera negativa en el sistema nervioso del prematuro causando dolor y estrés. Estos estímulos en su conjunto impactan negativamente en la organización de la neuroconducta del niño/a. Dentro de la UCIN el tratamiento del dolor se puede realizar mediante estrategias farmacológicas y no farmacológicas. Las estrategias farmacológicas van a ser consideradas cuando se trata de un dolor moderado o grave y, por lo general, consisten en el empleo de opiáceos y anestésicos locales. Sin embargo, en los/las niños/as que nacen antes de término el uso de fármacos para el dolor es poco empleado debido a la escasa seguridad de los mismos asociado al daño neuronal que provocan (situación demostrada en animales), y en el caso de ser empleados siempre deben ir acompañados por medidas no farmacológicas. A dicha situación se suma el aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, que implica un mayor efecto de las drogas administradas, y la inmadurez del metabolismo hepático y de la función renal, que elevan el riesgo de toxicidad farmacológica por acumulación. Dentro de las terapéuticas no farmacológicas se encuentra el método madre-canguro (MMC), también llamado contacto piel con piel. Dicho método sostiene su intervención en el modelo de la Teoría Sinactiva, la Teoría del Apego y los Cuidados Centrados en el Desarrollo y la Familia. Al implementar el MMC se puede observar en el bebé un estado de calma y relajación, debido a que el contacto piel con piel brinda información sensorial confortable que favorece la organización y la regulación del estado basal del prematuro. A su vez, este método contribuye en la reducción del dolor de manera natural debido a que estimula la liberación de endorfinas, favorece la regulación fisiológica, reduce el estrés, promueve el sueño y mejora su calidad, entre otras. Con este escrito se pretende dejar plasmado cómo desde la kinesiología se puede emplear el método madre-canguro como estrategia no farmacológica en el tratamiento del dolor dentro de la UCIN.
  • Ítem
    Neurodinamia en el tratamiento kinésico conservador de personas que presentan síndrome del túnel carpiano leve a moderado
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-03) Riera, Rolando Hernán
    La eficacia de la Neurodinamia como elemento integral del tratamiento conservador en pacientes con STC leve a moderado aún no se ha establecido de manera concluyente. Aunque se han propuesto mecanismos biológicos que respaldan su efectividad, su aplicación clínica y su impacto en la función y calidad de vida de los pacientes requieren una evaluación más detallada, sobre todo a largo plazo. Por tal razón, surge la necesidad de investigar en forma sistemática la eficacia de la intervención kinésica mediante la aplicación de la técnica manual de Neurodinamia en pacientes con síndrome del túnel carpiano en etapas leves a moderadas, como parte integral del tratamiento conservador Debido a la creciente prevalencia del STC y su posible necesidad de opciones de abordajes no invasivos, surge la exigencia de plantear terapéuticas kinésicas efectivas. Dado que esta patología afecta a una proporción significativa de las personas, estimada entre el 3% y el 5% en la población general, con una incidencia destacada en trabajadores expuestos a movimientos repetitivos de la mano. Este impacto sustancial en la vida diaria de los afectados resalta la importancia de profundizar en enfoques terapéuticos que puedan aliviar los síntomas y mejorar la función de manera eficaz y segura. El presente trabajo propone contribuir al conocimiento en el campo de la salud, con el objeto de investigar la eficacia de la Neurodinamia como técnica kinésica integrante dentro de un programa de rehabilitación en el tratamiento conservador para el síndrome del túnel carpiano (STC) leve a moderado.
  • Ítem
    Eficacia de la aplicación de Medicina Tradicional China como tratamiento kinésico en el manejo del dolor y la calidad de vida en pacientes con artrosis cervical
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-14) Ramires, Elisabeth Victoria
    La artrosis cervical es un problema muy común en nuestra sociedad y variadas son las causas y procesos fisiopatológicos que contribuyen al avance de la enfermedad articular degenerativa y sirven como desencadenantes de su progresión, tales como edad, sexo, traumatismos, sobreutilización de la fuerza, genética, factores hormonales, obesidad y deformidades articulares. Cada uno contribuye al progreso de la lesión en diferentes compartimentos de la articulación. Con esta patología elegida sería beneficioso reunir información para identificar el tratamiento adecuado utilizando la Medicina Tradicional China.