Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 237
- ÍtemTratamiento kinésico en pacientes adultos con Hallux Valgus(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-08-13) Perez, VanesaEl HV es una de las deformaciones del pie más comunes en la población adulta. Puede ocasionar dolor, trastornos en la marcha y el equilibrio, como así también disconformidad a nivel estético (mala alineación, prominencia ósea, deformación del calzado, etc.). Todo esto afecta de cierta manera la calidad de vida de quien lo padece.
- ÍtemIntervenciones Kinésicas, en personas con lumbalgia crónica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-05-07) Perez, Gabriel LeonelEl dolor lumbar es un síntoma muy frecuente entre la población mundial. Se analizó información sobre el impacto de la lumbalgia en el individuo y el uso del ejercicio terapéutico como instrumento primordial para la recuperación de la persona.
- ÍtemInfluencia del ciclo menstrual en la lesión del Ligamento Cruzado Anterior(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-07-18) Palotto, María Elizabeth; Romero, NoeliaEn el contexto deportivo, las Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior LCA, constituyen uno de las arbficos con mayor frecuencia y severidad en mujeres. Por ejemplo, en los Estados Unidos, se registra que de forma anual oscilan entre 200.000 lesiones, las cuales han sido constantes en las últimas dos décadas. Situación que ha despertado el interés por la identificación de posibles factores de riesgos que puedan exponer la predisposición de estas lesiones en la población femenina. Entre algunas de las hipótesis que se plantean, se encuentran de acuerdo a investigaciones, los factores fisiológicos y hormonales; con énfasis en los relacionados al ciclo menstrual. Los cuales podría estar asociados a una mayor predisposición o vulnerabilidad de lesiones del LCA en las mujeres deportistas.
- ÍtemTécnicas kinésicas utilizadas en pacientes pediátricos con diagnóstico de bronquiolitis aguda(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-07-01) Ortega, Anahi YaninaInvestigación de carácter cualitativa y exploratoria de las técnicas kinésicas que se utilizan en pacientes con bronquiolitis.
- ÍtemEfecto del ejercicio físico en la densidad mineral ósea en mujeres en periodo posmenopausia(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-06-02) Navarro, Marcela NoemíLa menopausia es un proceso fisiológico por el cual, el fallo ovárico y la baja producción de estrógeno provoca la pérdida de hueso, denominada osteoporosis. En las mujeres posmenopausia, los primeros años la perdida de hueso es más rápida y luego es menos rápida. El tratamiento con ejercicio físico es considerado una alternativa de sin efectos adversos para disminuir la pérdida de masa ósea. Por tanto, el ejercicio físico es considerado vital para mitigar la pérdida de masa ósea y una terapia eficaz para disminuir y/o conservar la DMO en las mujeres en periodo postmenopausia. Los ejercicios de alto impacto como saltar, subir y bajar escaleras y la caminata rápida son considerados efectivos para conservar y mantener la masa ósea. Lo recomendable son ejercicios con duración no menor de 60 minutos/día, tres veces/semana y que superen el umbral de carga habitual de 4 meses para generar cambios en la DMO. Los kinesiólogos están capacitados para identificar las personas con riesgo de osteoporosis. Evaluar y diseñar un plan de ejercicios adecuados para la prevención de fracturas mejorando su calidad de vida.