Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemNivel de satisfacción laboral de los instrumentadores quirúrgicos del Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Alta Complejidad en Red(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Stefanov, MartaEl presente trabajo indaga sobre el nivel de satisfacción laboral de los IQ que trabajan en el Hospital El Cruce. Se evalúan cuatro dimensiones: desarrollo de tareas, condiciones físicas y materiales, desarrollo personal y relaciones sociales.
- ÍtemSuspensión de cirugías programadas(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Caro, Silvina ElizabethLa suspensión de una intervención quirúrgica es un hecho significativo, que merece la debida atención por parte del equipo de salud y de la administración del propio hospital. Aparentemente las cancelaciones de cirugías programadas son tratadas como rutinarias e inherentes al sistema hospitalario. (González, 2014) Con este estudio se busca poder encontrar soluciones viables que favorezcan a una mejor atención médico quirúrgica para el paciente, como así también reducir la pérdida económica para la institución. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue reconocer los factores que causaron la suspensión de cirugías quirúrgicas. Buscando proponer alternativas para reducir o evitar las mismas. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, dado que se trabajó con una base de datos de los cronogramas quirúrgicos del hospital de alta complejidad de la CABA, durante el primer semestre del año 2018 y el primer semestre del año 2019, el cual presento un promedio de 1200 intervenciones quirúrgicas al mes. Se pudo observar que en el primer semestre de 2018 se programaron 4884 cirugías y se suspendieron 798 cirugías que equivalen a un 16,34%, y en el primer semestre de 2019 se programaron 4428 cirugías, y se suspendieron 735 que representa un 16,60%. Al comenzar con el análisis de las causas que provocan la suspensión de cirugías programadas durante estos dos periodos anteriormente mencionados, he decidido agruparlos en: Causas atribuibles al Bloque quirúrgico, administrativas e institucionales y en causas atribuibles al paciente, donde durante el periodo de 2018, causas atribuibles al Bloque quirúrgico, administrativas e institucionales, 5.57% y causas atribuibles al paciente en el mismo periodo 10.77%. Y el periodo de 2019 queda como resultado un 6.35% de suspensiones por causas administrativas e institucionales y 10.25% por causas atribuibles al paciente. Con estos números se puede concluir que los porcentajes que se encontraron son muy superiores a los valores estándar, por lo tanto estos resultados señalan la necesidad de adoptar medidas para garantizar la seguridad del paciente y la calidad del servicio ofrecido.
- ÍtemTrazabilidad del instrumental quirúrgico(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Melluzio, Cecilia MarisolLa trazabilidad en la actualidad es una herramienta imprescindible para llevar un registro exhaustivo de todo el inventario del instrumental que posee una institución y para realizar un mantenimiento constante del mismo. Se entiende por trazabilidad a la capacidad de rastrear hacia adelante el movimiento a través de etapas específicas de la cadena de abastecimiento extendida, y de trazar hacia atrás el historial, la aplicación o la localización que está en consideración (FAICO, 2013). Es decir, permite conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de cada instrumental, caja o contenedor en las diferentes instancias de acondicionamiento como pre-lavado, lavado y esterilización. El presente trabajo es un estudio descriptivo, observacional de corte trasversal que propone analizar los beneficios que posee realizar una trazabilidad informatizada del instrumental quirúrgico en un hospital de alta complejidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La investigación se realizó en el mes de febrero del 2020 en dos hospitales de alta complejidad de la ciudad autónoma de Buenos Aires con el fin de comparar su tipo de trazabilidad dónde en uno de ellos es manual y en el otro informatizada, para exponer así no solamente los beneficios de esta última para el personal de instrumentación quirúrgica o la institución, sino fundamentalmente para la seguridad del paciente. Para ello se utilizó como instrumento de recolección una lista de cotejo de 35 ítems, la cual fue aplicada en ambos hospitales, junto con una descripción mediante observación directa. Los datos recolectados y analizados posteriormente arrojaron que es imprescindible una trazabilidad informatizada si se pretende brindar una atención de calidad al paciente ya que todo queda registrado en su historia clínica lo que permite conocer el instrumental utilizado en cada intervención pudiendo verificar de forma retrospectiva el personal responsable de su acondicionamiento y esterilización, el resultado de los controles y el cálculo de indicadores para monitorizar los procesos. Todo este proceso informatizado agrega valor agregado a la cadena asistencial dentro del quirófano, como así también permite reducir errores por la posibilidad de estandarizar los procesos reduciendo al mismo tiempo sus tiempos de ejecución, encontrando grandes beneficios para el personal como así también para la institución.
- ÍtemCompetencia de los instrumentadores quirúrgicos recientemente graduados, para la asistencia del traumatismo encéfalo craneal en pacientes politraumatizados(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Merlo, Yanina RuthEn el presente trabajo de investigación se intenta demostrar el grado de conocimiento que posee el personal del área quirúrgica del hospital público de mediana complejidad con respecto al ingreso de un pacientes politraumatizados. Se plasmó el término "conocimiento" como elemento fundamental, esta variable nos conducirá el camino a seguir en la investigación. Luego hice hincapié en el concepto de "paciente politraumatizado con traumatismo encéfalo craneal" También se destaca la escala de Glasgow ya que se considera de suma importancia esta herramienta para medir el estado del ingreso del paciente en ese momento. Para comenzar, formule un problema de investigación, plantee un objetivo general, y objetivos específicos, justifique el tema a elección, y realice un marco teórico interesante para llevar a cabo el abordaje de dicha investigación. Así mismo se obtuvo información necesaria a través del instrumento de recolección de datos. Realicé un cuestionario cerrado en el cual cada unidad de análisis se respondió de forma anónima. Se establecen gráficos que brindan una simple lectura de las variables. Para finalizar la investigación se exponen los resultados y conclusiones.
- ÍtemPotencial peligro que se encuentran expuestos los instrumentadores quirúrgicos a las radiaciones ionizantes(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Alarcón, Nicole MagaliEl quirófano es uno de los servicios de un establecimiento de salud que presenta mayor dificultad para los profesionales, tanto por la complejidad de las tareas que realizan como por los riesgos laborales a los que están expuestos. Los instrumentadores quirúrgicos son un pilar fundamental para llevar a cabo el éxito de una cirugía. Los mismos se encargan de asistir, evaluar, supervisar el proceso de atención del paciente desde su ingreso al área hasta su egreso de la sala de recuperación. La bioseguridad y la prevención de riesgos no solo es una cuestión del paciente, sino también es una problemática para todo el equipo de salud que desempeña su labor en el área quirúrgica. Entre los diferentes riesgos que se exponen, se encuentra la radiación ionizante la cual posee la suficiente energía para arrancar electrones de los átomos y cambiar la composición química de las moléculas o generar cambios genéticos en células reproductoras, problemas en la glándula tiroidea, opacidad en el cristalino entre otros cambios a nivel celular.
- ÍtemEstrategias para la prevención y el manejo de la gestión de riesgos, ante una evacuación de quirófano en caso de incendio(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Matthias Blaich, Lorena AndreaDeterminar las estrategias para la prevención y el manejo de la gestión de riesgo que poseen los instrumentadores quirúrgicos de Instituciones de Salud públicas y privadas de mediana complejidad de la Provincia de Buenos Aires, ante una evacuación de quirófano en caso de incendio.
- ÍtemEstrés laboral de las/os instrumentadoras/es quirúrgicas/os de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, en el contexto de pandemia por COVID-19(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-03-04) López, Jennifer SoledadTrabajar en una institución de salud de alta complejidad implica enfrentarse a múltiples desafíos profesionales a diario. La responsabilidad que tienen las/os trabajadoras/es de la Salud, que pasan horas trabajando para salvar una vida y en constante riesgo de, en ese camino, dañar su propia salud física o mental, más temprano que tarde puede dejar secuelas. Si bien hay muchos sectores de un hospital que trabajan bajo presión, las guardias o shock rooms y los centros quirúrgicos se consideran los más destacados, sobre todo cuando hay una situación de emergencia. A todo esto, en el año 2020 se le sumó un elemento extra al contexto laboral: la Pandemia por COVID-19, un nuevo “enemigo invisible”. Esta situación acarreó una serie de cambios en las formas de trabajo que implicaron adaptaciones por parte de las/os trabajadoras/es para protegerse e intentar evitar contagiarse y contagiar del virus. Estas circunstancias novedosas, pudieron generar tensiones emocionales y nuevos sentimientos o sensaciones, ante la llegada de lo desconocido. Este informe de investigación comenzó a desarrollarse en pleno inicio de la pandemia y buscó conocer el estrés laboral de las/os instrumentadoras/es quirúrgicas/os de un hospital de alta complejidad de la provincia de Buenos Aires, el Hospital El Cruce “Néstor Carlos Kirchner” de la localidad de Florencio Varela, en el desarrollo de su trabajo durante el año 2020.
- ÍtemRelación de la Calidad de Vida Profesional con la aparición del Síndrome de Burnout en instrumentadores quirúrgicos en el año 2021(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-06-14) Ferreira Bento, Daiana ElizabethLa investigación desarrollada durante el corriente año 2021 pretende conocer algunos datos acerca del desgaste laboral de los profesionales de instrumentación quirúrgica a partir de medir el grado de agotamiento emocional, de despersonalización y de realización personal que perciben los trabajadores del sector y su relación con el nivel de apoyo directivo, la motivación intrínseca y las demandas de trabajo, como así también indagar sobre el bienestar laboral experimentado por ellos en el trabajo que realizan.
- ÍtemFactores intervinientes en el proceso de atención humanizada de los Instrumentadores Quirúrgicos del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-03-30) López Argüello, Nora AlejandraEl presente proyecto corresponde a la propuesta por la Tesina de Grado, por el título de Licenciado/a en Organización y Asistencia de Quirófanos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. El mismo, pretende dar un aporte reflexivo a partir del trabajo de investigación en base al proceso de atención humanizada y los factores intervinientes por parte de los instrumentadores quirúrgicos de un hospital público. Entendemos por atención humanizada al conjunto de acciones llevadas a cabo por el personal de salud con el fin de articular las dimensiones biológicas, psicológicas y conductuales que construyen lo que conocemos como atención integral de los pacientes en búsqueda del estado de bienestar. Este conjunto de acciones aplicadas en el ámbito quirúrgico, nos permiten como Instrumentadores Quirúrgicos, ampliar los recursos para el desarrollo óptimo de nuestras competencias y obligaciones en relación al proceso quirúrgico, en el cual se contemplan las necesidades del paciente, ante el estado de vulnerabilidad al cual se encuentra sometido. Cuando el proceso atención humanizada se encuentra obstaculizado por algún factor interviniente, dígase por falta de tiempo (por trabajo a “cama caliente”), carencia de conocimientos (en referencia a la atención humanizada), carencia de recursos (infraestructura, capacitación), falta de empatía (por parte de miembros del equipo quirúrgico). Tendrá como resultado que el proceso de atención en general sea deficiente, y repercuta en el paciente de forma negativa. Por ello, es de relevancia al momento de realizar la gestión de nuestra labor como Instrumentadores Quirúrgicos, identificar dichos factores intervinientes con el fin de modificarlos en el cotidiano, lo que nos permitirá brindar una atención de calidad y contemplar las necesidades planteadas por Maslow, es decir, debemos tomar la atención humanizada como una herramienta guía para brindar una atención del tipo integral desde nuestro rol en el área quirúrgica, que no solo beneficiará a nuestro paciente, sino que además, nos acercará al ideal del perfil profesional. Cada individuo que forme parte de la muestra, podrá desde su perspectiva personal, realizar una apreciación en relación a aquellos obstáculos que se interponen en la atención humanizada en su entorno laboral. Se confeccionará en base a los objetivos establecidos, una encuesta que permita delimitar la problemática y de esta manera obtener resultados respecto a la propuesta temática. Por otra parte, en base al sustento teórico y los antecedentes seccionados como recursos bibliográficos, se realizará el análisis correspondiente a cada objetivo específico en relación a los datos obtenidos, para el posterior desarrollo de la conclusión final del trabajo de investigación.
- ÍtemHábitos alimenticios de las/os instrumentadoras/es quirúrgicas/os y Licenciados/as en Organización y Asistencia de Quirófanos durante su jornada laboral, para mantener una salud óptima(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-08-11) Robledo Nuñez, Sofía Edith, Robledo Nuñez, Sofía EdithLa salud forma parte del proceso evolutivo que atraviesa la sociedad, su concepto se ha modificado en función de los procesos a los que el ser humano ha tenido que responder y adaptarse. Además, involucra diversos componentes entre los cuales se encuentran la alimentación, la cual es fundamental para el funcionamiento del ser humano, y el trabajo como actividad primordial que permite satisfacer las necesidades. El fomento de un entorno alimentario saludable, en particular de los sistemas alimentarios, son los que promueven una dieta diversificada, equilibrada y sana. El estudio de la alimentación laboral radica en la buena alimentación de los trabajadores y la repercusión que tiene en la salud y calidad de vida en el trabajo de cada miembro de la organización. El lugar de trabajo constituye una ubicación ideal para llevar a la práctica una alimentación saludable, pues es ahí donde la mayoría de la población adulta pasa gran parte de su tiempo. Una nutrición adecuada es la base de la productividad, la seguridad y la estabilidad laboral en los lugares de trabajo, por ende, son intereses compartidos tanto por los empleadores como los trabajadores. Es por esto que las empresas se perjudican a sí mismas al no ofrecer mejores opciones de alimentación. Actualmente los lugares de trabajo ofrecen todo lo contrario a una alimentación sana como máquinas dispensadoras de alimentos chatarra y tiendas de comida rápida, o muchas empresas no cuentan con un comedor o espacio asignado para consumir los alimentos. Lo mencionado anteriormente ocurre con mayor frecuencia y como consecuencia los trabajadores adquieren una mala alimentación, la cual termina afectando negativamente a su salud. En el presente trabajo de investigación se plantean las recomendaciones que las instituciones podrían optar para mejorar o implementar una cultura de alimentación laboral, para permitir que estos adopten hábitos saludables y tengan una mejor calidad de vida en el trabajo, no sólo ofrecer salud y bienestar físico sino también psicológico.
- ÍtemSíndrome de Burnout en Instrumentadores Quirúrgicos de Servicio y Engagement como antídoto en el Hospital San Martín de La Plata, septiembre 2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-08-11) Lico, Andrea JulietaEl Síndrome de Burnout, también conocido como “síndrome de trabajador quemado” o “síndrome de agotamiento profesional”, que se presenta en el ámbito laboral y está asociado con varias formas negativas de respuesta al trabajo. Se presenta en tres niveles: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Este síndrome es frecuente en trabajos de cuidado y servicio humano, manifestando su mayor frecuencia en el campo de la salud. El Síndrome de Burnout se incluye así entre los principales problemas de salud mental y en la antesala de muchas de las patologías psíquicas derivadas de un escaso control y de la carencia de una prevención primaria de este síndrome. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la posibilidad de emplear el Engagement como antídoto para el Síndrome de Burnout en las Instrumentadoras Quirúrgicas de Planta, del Hospital San Martín de la Plata, así como relevar la prevalencia de dicho Síndrome en las trabajadoras mencionadas y distinguir y mencionar las acciones de Engagement que estas practican. También se plantea la elaboración de acciones de Engagement para Quirófano como antídoto del Síndrome de Burnout. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, y se han tomado datos a través de dos cuestionarios validados internacionalmente: el MBI (Maslach Burnout Inventory) y el IMET. Ambos cuestionarios permitirán evaluar el grado de Burnout y Engagement de las Instrumentadoras Quirúrgicas y compararlos mediante tablas de calificación de respuestas. Al realizar el inventario MBI se pudieron observar niveles medianamente altos de Burnout salvo en la dimensión Despersonalización donde los niveles fueron niveles alarmantemente altos. El inventario IMET de Engagement en el trabajo, arrojó valores cercanos al 70% donde 100% es el máximo, en tres subescalas: Emociones positivas, Autoconcepto laboral positivo y Resiliencia en el trabajo, por otra parte, en Apoyo social percibido, apenas alcanzó el 32,4%. Las conclusiones del trabajo de investigación proponen fortalecer y propiciar aquellos aspectos que aparecen como relevantes para los instrumentadores quirúrgicos en el inventario IMET y que pudieron ser el sostén de los profesionales en situaciones de estrés crónico y/o Burnout para seguir en sus tareas de manera eficiente buscando siempre el bienestar del paciente. En las áreas del MBI (Despersonalización) e IMET Apoyo social percibido que pueden tener conexión se proponen realizar actividades relacionadas con el Engagement tendientes a mejorar la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo, la valoración de la tarea en excelencia, la búsqueda de la realización personal y la formación continua.
- ÍtemRiesgos Ergonómicos en el Instrumentador Quirúrgico(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-12-22) Sosa Guillermé, Carla EvangelinaEsta investigación fue realizada con el fin de describir la importancia de la ergonomía en los instrumentadores quirúrgicos durante su trabajo en instituciones públicas y/o privadas de zona sur del Conurbano Bonaerense. Para llevar a cabo esta indagación, se obtuvieron datos a partir de una encuesta anónima realizada a 100 instrumentadores. Los datos fueron obtenidos a través de un estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, el cual se llevó a cabo durante los meses de diciembre del año 2022 a marzo del año 2023. Posteriormente analizados por el método Owas.
- ÍtemCompetencias del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente oftalmológico(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-12-27) Bozadjie, AgustinaEn el siguiente trabajo de investigación se tratará el tema Competencias del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente oftalmológico. Considero el siguiente tema de interés para nosotros profesionales, en constante capacitación y formación en todas como cada una de las especialidades donde nos desarrollamos para así brindar una mejor atención y calidad a los pacientes. Igualmente destacó la pertenencia como miembro de un equipo quirúrgico habiendo adquirido las herramientas necesarias para llevar adelante nuestras tareas habituales en el quirófano y otras áreas de desarrollo laboral existentes - con total vocación, compromiso, confianza y seguridad. La pregunta problema a plantear : ¿Es necesario establecer alguna herramienta que fortalezca las tareas habituales del Instrumentador Quirúrgico - tanto en su rol de Circulante como de Aséptico - que otorgue mayor seguridad en el cuidado y atención del paciente oftalmológico durante una intervención quirúrgica comprendiendo así cada uno de los momentos clave: en la recepción y/o ingreso, en el intraoperatorio, en la salida del quirófano y post estadía en la sala de recuperación anestésica hasta lograr una pronta estabilidad; otorgando continuamente un completo y total confort al paciente? El objetivo general que guiará el desarrollo del mismo: Establecer las competencias de un Instrumentador Quirúrgico que caracterizan su relación con la seguridad y el cuidado del paciente oftalmológico desde su ingreso al área quirúrgica hasta su egreso de la sala de recuperación anestésica.
- ÍtemImpacto de la postura y riesgo ergonómico en Instrumentadores Quirúrgicos(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-10-31) Zaccaro, María AnaDiversos estudios han demostrado el riesgo ergonómico al que se enfrentan los Instrumentadores Quirúrgicos durante su trabajo en el acto quirúrgico, debido a la adopción de posturas anatómicas perjudiciales, muchas de ellas vinculadas a la posición y altura de la mesa de instrumental y de la mesa de cirugía, la región operatoria del paciente, el tipo y duración de cirugía, y el número de cirugías realizadas durante su turno de trabajo. El objetivo de este estudio es investigar si los Instrumentadores Quirúrgicos de la Provincia de Buenos Aires mantienen una postura corporal correcta en la sala de cirugía y si experimentan síntomas relacionados con ello. Se utilizó un diseño metodológico descriptivo, observacional y transversal, y se aplicó una encuesta para recopilar información sobre los aspectos laborales relevantes de los Instrumentadores Quirúrgicos, su percepción de la postura durante el trabajo, la presencia de molestias o dolencias relacionadas y el uso de recursos para el cuidado ergonómico. A partir de los resultados obtenidos y las conclusiones elaboradas, se pudo identificar los síntomas musculoesqueléticos más frecuentes en el desempeño laboral, así como sus posibles causas, y sugerir algunas recomendaciones preventivas para mejorar la ergonomía de estos profesionales en el área quirúrgica.
- ÍtemLa cultura de la seguridad del paciente como eje de la calidad de atención en el quirófano(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-02) Rocío, Rocío AzulLa seguridad del paciente (SP) es un componente esencial de la atención sanitaria, siendo un derecho fundamental y una prioridad en las políticas de salud a nivel mundial. Los eventos adversos (EA) representan un desafío significativo, afectando tanto la salud de los pacientes como los costos operativos. Por ello, la implementación de una cultura de seguridad en los hospitales es clave para mejorar los resultados clínicos y la satisfacción tanto de pacientes como del personal médico. El diseño de este estudio está enmarcado como una investigación cuantitativa, no experimental-descriptiva, observacional y transversal, cuyo objetivo es evaluar el efecto de la cultura de seguridad del paciente en la calidad de la atención en el centro quirúrgico del Hospital Italiano de La Plata, durante los meses de noviembre y diciembre de 2023. Para ello, se realizó una observación cuantitativa a través de indicadores de calidad en quirófanos, con un enfoque en la recopilación objetiva de datos numéricos y su análisis estadístico. El estudio reveló que la calidad de la atención en los quirófanos es considerada alta, reflejando el compromiso del hospital con la seguridad del paciente. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la eficiencia de la programación quirúrgica y la gestión de los tiempos operativos. En cuanto a la satisfacción laboral, el personal de instrumentación quirúrgica percibe positivamente la cultura de seguridad, aunque se señalaron oportunidades de mejora en términos de desarrollo profesional y reconocimiento institucional. En conclusión, los resultados sugieren que, a pesar de los avances en calidad de atención y satisfacción del personal, es necesario seguir optimizando los procesos quirúrgicos y promover el crecimiento profesional del personal. Estas acciones podrían fortalecer aún más la calidad y seguridad de la atención, así como mejorar el ambiente laboral en el futuro.
- ÍtemEfectos del trabajo nocturno en la salud psicofísica del personal de instrumentación quirúrgica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-02) Cantero, Ana LauraEl presente trabajo de investigación tuvo el propósito de describir al personal de instrumentación quirúrgica de dos hospitales públicos ubicados en la Provincia de Buenos Aires desde la perspectiva relativa a los efectos del trabajo nocturno sobre la salud física, mental y social de los/as trabajadores/as.