Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 23
  • Ítem
    El mejor trabajo en el peor momento : El abordaje comunitario de la pandemia en Villa Itatí
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-15) Baigorria, Natalia Vanina, Baigorria, Natalia Vanina; Bouzali, Jorge, Bouzali, Jorge; Bustos, Soledad, Bustos, Soledad; Calcagno Collado, Florencia, Calcagno Collado, Florencia; De Zavalía Dujovne, Diego, De Zavalía Dujovne, Diego; Konfino, Jonatan, Konfino, Jonatan; Osella, Natalia, Osella, Natalia; Panizoni, Estefanía, Panizoni, Estefanía; Percovich, Nadia Marina, Percovich, Nadia Marina; Saraceno, Mariana Inés, Saraceno, Mariana Inés; Scaglia, María Cecilia, Scaglia, María Cecilia; Turkenich, María Magalí, Turkenich, María Magalí
    Esta obra recoge el trabajo de un equipo de investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), centrado en la salud comunitaria como eje teórico, político y estratégico de intervención. A partir de la experiencia del Comité Operativo de Emergencia (COE) en Villa Itatí, Quilmes, durante la pandemia de COVID-19, se exploran los sentidos del concepto de salud comunitaria, la participación social en salud y las relaciones entre los saberes y prácticas de las comunidades. El libro ofrece una re¬flexión sobre la metodología de investigación colectiva y las implicancias de la vinculación universitaria en contextos de crisis. Con una perspectiva interdisciplinaria y etnográfica, se destacan los vínculos entre organizaciones sociales y el Estado, y se abordan temas como el padecimiento subjetivo y la salud integral desde una óptica comunitaria. Una obra que invita a repensar la salud desde el territorio y los lazos sociales, dando voz a quienes protagonizan las transformaciones en sus propias comunidades
  • Ítem
    Manual de buenas prácticas periciales en casos de violaciones a los DDHH
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-08) Ambrosio Morales, María Teresa; Boselli, Gabriel Oscar; Brandao Augusto, Cristiane; Burucuá, Paula; Castillo Serrato, Mari Tania; Créimer, Emma Virginia; García Arroyo, Valentina; García Navarro, Samanta; González Porras, Juan Fernando; González, Luciana Aylén; Greiner, Alexander Emiliano; Huerta Reyes, Yadira Aideé; Juárez, Lucía; Maidana, Ilce; Mauricio Sánchez, Griselda; Mera Hernández, María del Rosario; Moradillo, Camila, Camila; Ortega García, María Laura Estela; Pasquali Campos, Ariana Belén; Peña, Victoria Chiara; Tappatá, Micaela Victoria; Vimo Créimer, Ezequiel Agustín
    En un mundo cuyas sociedades se van entrampando en políticas individualistas, co-crear espacios científicos interdisciplinarios e internacionales de protección de los derechos humanos y de difusión de conocimientos al alcance del pueblo, nos acerca a una nueva forma de investigar con calidad y solidaridad, lo que nos hace un poco más libres. El "Manual de buenas prácticas periciales en casos de violaciones a los derechos humanos" plasma en esta primera edición, la importancia de acordar un marco básico de coherencia y ética desde el grado y el postgrado educativo en las investigaciones que surgen en casos de muertes violentas o sospechosas de criminalidad. El manual muestra la posibilidad incuestionable de establecer protocolos forenses basados en los criterios y las experiencias científicas de profesionales que, desde la capacidad de realizar diagnósticos certeros, pueden crear un compendio de saberes atravesados por la humanidad y la perspectiva de género y derechos humanos, optimizando la juiciosa excelencia de sus conclusiones. De esta manera, y con la evidencia fáctica que se traduce en la creación del primer Centro Universitario de Ciencias Forenses y Derechos Humanos en una universidad pública como es el emplazado recientemente en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, es que el alambicado mundo forense y sus representantes demuestran la capacidad de fuerza y organización para que la ciencia esté al alcance de todos y todas, de una manera perita y equitativa.
  • Ítem
    Experiencias de vinculación e investigación en el primer nivel de atención desde una perspectiva interdisciplinaria
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-27) Barboza, Martha; Barbeito Andrés, Jimena; Bonfili, Noelia Sabrina; Cuence, Jorge; Deplante, Paola Angela; Domancich, Norma; Garnis, María Lara; González, Paula; Larrieur, María de los Ángeles; Llano, Raúl Ariel; Mansilla, Sonia Eva; Miño, Gabriela; Miño, Silvia Patricia; Noguera, Carlos; Pachado, María; Quiroga, Sandra Noemí; Rayen Masarich, Abril; Rodríguez, Silvia; Villalba, Alicia Alejandra; Yegros, Karina
    Esta obra refleja el compromiso de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) con la promoción y prevención de la salud en las comunidades locales, particularmente en la atención a la niñez. A través de experiencias de vinculación e investigación, se destacan las acciones llevadas a cabo por estudiantes, docentes y profesionales en colaboración con las familias y la comunidad. El libro ofrece una mirada profunda sobre la salud infantil, abordando temas clave como el control del desarrollo, la salud mental, la inmunización y la enfermería escolar. También explora la investigación interdisciplinaria en el primer nivel de atención, destacando estudios sobre enfermedades no transmisibles, factores de riesgo en gestantes e inseguridad alimentaria. Una obra destinada a visibilizar la producción de conocimiento y fortalecer el rol de la enfermería en la mejora del bienestar integral de la niñez y las familias, promoviendo un enfoque de cuidado integral y participación activa en la comunidad.
  • Ítem
    Red de pediatría en la subregión sudeste bonaerense : integración de servicios para la mejora en el acceso a los cuidados. Historia de la red de atención desde su conformación hasta la implementación de políticas públicas durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-27) Castro, Mora; Pereyra, Marcelo; Álvarez, Diana; Sanhueza, Pablo; Santolin, Cecilia M.; Setién, Claudia; Scaramutti, María Isabel; Valiente, Odilia Estela; Barbis, Elizabeth; Ugarte del Campo, Federico; Chaile, Brenda; Matkovac, Lía; Molina, Julieta
    Esta compilación presenta los resultados del Grupo de Investigación en Salud Pública y Redes de Atención sobre el análisis de la atención pediátrica en la región sudeste del conurbano bonaerense, al mismo tiempo que relata la experiencia colaborativa de la Red de Pediatría del Sudeste desde 2009 hasta 2020. Este compendio ofrece información y reflexiones que fortalecen nuestros supuestos de trabajo: la evolución de la Red de Pediatría y sus distintas formas de colaboración a lo largo del tiempo han mejorado el abordaje de la atención en salud infantil (que representa el 25% de la población) en una subregión marcada por profundas inequidades en salud. Asimismo, se analiza la implementación de políticas públicas sanitarias y normativas institucionales que enmarcaron las estrategias para enfrentar la pandemia de COVID19 en los municipios de la subregión (Florencio Varela, Quilmes, Berazategui y Almirante Brown). Se examinan las características de este proceso devastador, que ha dejado consecuencias profundas —algunas aún inexploradas—, poniendo especial atención en las experiencias de los trabajadores y trabajadoras de la salud en los servicios locales y las familias afectadas con casos de niños, niñas y adolescentes en el grupo doméstico. Se describen las estrategias de afrontamiento frente a la pandemia en el contexto de emergencia sanitaria, incluyendo el impacto en el ámbito familiar, las redes de apoyo ante la enfermedad y el acceso a los servicios de salud. Finalmente, se resalta la necesidad de profundizar en la investigación sobre los sistemas de salud y se propone reflexionar sobre los resultados obtenidos por el Grupo de Investigación y las proyecciones en las estrategias de salud pública en un sistema sanitario que debe responder en forma permanente a demandas cambiantes. A este respecto, surgen preguntas cruciales: ¿de qué se enferman los niños y niñas en la región? ¿Cuál es la mejor estrategia para facilitar el acceso de las familias a los servicios de salud? ¿Cuáles son las lecciones políticas que deja la sindemia de COVID-19 en la escala municipal y en la asistencia a la población infanto-juvenil en contextos de vulnerabilidad social? ¿Cómo se puede incorporar la experiencia de los trabajadores y trabajadoras de la salud y de las familias vecinas, en la planificación sanitaria tras atravesar la pandemia y el aislamiento social preventivo y obligatorio?
  • Ítem
    Herramientas para la gestión hospitalaria : Argentina y el mundo. El caso del Hospital Posadas
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-20) Álvarez, Daniela; Ballina, Fernando; García, Julieta; Orlandi, Gabriel; Rodríguez, Lucía; Sal Iturrería, Rodrigo; Zamarreño, María Eugenia; Zugbi, Ladislao
    Este libro estudia un período particular de un Hospital Público, el Posadas, fundamental en el sistema de salud argentino y de la RMBA especialmente. Lo que allí sucede tendrá siempre impacto en el Sistema Nacional de Salud. En este caso, sirve como excusa además para analizar las innovaciones en la gestión hospitalaria que surgen continuamente a nivel mundial. Formas de gobernanza, sistemas de administración, compras, recuperación de costos, uso de TIC, gestión de redes y relación con APS, medicamentos. Las transformaciones son permanentes y en suma, de gran magnitud y o siempre en nuestro país hemos logrado realizar las mejoras necesarias. En la experiencia 2019-2023 se llevaron adelante en el Posadas reformas como las mencionadas, se puede ver cómo se planificaron y ejecutaron, el mayor o menor apoyo recibido: externo, especialmente del Gobierno e interno; y también los errores cometidos y la forma en que se intentó subsanarlos.