Instituto de Ciencias de la Salud (ICS)
URI permanente para esta comunidad
Colección del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS).
El Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ se centra en el estudio de los problemas y sistemas de salud locales, regionales y nacionales y en el desarrollo de alternativas sobre cuadros de salud. Se enfoca en la:
- Detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual.
- Programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales.
- Formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua.
En esta comunidad podrá localizar los trabajos científicos y académicos publicados y desarrollados en el instituto por los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios que en él se desempeñan.
Actualmente contamos con 272 obras 261 de gado y 11 de posgrado.
Examinar
Examinando Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) por Título
Mostrando 1 - 20 de 462
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbordaje del dolor inguinal relacionado a los aductores, al iliopsoas, al pubis y a la ingle en jugadores de fútbol mediante tratamiento conservador(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-09-12) Molinas Martínez, Marcelo NicolasEl dolor inguinal en futbolistas puede asociarse a distintas entidades, como las relacionadas a los aductores, al iliopsoas, a la ingle y al pubis. La CONMEBOL incluyó a las lesiones inguinales como una de las más frecuentes dentro del protocolo de recomendaciones médicas. Adhiriendo a lo mencionado, un estudio realizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) sobre el tiempo antes de volver al deporte en las lesiones más habituales del fútbol incluyó al dolor inguinal y al dolor inguinal relacionado con los aductores como lesiones moderadas. Estas tuvieron una mediana de ausencia de 8 a 28 días. Una investigación prospectiva de 15 años de seguimiento perteneciente al estudio de lesiones de clubes de élite de la UEFA encontró que la entidad relacionada a los aductores fue la más informada. La entidad relacionada al iliopsoas fue la tercer entidad más notificada, mientras que el dolor inguinal relacionado a la ingle fue la cuarta. Cabe mencionar que en este estudio el dolor relacionado al pubis incluyó fracturas, por lo que se desestimó dicho dato. Las fracturas son consideradas como criterio de exclusión en este trabajo de investigación. El dolor inguinal se refleja como un síntoma asociado a una o varias entidades. Estas se relacionan con cierto tiempo de ausencia del deporte y con posibles recurrencias. La kinesiología cumple un rol en la recuperación, la rehabilitación y el adecuado retorno al deporte de los futbolistas lesionados. Evaluar la eficacia y los efectos de las distintas modalidades conservadoras podría permitir un abordaje específico de cada paciente utilizando las herramientas terapéuticas más adecuadas. El retorno al juego (RTP) es considerado como el proceso de acondicionamiento progresivo del deportista como parte de su reintegración a la actividad, buscando mantener el mismo nivel de desempeño que tenía previo a la lesión. Se debe considerar al kinesiólogo/a como parte del equipo multidisciplinario en la etapa de readaptación y vuelta al deporte. Esta revisión bibliográfica abordó el dolor inguinal de origen musculoesquelético relacionado a los aductores, al iliopsoas, al pubis y a la ingle. El objetivo fue analizar los efectos de las medidas de tratamiento conservador en la rehabilitación y el retorno deportivo de jugadores de fútbol con dolor en la ingle relacionado a estas entidades diagnósticas. Se presenta al enfoque conservador como primera medida de intervención, optando por la cirugía en casos de cuadros crónicos persistentes
- ÍtemAbordaje kinésico de la artropatía hemofílica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-05-22) Silvero, Ludmila Antonella EmilseA partir del análisis de la literatura científica consultada, este trabajo tiene el fin de contribuir al campo kinésico, dando a conocer los efectos de la intervención kinésica en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de los pacientes con AH, ya sean estos negativos o positivos. Al ser una patología poco frecuente entre las artropatías, requiere de un conocimiento específico. Estos pacientes requieren de un tratamiento personalizado, según los objetivos de cada etapa de la patología, desde las primeras hemartrosis, que empiezan en la infancia, hasta la artropatía avanzada. En este aspecto, aproximadamente el 66% de los pacientes AH no reciben una adecuada rehabilitación. Lo que evidencia la necesidad de visibilizar los beneficios que aporta el tratamiento kinésico, con el fin de capacitar al profesional sobre la patología y aumentar la atención de forma interdisciplinaria. De modo tal, que la calidad de vida relacionada a la salud del paciente mejore y pueda evitar, en el caso del niño, ausentismo escolar y, en el adulto, ausentismo laboral causados por el dolor crónico y la discapacidad funcional. En la literatura disponible no se hallan metaanálisis que recolecten estudios que aborden la rehabilitación de la AH. Por lo tanto, esta revisión sistemática tiene el objetivo de identificar y analizar los efectos de los tratamientos disponibles actualmente en la literatura científica sobre la rehabilitación de dicha patología. De modo que, se puedan evaluar protocolos que contribuyan a la mejoría de la AH e identificar si hay posibles efectos secundarios que estos tratamientos puedan causar a estos pacientes.
- ÍtemAbordaje kinésico de pacientes con parálisis cerebral tratados con toxina botulínica(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Barberini, Salvador JoséSe realizó una investigación sobre diferentes abordajes kinésicos para pacientes con PC Infantil tratados con Toxina Botulínica, como también una comparación de diferentes tratamientos conservadores, farmacológicos y quirúrgicos. La Toxina Botulínica es un medio potenciador de las terapias kinésicas en pos de la salud de los niños que sufren esta patología.
- ÍtemAbordaje kinésico de trastornos deglutorios en pacientes adultos por traqueostomía quirúrgica y percutánea(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-27) Nicotra, LautaroA través de este trabajo se buscará exponer las distintas aristas de la intervención kinésica, la importancia del abordaje interdisciplinario y el valor de conocer el accionar kinésico en pacientes con disfagia, más específicamente en personas adultas con traqueostomía quirúrgica y percutánea. Ampliar el conocimiento de la injerencia kinésica en el ámbito de las alteraciones deglutorias, con el fin de brindar herramientas a la práctica que causen un impacto de mejora en la calidad de vida de la población seleccionada, robusteciendo así el rol del kinesiólogo/a en el equipo interdisciplinario que aborda esta sintomatología específica.
- ÍtemAbordaje kinésico en la prevención de la luxación protésica en artroplastia total de cadera(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Aquino Garcete, Elsa Lucía
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo en pacientes deportistas con tendinopatía de aquiles no insercional : Revisión bibliográfica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-31) Leguizamón, Melisa YésicaRevisión bibliográfica de los abordajes kinésicos para pacientes deportistas con tendinopatía de aquiles no insercional y comparación de dos protocolos para el tratamiento de la misma.
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo para el tratamiento de pacientes con síndrome piriforme(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-07-14) Pereira, Gonzalo JuanRevisión bibliográfica, que describe el análisis de la literatura, respecto a las distintas intervenciones kinésicas no invasivas, utilizadas en pacientes con síndrome piriforme.
- ÍtemAdultos mayores con diabetes tipo II : rol de la enfermera comunitaria en la promoción del autocuidado en un centro de jubilados de Florencio Varela, de Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Falanga, Stella Maris
- ÍtemAerosolterapia y los criterios para su correcta utilización(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Cubas, Matias Nicolas
- ÍtemAfectación biopsicosocial en pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Juárez, María EugeniaEste trabajo de investigación se realizó a fin de conocer la afectación biopsicosocial en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (L.E.S) que se atendieron en el consultorio del Servicio de Reumatología del Hospital Iriarte de Quilmes, en el periodo de Marzo/agosto de 2021.
- ÍtemAjustes de la bicicleta en relación con las lesiones y molestias en el ciclista(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Rodríguez, Florencia Sol
- ÍtemAlcance de la ley de Promoción y Capacitación en las Técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas N.º 26.835 en ingresantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Gutiérrez, Ezequiel Alejandro; Gomez, Damaris NoeliaAlcance de los encuestados sobre las capacitaciones de RCP en el transcurso de su formación secundaria.
- ÍtemAlteraciones del Sueño y rendimiento deportivo en futbolistas de alta competencia(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Benítez Franco, Carlos LuisIntroducción: El sueño es uno de los pilares del rendimiento deportivo y un componente fundamental en la recuperación física y mental. Los deportistas, al igual que la población normal, pueden presentar trastornos del sueño, agravados por las condiciones a las que se hallan sometidos como exposición al estrés, entrenamientos intensos, competencias nocturnas, traslados en viajes de largas distancia con cambios de horarios, uso de suplementos y de dispositivos electrónicos que pueden alterar el sueño. Objetivo: Evaluar si las alteraciones del sueño en futbolistas de élite tienen repercusión fisiológica sobre el organismo y provocan una disminución del rendimiento deportivo. Material y métodos: Se utilizó una base de datos recogida con dispositivos electrónicos mediante el seguimiento de 24 futbolistas profesionales de nivel Selección Nacional durante un periodo de concentración y competencia internacional en eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022, durante 10 jornadas que incluyeron 3 competencias oficiales. Se cuantificaron variables de sueño y variables de carga interna/externa y se establecieron correlaciones para determinar si las alteraciones del sueño modifican el rendimiento. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas entre quienes durmieron 6 hs. o más vs. quienes durmieron menos de 6 hs. en cuatro de las seis variables analizadas: distancia recorrida: p=0,019; velocidad máxima: p=0,001, carga del jugador: p=0,05 y percepción subjetiva de esfuerzo ajustada a la duración de la sesión: p=0,043. Conclusiones: Las alteraciones del sueño en futbolistas de alto rendimiento modifican la carga interna o repercusión fisiológica sobre el organismo y provocan una disminución del rendimiento deportivo manifestado por la carga externa.
- ÍtemAlteraciones en la salud mental de los trabajadores en enfermería durante la pandemia de COVID-19 en el Hospital Zonal General de Agudos Evita Pueblo de Berazategui de la provincia de Buenos Aires 2019-2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Galean, Paola Vanesa
- ÍtemAmbliopía en la población infantil : su impacto en el desarrollo de las habilidades de manipulación(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-12-28) Villagra, Melina LuciaA partir de los resultados que se obtengan de este trabajo se intentará contribuir a la ampliación del conocimiento sobre la ambliopía y la relación con la organización en el desarrollo del control y aprendizaje motor, específicamente dentro de las habilidades de manipulación, tan vital y fundamental en la vida de los seres humanos. El campo de la kinesiología tiene un rol fundamental dentro del neurodesarrollo y psicomotricidad, por lo que me parece importante identificar nuestras incumbencias para sugerir aportes en tratamientos de los impactos funcionales que genere la ambliopía, teniendo en cuenta los conceptos de adquisición del aprendizaje, control y desarrollo motor.
- ÍtemAnálisis de cambios en marcadores bioquímicos en pacientes con hipoxemia severa por COVID-19 que recibieron tratamiento de oxigenación hiperbárica (TOHB)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fraga, Pilar Maria EmiliaLa terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) se ha aplicado, a lo largo de la historia, al tratamiento de distintas patologías, entre ellas trastornos asociados a la inflamación y la hipoxemia. En estos últimos tiempos, se está comprobando su utilidad para los síntomas causados por el nuevo virus SARS-CoV-2 que ha afectado a más de dos millones de personas en Argentina y más de 115,6 millones a nivel mundial. Éste es un trabajo observacional retrospectivo anidado en un ensayo clínico controlado aleatorizado multicéntrico "Terapia de oxigenación hiperbárica en COVID-19". (ClinicalTrials.gov identifier: NCT04477954). Este análisis describe los cambios en los marcadores bioquímicos en los pacientes COVID-19 positivo reclutados en el ensayo clínico luego de 5 sesiones de tratamiento en cámara hiperbárica. Cuarenta pacientes participaron en el ensayo: 20 (50,0%) pertenecían al grupo tratamiento adyuvante con cámara hiperbárica y 20 (50,0%) pertenecían al grupo control. El tratamiento consistió en 5 sesiones (1/día) de TOHB a 1.45 ATA (atmósferas absolutas) y ≈100% O2. Además, se evaluó si existieron cambios estadísticamente significativos entre antes y después del tratamiento convencional o de terapia convencional suplementada con TOHB y si estos cambios difieren entre ambos grupos. Los marcadores bioquímicos que se evaluaron fueron hematocrito, recuento de glóbulos blancos, recuento de plaquetas, dímero D (DD), láctico deshidrogenasa (LDH), ferritina, procalcitonina y proteína C reactiva (PCR). Los análisis estadísticos no permitieron rechazar la hipótesis de igualdad en la mayoría de los marcadores bioquímicos entre grupos y dentro del mismo grupo de estudio, tanto en los pacientes TOHB como los pacientes control. Sin embargo, se pudo observar una disminución marcada en el valor del hematocrito dentro del grupo control antes y después del tratamiento después de 5 días (p<0,05). Cuando se analizaron la proporción de los pacientes con recuperación de la hipoxemia en el grupo control versus el grupo TOHB se obtuvo una diferencia significativa, pero no hubo cambios significativos en la frecuencia de pacientes con trombocitopenia, leucopenia, anemia y aumento del DD, ferritina y procalcitonina entre ambos grupos. Sin embargo, la frecuencia de los pacientes con PCR aumentada en el grupo que recibió TOHB fue significativamente mayor que en el grupo control. Como conclusión se sugiere que el marcador bioquímico que más cambio reportó en este análisis descriptivo dentro de los pacientes que recuperaron la hipoxemia severa después de TOHB fue la medición de PCR después de 5 sesiones de tratamiento.
- ÍtemAnálisis de factores de riesgos ergonómicos en profesionales del servicio de kinesiología de un hospital de alta complejidad de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Ovelar, Natalia Soledad
- ÍtemAnálisis de la intervención kinésica en la presión intracraneal de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fleitas, Brenda AnahiEl traumatismo craneoencefálico (TEC) es denominado una "epidemia silenciosa" ya que es una de las mayores causantes de morbimortalidad a nivel mundial. La organización mundial de la salud (OMS) estima que en los próximos años será la primera causa entre lesiones relacionadas con trauma. Forma parte de un importante problema de salud como así también económico y social. La lesión cerebral traumática grave, es decir, aquella cuyo Glasgow es menor o igual a 8, es una causa común de ingreso a la UCI. Dentro del equipo que interviene en el cuidado y manejo de los pacientes, se encuentra el profesional Licenciado en Kinesiología y Fisiatría que se especializa en áreas críticas para poder realizar dichas intervenciones y tomar las decisiones pertinentes. La kinesiología respiratoria ha cobrado gran importancia en estas últimas décadas interviniendo tanto en la optimización de la ventilación como así también en la prevención de patologías asociadas a la misma entre otras medidas y prácticas relacionadas a los "cuidados respiratorios". Es por ello que, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de la intervención kinésica en los pacientes con traumatismo craneoencefálico
- ÍtemAnálisis de los distintos métodos de weaning utilizados en hospitales del conurbano bonaerense(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Barreto, Jennifer Johana
- ÍtemAnálisis del fenómeno de electro-estimulación intracraneal mediante simulaciones y estimación de patrones de conectividad(2023-11-21) Oddo, Silvia A.; Collavini, Santiago; Fernández Corazza, MarianoLa evaluación prequirúrgica de la epilepsia basada en estereoelectroencefalografía (SEEG) tiene un doble objetivo: definir la zona epileptogénica (EZ) y mapear la funcionalidad de la corteza en relación con el plan quirúrgico. La estimulación eléctrica cortical (EEC) representa una herramienta indispensable para definir la EZ. El objetivo de este trabajo fue estudiar los aspectos clínicos y electrofisiológicos de la EEC analizando el fenómeno eléctrico a través de simulaciones y patrones de conectividad, y evaluar su aporte en la selección del candidato a cirugía de la epilepsia. Se realizó un estudio transversal en la unidad de Video-EEG del Servicio de Neurociencias del Hospital El Cruce “Dr. Hospital Néstor Kirchner”, desde enero de 2016 a diciembre de 2019, en pacientes adultos con epilepsia fármaco-resistente, en quienes se realizó SEEG. Se analizaron 36 pacientes. La EEC desencadenó crisis provocadas en 14 pacientes (39%), definidas como similares a las habituales, registradas previamente en un video-EEG de superficie y referidas por el paciente y/o familiares. En 14 pacientes (39%) la EEC desencadeno únicamente síntomas funcionales en relación al área cortical estimulada, referidos por el paciente y por el observador como diferentes a sus crisis habituales, y no fueron registradas previamente. En los 8 pacientes restantes (22.2%) la EEC no generó cambios. Se demostró con dos ejemplos clínicos reales que la planificación de la EEC por simulaciones es una herramienta de vital importancia para comprender y optimizar el mapeo cerebral y particularmente el mapeo de la ZE.