Instituto de Ciencias de la Salud (ICS)
URI permanente para esta comunidad
Colección del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS).
El Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ se centra en el estudio de los problemas y sistemas de salud locales, regionales y nacionales y en el desarrollo de alternativas sobre cuadros de salud. Se enfoca en la:
- Detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual.
- Programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales.
- Formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua.
En esta comunidad podrá localizar los trabajos científicos y académicos publicados y desarrollados en el instituto por los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios que en él se desempeñan.
Actualmente contamos con 272 obras 261 de gado y 11 de posgrado.
Examinar
Examinando Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) por Título
Mostrando 1 - 20 de 545
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem16ava Jornada Científica y de Gestión : actas de resúmenes 2023(Hospital de alta complejidad en red El Cruce, Dr. Néstor Kirchner, ) Hospital de Alta Complejidad Néstor Carlos Kirchner
- ÍtemAbordaje del dolor inguinal relacionado a los aductores, al iliopsoas, al pubis y a la ingle en jugadores de fútbol mediante tratamiento conservador(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-09-12) Molinas Martínez, Marcelo NicolasEl dolor inguinal en futbolistas puede asociarse a distintas entidades, como las relacionadas a los aductores, al iliopsoas, a la ingle y al pubis. La CONMEBOL incluyó a las lesiones inguinales como una de las más frecuentes dentro del protocolo de recomendaciones médicas. Adhiriendo a lo mencionado, un estudio realizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) sobre el tiempo antes de volver al deporte en las lesiones más habituales del fútbol incluyó al dolor inguinal y al dolor inguinal relacionado con los aductores como lesiones moderadas. Estas tuvieron una mediana de ausencia de 8 a 28 días. Una investigación prospectiva de 15 años de seguimiento perteneciente al estudio de lesiones de clubes de élite de la UEFA encontró que la entidad relacionada a los aductores fue la más informada. La entidad relacionada al iliopsoas fue la tercer entidad más notificada, mientras que el dolor inguinal relacionado a la ingle fue la cuarta. Cabe mencionar que en este estudio el dolor relacionado al pubis incluyó fracturas, por lo que se desestimó dicho dato. Las fracturas son consideradas como criterio de exclusión en este trabajo de investigación. El dolor inguinal se refleja como un síntoma asociado a una o varias entidades. Estas se relacionan con cierto tiempo de ausencia del deporte y con posibles recurrencias. La kinesiología cumple un rol en la recuperación, la rehabilitación y el adecuado retorno al deporte de los futbolistas lesionados. Evaluar la eficacia y los efectos de las distintas modalidades conservadoras podría permitir un abordaje específico de cada paciente utilizando las herramientas terapéuticas más adecuadas. El retorno al juego (RTP) es considerado como el proceso de acondicionamiento progresivo del deportista como parte de su reintegración a la actividad, buscando mantener el mismo nivel de desempeño que tenía previo a la lesión. Se debe considerar al kinesiólogo/a como parte del equipo multidisciplinario en la etapa de readaptación y vuelta al deporte. Esta revisión bibliográfica abordó el dolor inguinal de origen musculoesquelético relacionado a los aductores, al iliopsoas, al pubis y a la ingle. El objetivo fue analizar los efectos de las medidas de tratamiento conservador en la rehabilitación y el retorno deportivo de jugadores de fútbol con dolor en la ingle relacionado a estas entidades diagnósticas. Se presenta al enfoque conservador como primera medida de intervención, optando por la cirugía en casos de cuadros crónicos persistentes
- ÍtemAbordaje kinésico a través de ejercicios terapéuticos en pacientes que padecen luxación rotuliana primaria : Revisión bibliográfica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-04-24) Dos Santos, UlisesLa luxación rotuliana primaria se refiere al primer episodio en el que existe pérdida de congruencia articular de la rótula con la tróclea femoral. Representa entre el 2 y 3% de todas las lesiones de rodilla, afectando de 5 a 23 personas cada 100.000 personas por año. Una vez confirmado el diagnóstico médico, se procede a indicar como tratamiento inaugural el abordaje kinésico conservador. Esto ocurre en aquellos casos que la luxación no conlleve una lesión concomitante o un factor de riesgo asociado que requiera intervención quirúrgica. En base a esta óptica, la rehabilitación puede arrojar diversos resultados en cuanto a la recuperación del paciente, tal como lo demuestra el estudio de Longo. et. al en el cual a través de una escala que evalúa funcionalidad y dolor, se observa variedad en sus resultados, este escenario demora el tiempo de recuperación del paciente. Remarcando la posibilidad de sufrir nuevamente una luxación que va desde el 14% al 44%, con este tipo de abordaje. Esta investigación se realizará a fin de aportar nuevos datos bibliográficos sobre los efectos de la rehabilitación kinésica en pacientes con luxación rotuliana primaria, con el objetivo de contribuir a la toma de decisiones del profesional al momento de plantear un tratamiento kinésico y, asimismo, remarcar el rol que asume la kinesiología como parte de un equipo interdisciplinario ante dicha patología. Por otra parte, al contribuir en un futuro al esclarecimiento de las diferentes posibilidades de tratamiento conservador se podría colaborar en la disminución de los tiempos de rehabilitación de los pacientes, mejorar su calidad de vida, como así también, optimizar los recursos del sistema de salud. Al salvaguardar la salud de las personas, se evitaría la necesidad de recurrir a intervenciones quirúrgicas en una etapa ulterior con la consiguiente demora en el restablecimiento de la funcionalidad anhelada.
- ÍtemAbordaje kinésico de la artropatía hemofílica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-05-22) Silvero, Ludmila Antonella EmilseA partir del análisis de la literatura científica consultada, este trabajo tiene el fin de contribuir al campo kinésico, dando a conocer los efectos de la intervención kinésica en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de los pacientes con AH, ya sean estos negativos o positivos. Al ser una patología poco frecuente entre las artropatías, requiere de un conocimiento específico. Estos pacientes requieren de un tratamiento personalizado, según los objetivos de cada etapa de la patología, desde las primeras hemartrosis, que empiezan en la infancia, hasta la artropatía avanzada. En este aspecto, aproximadamente el 66% de los pacientes AH no reciben una adecuada rehabilitación. Lo que evidencia la necesidad de visibilizar los beneficios que aporta el tratamiento kinésico, con el fin de capacitar al profesional sobre la patología y aumentar la atención de forma interdisciplinaria. De modo tal, que la calidad de vida relacionada a la salud del paciente mejore y pueda evitar, en el caso del niño, ausentismo escolar y, en el adulto, ausentismo laboral causados por el dolor crónico y la discapacidad funcional. En la literatura disponible no se hallan metaanálisis que recolecten estudios que aborden la rehabilitación de la AH. Por lo tanto, esta revisión sistemática tiene el objetivo de identificar y analizar los efectos de los tratamientos disponibles actualmente en la literatura científica sobre la rehabilitación de dicha patología. De modo que, se puedan evaluar protocolos que contribuyan a la mejoría de la AH e identificar si hay posibles efectos secundarios que estos tratamientos puedan causar a estos pacientes.
- ÍtemAbordaje kinésico de pacientes con parálisis cerebral tratados con toxina botulínica(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Barberini, Salvador JoséSe realizó una investigación sobre diferentes abordajes kinésicos para pacientes con PC Infantil tratados con Toxina Botulínica, como también una comparación de diferentes tratamientos conservadores, farmacológicos y quirúrgicos. La Toxina Botulínica es un medio potenciador de las terapias kinésicas en pos de la salud de los niños que sufren esta patología.
- ÍtemAbordaje kinésico de trastornos deglutorios en pacientes adultos por traqueostomía quirúrgica y percutánea(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-27) Nicotra, LautaroA través de este trabajo se buscará exponer las distintas aristas de la intervención kinésica, la importancia del abordaje interdisciplinario y el valor de conocer el accionar kinésico en pacientes con disfagia, más específicamente en personas adultas con traqueostomía quirúrgica y percutánea. Ampliar el conocimiento de la injerencia kinésica en el ámbito de las alteraciones deglutorias, con el fin de brindar herramientas a la práctica que causen un impacto de mejora en la calidad de vida de la población seleccionada, robusteciendo así el rol del kinesiólogo/a en el equipo interdisciplinario que aborda esta sintomatología específica.
- ÍtemAbordaje kinésico del suelo pélvico en el embarazo(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-11-08) Rios, Romina BelénEl presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo y la exposición conceptual de las diferentes herramientas terapéuticas kinésicas vigentes para la prevención y tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico (en adelante, DSP) en los periodos de embarazo. La DSP es un término que describe un amplio rango de problemas anátomo-funcionales del suelo pélvico. Entre las manifestaciones más frecuentes se destacan la Incontinencia Urinaria, Incontinencia Fecal y el Prolapso de Órganos Pélvicos. Durante la gestación, el aumento del peso uterino y los cambios hormonales provocan distensión y debilitamiento del suelo pélvico, lo que incrementa el riesgo de desarrollar DSP. Entre ellas, la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo es la más frecuente tanto en el embarazo como en el posparto. La literatura recomienda la Fisioterapia del Suelo Pélvico como una herramienta altamente útil para la prevención y tratamiento conservador de las DSP. Se considera una intervención de primera línea por su bajo costo y elevada efectividad, alcanzando tasas de éxito del 60-70%. Actualmente las alteraciones funcionales del suelo pélvico tienen una prioridad de atención baja. El desconocimiento sobre esta entidad contribuye a la naturalización y el silenciamiento de sus primeras manifestaciones, lo que a menudo resulta en su desatención. Es imperativo desarrollar estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento para las alteraciones del suelo pélvico que, de forma integral e interdisciplinaria, aborden esta problemática en todos los niveles de atención. El/la fisioterapeuta ocupa un rol notable en la evaluación, diagnóstico y tratamiento conservador de la DSP. Una de las herramientas fundamentales es el Entrenamiento Muscular del Suelo Pélvico el cual se enfoca en el control neuromuscular del suelo pélvico y la musculatura circundante. Es importante el trabajo de la fuerza, resistencia, coordinación, control y estabilización de la pelvis y el tronco. El/la profesional diseña un plan de tratamiento con el objetivo de ayudar a la paciente a lograr la mejor funcionalidad y calidad de vida posibles. A pesar de que algunos estudios denotan a la Fisioterapia del Suelo Pélvico como medida de atención primaria para la problemática en cuestión y respaldan la efectividad del tratamiento kinésico del suelo pélvico durante el embarazo; actualmente es limitado el material científico que profundiza en su práctica en este periodo. Esta falta de investigación contribuye a una limitada visibilidad de la labor kinésica dentro del equipo de salud y a un desconocimiento general en la sociedad sobre la participación del/la kinesiólogo/a en el ámbito obstétrico. Por lo previamente expuesto, este trabajo plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué intervenciones kinésicas existen en la actualidad para la prevención y tratamiento de la disfunción del suelo pélvico en periodos de embarazo y cuáles son sus efectos?
- ÍtemAbordaje kinésico en la prevención de la luxación protésica en artroplastia total de cadera(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Aquino Garcete, Elsa Lucía
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo en pacientes deportistas con tendinopatía de aquiles no insercional : Revisión bibliográfica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-05-31) Leguizamón, Melisa YésicaRevisión bibliográfica de los abordajes kinésicos para pacientes deportistas con tendinopatía de aquiles no insercional y comparación de dos protocolos para el tratamiento de la misma.
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo para el tratamiento de pacientes con síndrome piriforme(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-07-14) Pereira, Gonzalo JuanRevisión bibliográfica, que describe el análisis de la literatura, respecto a las distintas intervenciones kinésicas no invasivas, utilizadas en pacientes con síndrome piriforme.
- ÍtemAbordaje kinésico respiratorio en pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-08-05) La Rocca, María FlorenciaInvestigación sobre la efectividad que tiene el abordaje kinésico respiratorio en niños diagnosticados con Distrofia Muscular de Duchenne en todas las etapa de la enfermedad. Este trabajo intentará ampliar el conocimiento y contribuir a proporcionar estrategias a la comunidad de profesionales acerca de las características de la intervención kinésica respiratoria, en los distintos momentos evolutivos de los pacientes con diagnóstico de Distrofia Muscular de Duchenne. Sabemos que el impacto en la función respiratoria a través de la debilidad muscular progresiva de los grupos musculares del sistema respiratorio genera una importante enfermedad restrictiva, por lo cual, pretenderá éste trabajo también ofrecer estrategias que alcancen a la población afectada por ésta patología. A través de esta investigación, se buscará explicar y analizar cómo pueden contribuir los/as kinesiólogos/as a la intervención interdisciplinaria, utilizando diversos métodos de evaluación, técnicas kinésicas y uso dispositivos de asistencia respiratoria para preservar la función pulmonar de estos pacientes.
- ÍtemActividad física y dolor miofascial del trapecio en trabajadores/as de oficina(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-02) Carlucci, Sergio DavidEl dolor de PGM es una afección musculoesquelética que afecta a millones de personas en el mundo, siendo los trabajadores de oficina los que suelen presentar mayores síntomas y se ven afectadas tanto su calidad de vida como su productividad. En la actualidad se utilizan diversos métodos de tratamiento para abordar este tipo de afecciones, pero suelen utilizarse demasiados recursos económicos, se aplican métodos invasivos y todo tipo de terapias alternativas, pero hasta el momento no hay guías clínicas para tratar los PG. Se aspira a que, mediante este trabajo, se logre un entendimiento más profundo de los factores que influyen en la salud musculoesquelética de los individuos, considerando aspectos posturales y biomecánicos de la persona, como así también su entorno, actividades diarias y la implementación de actividad física de forma regular. Este abordaje permitirá un entendimiento más completo de las alteraciones musculoesqueléticas, como así también la implementación de métodos terapéuticos seguros y de bajo costo en la prevención y el manejo de estas condiciones en el ámbito laboral, especialmente en trabajadores de oficina que realizan tareas administrativas y pasan largos períodos frente a la computadora. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información valiosa para la elaboración de programas de intervención dirigidos a mejorar la ergonomía en los lugares de trabajo y, sobre todo, promover la incorporación de hábitos saludables, como la actividad física regular, en la vida diaria de los trabajadores. Estas iniciativas podrían tener un impacto positivo en la prevención de enfermedades musculoesqueléticas no específicas y, en última instancia, contribuir a la promoción de la salud y el bienestar en el entorno laboral.
- ÍtemAdultos mayores con diabetes tipo II : rol de la enfermera comunitaria en la promoción del autocuidado en un centro de jubilados de Florencio Varela, de Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Falanga, Stella Maris
- ÍtemAerosolterapia y los criterios para su correcta utilización(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Cubas, Matias Nicolas
- ÍtemAfectación biopsicosocial en pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Juárez, María EugeniaEste trabajo de investigación se realizó a fin de conocer la afectación biopsicosocial en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (L.E.S) que se atendieron en el consultorio del Servicio de Reumatología del Hospital Iriarte de Quilmes, en el periodo de Marzo/agosto de 2021.
- ÍtemAjustes de la bicicleta en relación con las lesiones y molestias en el ciclista(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Rodríguez, Florencia Sol
- ÍtemAlcance de la ley de Promoción y Capacitación en las Técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas N.º 26.835 en ingresantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Gutiérrez, Ezequiel Alejandro; Gomez, Damaris NoeliaAlcance de los encuestados sobre las capacitaciones de RCP en el transcurso de su formación secundaria.
- ÍtemAlteraciones de la columna cervical en la población adulta y su asociación con los trastornos temporomandibulares : Una revisión bibliográfica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-02-19) Choquet, Daniela AylenEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre las alteraciones de la columna cervical y los trastornos temporomandibulares (TMD) en la población adulta, mediante una revisión bibliográfica con enfoque en parámetros cefalométricos y su implicancia clínica. Los TMD son un conjunto de disfunciones musculoesqueléticas que afectan la articulación temporomandibular (ATM), músculos masticatorios y estructuras asociadas, constituyendo una de las principales causas de dolor orofacial crónico. Su etiología es multifactorial, involucrando factores biomecánicos, neuromusculares, posturales y psicosociales. La literatura sugiere una interrelación funcional cráneo-cérvicomandibular, donde alteraciones en la postura y curvatura cervical podrían favorecer la aparición o persistencia de TMD. Se realizó una búsqueda en PubMed, LILACS y Cochrane Library, identificando inicialmente 140 artículos, de los cuales 10 cumplieron con los criterios de inclusión, centrados en estudios observacionales y comparativos que utilizaron radiografías cefalométricas para evaluar variables como: - Relación craneocervical - Distancia occipito-atlas y C1-C2 - Triángulo hioideo - Profundidad de la curvatura cervical Resultados: Existe evidencia de que pacientes con TMD presentan con mayor frecuencia alteraciones en la curvatura cervical (rectificación o hipolordosis) y modificaciones en el ángulo craneocervical. La distancia occipito-atlas y C1-C2 no mostraron diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de los estudios. El triángulo hioideo alterado se observó en algunos pacientes con TMD, sugiriendo una elevación del hueso hioides asociada a tensión muscular. A pesar de las asociaciones encontradas, los resultados son heterogéneos y no permiten establecer una relación causal definitiva. Conclusión: Si bien la evidencia sugiere una conexión funcional entre la postura cervical y los TMD, persisten controversias por la variabilidad de métodos y tamaños muestrales. Se destaca la necesidad de investigaciones con criterios diagnósticos uniformes, análisis tridimensional y muestras más amplias, que permitan optimizar la prevención y el abordaje interdisciplinario de estas disfunciones.
- ÍtemAlteraciones del Sueño y rendimiento deportivo en futbolistas de alta competencia(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Benítez Franco, Carlos LuisIntroducción: El sueño es uno de los pilares del rendimiento deportivo y un componente fundamental en la recuperación física y mental. Los deportistas, al igual que la población normal, pueden presentar trastornos del sueño, agravados por las condiciones a las que se hallan sometidos como exposición al estrés, entrenamientos intensos, competencias nocturnas, traslados en viajes de largas distancia con cambios de horarios, uso de suplementos y de dispositivos electrónicos que pueden alterar el sueño. Objetivo: Evaluar si las alteraciones del sueño en futbolistas de élite tienen repercusión fisiológica sobre el organismo y provocan una disminución del rendimiento deportivo. Material y métodos: Se utilizó una base de datos recogida con dispositivos electrónicos mediante el seguimiento de 24 futbolistas profesionales de nivel Selección Nacional durante un periodo de concentración y competencia internacional en eliminatorias para el Mundial de Qatar 2022, durante 10 jornadas que incluyeron 3 competencias oficiales. Se cuantificaron variables de sueño y variables de carga interna/externa y se establecieron correlaciones para determinar si las alteraciones del sueño modifican el rendimiento. Resultados: se observaron diferencias estadísticamente significativas entre quienes durmieron 6 hs. o más vs. quienes durmieron menos de 6 hs. en cuatro de las seis variables analizadas: distancia recorrida: p=0,019; velocidad máxima: p=0,001, carga del jugador: p=0,05 y percepción subjetiva de esfuerzo ajustada a la duración de la sesión: p=0,043. Conclusiones: Las alteraciones del sueño en futbolistas de alto rendimiento modifican la carga interna o repercusión fisiológica sobre el organismo y provocan una disminución del rendimiento deportivo manifestado por la carga externa.
- ÍtemAlteraciones en la salud mental de los trabajadores en enfermería durante la pandemia de COVID-19 en el Hospital Zonal General de Agudos Evita Pueblo de Berazategui de la provincia de Buenos Aires 2019-2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Galean, Paola Vanesa