Instituto de Ciencias de la Salud (ICS)
URI permanente para esta comunidad
Colección del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS).
El Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ se centra en el estudio de los problemas y sistemas de salud locales, regionales y nacionales y en el desarrollo de alternativas sobre cuadros de salud. Se enfoca en la:
- Detección de los determinantes sociales, económicos, políticos y ambientales que inciden en el proceso de salud y enfermedad en el ámbito socio comunitario contextual.
- Programación de actividades de atención primaria de la salud, cuyos contenidos y actividades se orientan y articulan con los proyectos jurisdiccionales.
- Formación de los profesionales orientada a problemas sanitarios prevalentes de su comunidad y a promover la educación profesional continua.
En esta comunidad podrá localizar los trabajos científicos y académicos publicados y desarrollados en el instituto por los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios que en él se desempeñan.
Actualmente contamos con 272 obras 261 de gado y 11 de posgrado.
Examinar
Examinando Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 501
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemManual de microbiología y parasitología(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2013) Bosisio, Natalia; Do Nascimiento, Micaela; Iserte, Javier; Musto, Alejandra; Orellana, Mariana; Rota, Rosana; Ramirez, Eduardo; Stephan, Betina
- ÍtemEstado integración y salud : la gestión en red de un hospital público.(Imago Mundi, 2015) Medina, Arnaldo; Narodowski, PatricioEste es un libro fundamental para entender el estado actual del sistema de salud, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires, pero analizado a la luz de un caso excepcional: el proceso que gestó la idea original, la fundación y la gestión en equipo y en red de un hospital público: el Hospital de Alta Complejidad El Cruce Néstor Carlos Kirchner en Florencio Varela, en el contexto de UN ESTADO PRESENTE y con gobiernos locales comprometidos. Los autores dicen: «no somos gerentes de hospital ni hemos hecho una investigación, somos profesionales que actuamos en la gestión según nuestras convicciones y estas están atadas a una interpretación de la historia y de las relaciones sociales de nuestro país, a la defensa de los derechos de los sectores populares pero también a la convicción de que el sector público debe trabajar con buenas prácticas». A partir de allí realizan en un esfuerzo sistémico encomiable, la descripción del devenir del sistema de salud en los diversos ciclos de la historia argentina de los últimos 60 años desde Carrillo hasta nuestros días. Se muestra la lógica de los diversos poderes fácticos, los intereses, las pujas por las regulaciones, los beneficiados y los perjudicados. Se pone en primer lugar la cuestión de la fragmentación y la estrategia para enfrentarla. Viejas discusiones sobre descentralización, autarquía hospitalaria, coparticipación, carrera profesional, inversión en tecnología, relación con el paciente, etc. que estuvieron tantos años atravesadas por el ajuste, pudieron redimensionarse en la última década con el trasfondo de un Estado que se hizo cargo de los problemas y buscó enfrentarlos. Aparece el modo en que se tomaron las principales decisiones, el apoyo político y la oposición de ciertos medios, la manera en cómo se decide la especialización, cómo nace el mensaje comunicacional e incluso la disposición edilicia, la conformación de los equipos médicos, el primer paciente, el primer trasplante, etc. Y sobre todo la conformación de la red, el trabajo conjunto con los Centros de Atención Primaria y con los otros hospitales. La experiencia del HEC se cuenta para mostrar cómo puede hacerse, con la ilusión de que la experiencia se replique, sobre todo en función de toda una renovación de la atención primaria y de los hospitales que ya está en curso. Queda mucho camino por recorrer en todo el sistema, en nuestra provincia y también en el HEC y en la red: ese es el gran desafío de los próximos años.
- ÍtemVicente Ierace : militante de la salud pública(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2016) Rodríguez, Mario
- ÍtemRamón Carrillo el "negro" : Primer Ministro de Salud Pública de la Argentina(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2016) López Marsano, Charo
- ÍtemFloreal Ferrara : la salud en manos del pueblo(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2016) Ierace, Vicente Pascual; López Marsano, Charo; Salas, Ernesto
- ÍtemArturo Oñativia y la ley de medicamentos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2016) Román, Viviana; Salas, Ernesto
- ÍtemInsuficiencia cardíaca descompensada con respuesta insuficiente al tratamiento habitual : Alternativas terapéuticas(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Fleming, Estefania AnabelBúsqueda bibliográfica sobre los principales mecanismos fisiopatológicos a la falta de respuesta al tratamiento habitual y sus alternativas terapéuticas.
- ÍtemEstatinas en el síndrome coronario agudo y laangioplastia coronaria : rol actual y perspectiva(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Torroba, Santiago LeandroLa cardiopatía isquémica (CI) es actualmente la primera causa de mortalidad a nivel mundial. En líneas generales, existe consenso sobre el rol de las partículas lipoproteícas sanguíneas y los fenómenos de agregación y trombosis en su génesis. Estas afirmaciones fueron confirmadas por la evidencia clínica reunida a lo largo de las últimas décadas, con múltiples intervenciones farmacológicas dirigidos a estos objetivos terapéuticos, que han demostrado modificar la historia natural de esta enfermedad, siendo la aspirina (AAS) y las estatinas, por citar dos ejemplos, sus principales exponentes. Recientemente han surgido nuevas teorías que intentan aportar luz sobre aspectos no aclarados de este fenómeno. Entre ellas, una de las más estudiadas, es la llamada "teoría inflamatoria de la ateroesclerosis", en la cual el rol de la inflamación y los fenómenos autoinmunes toman un valor fundamental. Según esta teoría, la migración leucocitaria inducida por la acumulación de colesterol y residuos celulares, asociado a un disbalance en la liberación de quimiocinas (disminución de la concentración de óxido nítrico, por ejemplo) y un aumento de las especies reactivas de oxígeno; en el marco de un endotelio disfuncionante y una matriz extra celular pobre en colágeno y células musculares lisas, serian un factor clave en el desarrollo de los fenómenos de ruptura y trombosis de placa, implicados en la génesis de los síndromes coronarios agudos. Clásicamente, se han adjudicado los beneficios de las estatinas a su efecto lipídico, basado en su acción inhibitoria sobre la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa, encargada de la conversión de HMG-Co A en mevalonato, paso clave en la síntesis de colesterol endógeno. Sin embargo, muchos de los efectos clínicos demostrados de las estatinas no pueden ser adjudicados exclusivamente a su acción lipídica. Es en este contexto que surge el concepto de "efectos pleiotrópicos" (pleio, «más numeroso», y trop,«cambio», del griego), para explicar una serie de efectos extralipídicos, de las estatinas, con aplicación real y potencial en la práctica clínica diaria. Se ha demostrado que, entre otras muchas propiedades, pose en una marcada actividad antinflamatoria a nivel vascular por diversos mecanismos, lo que conllevaría a estabilización de la placa vulnerable y prevención de fenómenos de trombosis. La práctica clínica habitual otorga a las estatinas un rol en la prevención de eventos cardiovasculares a largo plazo basándose en su efecto lipídico. Sin embargo, bajo el concepto de sus efectos pleiotrópicos, cabría esperar beneficios de su administración en el contexto del SCA y la angioplastia coronaria (AC), dos escenarios clínicos donde la actividad inflamatoria vascular, los fenómenos de disfunción endotelial y de trombosis se encuentran exacerbados. Al trasladar la experiencia del laboratorio a la práctica clínica, se han encontrado resultados contradictorios respecto al rol de las estatinas en el contexto del SCA y la AC.
- ÍtemDuración y morfología del QRS como predictores de respuesta a la terapia de resincronización cardíaca(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Martínez, María JoséBúsqueda bibliográfica sobre los predictores electrocardiográficos de respuesta a la terapia de resincronización cardíaca.
- ÍtemEstrés laboral con la atención a pacientes pediátricos Oncológicos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Barrientos, Analía Victoria
- ÍtemRelevancia en higiene de manos en niños de 4 a 6 años, del Centro de Salud C.A.P. del Barrio Sarmiento de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, durante el periodo de junio a julio del año 2016(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Álvarez, Eva Esther; Zalazar, Graciela Esther
- ÍtemVicisitudes relacionadas con el modo de vida de los adolescentes de 13 a 19 años del barrio complejo Santa Rosa de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Pan Tobares, Sabrina NataliaEl presente trabajo será elaborado en base a datos de fuentes primarias y secundarias actuales en donde se puede caracterizar, medir y detectar las vicisitudes de los adolescentes de 13 a 19 años de edad de ambos sexos residentes del barrio complejo santa rosa de la localidad de Florencio Varela, provincia buenos aires. Para ello se tendrá en cuenta las características del área socio demográfico, como así también la dinámica poblacional de los adolescentes, identificando las condiciones de modo de vida y el comportamiento diferencial del proceso de salud y enfermedad, la distribución habitacional, según género y por grupos de edades. Desde la demografía este barrió cuenta con una posta de salud en atención primaria, la misma brinda atención de diurna. Se realizara un estudio de investigación en una población de adolescentes con una edad que abarcara entre los 13 y 19 años pertenecientes al barrio complejo Santa Rosa de la localidad de Florencio Varela, para poder detectar las problemáticas de los adolescentes de esta región y sus determinantes. Investigar, comprender y medir los factores de riesgo de salud con el fin de obtener un perfil situacional socio sanitario con la participación de los jóvenes adolescentes de este barrio, será una herramienta que servirá de base para investigaciones futuras, con énfasis en el desarrollo de intervenciones comunitarias para mejorar el comportamiento diferencial del proceso de salud y enfermedad de la población, dentro de un contexto geográfico, ambiental, demográfico, económico, cultural y social con el objeto de enriquecer la planificación y ejecución de programas de salud pública.
- ÍtemInvestigación en neurociencias y sistemas complejos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Kochen, Silvia; D'Alessio, Florencia; González, Paula N.; Alba-Ferrara, Lucía M.; Barbeito Andrés, Jimena; Bernal, Valeria; Carbone, Julia; Chaure, Fernando; Collavini, Santiago; Fernández Lima, Mónica; Forcato, Cecilia; Gori, Belén; Giagante, Brenda; Lisso, Julieta; Lomlomdjian, Carolina; Medel, Nancy; Múnera, Claudia; Oddo, Silvia; Quian Quiroga, Rodrigo; Solís, Patricia; Scévola, Laura; Seoane, Pablo; Seoane, Eduardo; Sevillano, Zulma; Rey, Hernán; Terpiluk, Verónica; Prestupa, RominaEste libro resulta ganador de la ” Convocatoria para la divulgación científica mediante la publicación de libros digitales – 2017″. Se presenta las principales líneas de investigación que se están llevando a cabo en la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas, la cual pertenece al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el Hospital El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner” (HEC).
- ÍtemJuicio a la columna por el delito de lumbalgia crónica(2018-10-29) Romano, Osvaldo AníbalEl estado acusa a la Columna vertebral de ser responsable del delito de lumbalgia crónica. Durante el juicio el juez dará lugar a la defensa y a la fiscalía para que presenten testigos que interrogados por ambos, brinden información para que el jurado decida la elección de inocencia o culpabilidad. Se presentan como testigos la profesora de anatomía, los profesionales de medicina y kinesiología, el funcionario público, el cerebro y la representante del sindicato de columnas herniadas.Tras los alegatos de la defensa y de la fiscalía, el jurado vota la inocencia o culpabilidad.Una vez decidido el veredicto, miembros del jurado o el público podrían fundamentar sus decisiones.
- ÍtemTratamiento del aneurisma de aorta abdominal : abordajes quirúrgico abierto y endovascular(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Freyre Hernando, JaquelineBúsqueda bibliográfica sobre los diferentes tratamientos del aneurisma abdominal, sus ventajas y criterios de selección de cada uno de ellos de acuerdo a cada paciente.
- ÍtemNivel de satisfacción laboral de los instrumentadores quirúrgicos del Hospital El Cruce Dr. Néstor Carlos Kirchner Alta Complejidad en Red(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Stefanov, MartaEl presente trabajo indaga sobre el nivel de satisfacción laboral de los IQ que trabajan en el Hospital El Cruce. Se evalúan cuatro dimensiones: desarrollo de tareas, condiciones físicas y materiales, desarrollo personal y relaciones sociales.
- ÍtemSuspensión de cirugías programadas(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Caro, Silvina ElizabethLa suspensión de una intervención quirúrgica es un hecho significativo, que merece la debida atención por parte del equipo de salud y de la administración del propio hospital. Aparentemente las cancelaciones de cirugías programadas son tratadas como rutinarias e inherentes al sistema hospitalario. (González, 2014) Con este estudio se busca poder encontrar soluciones viables que favorezcan a una mejor atención médico quirúrgica para el paciente, como así también reducir la pérdida económica para la institución. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue reconocer los factores que causaron la suspensión de cirugías quirúrgicas. Buscando proponer alternativas para reducir o evitar las mismas. Es un estudio descriptivo, cuantitativo, retrospectivo, dado que se trabajó con una base de datos de los cronogramas quirúrgicos del hospital de alta complejidad de la CABA, durante el primer semestre del año 2018 y el primer semestre del año 2019, el cual presento un promedio de 1200 intervenciones quirúrgicas al mes. Se pudo observar que en el primer semestre de 2018 se programaron 4884 cirugías y se suspendieron 798 cirugías que equivalen a un 16,34%, y en el primer semestre de 2019 se programaron 4428 cirugías, y se suspendieron 735 que representa un 16,60%. Al comenzar con el análisis de las causas que provocan la suspensión de cirugías programadas durante estos dos periodos anteriormente mencionados, he decidido agruparlos en: Causas atribuibles al Bloque quirúrgico, administrativas e institucionales y en causas atribuibles al paciente, donde durante el periodo de 2018, causas atribuibles al Bloque quirúrgico, administrativas e institucionales, 5.57% y causas atribuibles al paciente en el mismo periodo 10.77%. Y el periodo de 2019 queda como resultado un 6.35% de suspensiones por causas administrativas e institucionales y 10.25% por causas atribuibles al paciente. Con estos números se puede concluir que los porcentajes que se encontraron son muy superiores a los valores estándar, por lo tanto estos resultados señalan la necesidad de adoptar medidas para garantizar la seguridad del paciente y la calidad del servicio ofrecido.
- ÍtemAnálisis del ruido ambiental en las unidades de neonatología(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Delgado, Sofía
- ÍtemEnfoques y herramientas para el gobierno de la salud : comparación internacional en el nuevo contexto de las redes(Miño y Dávila, 2019) Medina, Arnaldo; Narodowski, Patricio
- ÍtemAdultos mayores con diabetes tipo II : rol de la enfermera comunitaria en la promoción del autocuidado en un centro de jubilados de Florencio Varela, de Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Falanga, Stella Maris