Artículos Científicos (ICSA)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 18
  • Ítem
    “El lado B de MercadoLibre” en Argentina : Estrategias de explotación laboral en los servicios logísticos del gigante tecnológico
    (Ediciones Complutense. Sociología del Trabajo, 2025-07-10) Pontoni, Gabriela Alejandra
    La digitalización, la automatización y la globalización de las cadenas de suministro, junto a la flexibilización, personalización, tercerización y sostenibilidad de procesos, reconfiguraron el sector logístico provocando la transformación de las dinámicas laborales, los marcos regulatorios e incluso la competitividad sectorial. La irrupción de gigantes del comercio electrónico como Amazon, Alibaba y, en Latinoamérica, MercadoLibre, aceleró esas transformaciones, motorizando el objetivo de este artículo: analizar desde un estudio de caso las estrategias que implementa MercadoLibre Argentina para el desarrollo de su operación logística, observando sus implicancias en las condiciones de empleo y trabajo. Los resultados muestran que esos procesos son posibles gracias a la articulación de modalidades contractuales heterogéneas que combinan distintos grados de dependencia contractual y organizativa para reclutar una fuerza de trabajo masiva y poco calificada, expuesta a la intensificación y precarización laboral.
  • Ítem
    Sindicatos en la encrucijada : los desafíos de la inclusión de la perspectiva de género. Experiencias recientes del Sindicato Camioneros en la Argentina
    (2024-06-01) Menafra, Micaela; Pontoni, Gabriela A.
    El artículo analiza los mecanismos de inclusión de la perspectiva de género presentes en la estructura organizacional y las prácticas sindicales del sindicato Camioneros en la Argentina reciente, buscando comprender hasta qué punto las políticas de género desarrolladas por la organización se traducen en acciones concretas para, por un lado, atender las demandas de las mujeres que trabajan en el sector del transporte y la logística; y por el otro, incrementar su inclusión, permanencia y participación en la vida laboral y sindical. Los resultados indican que la expansión de la representación gremial hacia sectores de mayor presencia femenina potenció la participación de sus afiliadas, pero persisten los desafíos en la incorporación de prácticas transversales que visibilicen la problemática de género.
  • Ítem
    Relaciones laborales en la encrucijada: desafíos de regulación en los servicios logísticos de Amazon y MercadoLibre
    (2024-04-02) Pontoni, Gabriela; Filipetto, Sonia
    El comercio electrónico se aceleró durante la pandemia. A medida que más consumidores compraban en línea, empresas como Amazon y MercadoLibre se transformaron en líderes mundiales. Este proceso convirtió a la actividad logística en un pilar fundamental para el desarrollo de su negocio y la gestión de sus relaciones laborales ha sido objeto de debate. Este artículo estudia esa dinámica en perspectiva comparada. Se analiza el papel de los modelos de regulación de las condiciones laborales y posibilidades de organización colectiva de los trabajadores de la actividad logística de Amazon (en Alemania y EE.UU.) y de MercadoLibre (en Argentina). Los resultados indican que la dinámica de las relaciones laborales de estas compañías responde tanto a las particularidades del modelo de regulación vigente en cada país, como a las posibilidades de organización y correlación de fuerzas de los actores intervinientes. -
  • Ítem
    Violencia institucional e (in)seguridades en el sur del Conurbano Bonaerense : Prácticas violentas de las fuerzas policiales y de seguridad y vulneración de derechos de jóvenes de sectores populares (2018 -2020)
    (2023-11-21) Rodríguez, Gabriela E.; Seghezzo, Gabriela; Barrabino, Olga; Oleiro Hidalgo, María
    En la construcción hegemónica mediática, política y social, la inseguridad es definida como una situación de crisis y emergencia, en la cual la ciudadanía sería asediada y victimizada por delitos de menor cuantía que involucran violencia interpersonal, que tienen lugar en el espacio público, y que son atribuidos casi de manera excluyente a las jóvenes y los jóvenes pobres. En efecto, la delimitación acotada del problema de la (in)seguridad asociada casi exclusivamente a los delitos protagonizados por jóvenes de los sectores populares oculta los delitos de las personas poderosas y las inseguridades que estas producen. Esto ha constituido, desde la década de 1990, un dispositivo que sostiene y legitima socialmente prácticas policiales violentas sobre quienes son construidos como su causa eficiente: las jóvenes y los jóvenes pobres. En el marco de esta modalidad de problematización de la (in)seguridad, el despliegue territorial y el accionar de las fuerzas de seguridad en el desempeño de funciones de prevención y conjuración del delito, control territorial y orden público han tenido un impacto fuertemente negativo en la población joven. La causa es que este sector social ha resultado objeto privilegiado de intervenciones policiales que, bajo el supuesto de garantizar el derecho a la seguridad de la ciudadanía, vulneran de manera sistemática los derechos humanos y la seguridad de la juventud y de los territorios del conurbano sur de la provincia de Buenos Aires. Por ello, la investigación que llevamos a cabo se orienta por el imperativo de conocer cabalmente las modalidades que asumen estas prácticas violentas teniendo en cuenta que los organismos de derechos humanos han señalado un significativo aumento de casos de violación de derechos humanos de jóvenes en los territorios en los que se despliegan diversas fuerzas policiales y de seguridad. Asimismo, se busca indagar las racionalizaciones que acompañan el ejercicio de la violencia policial y los discursos sociales que la justifican o cuestionan, y se da particular importancia a aquellos que emanan de ámbitos que se han constituido como instancias de control del accionar policial tales como el Poder Judicial, los medios de comunicación y diversas organizaciones de la sociedad civil. Las hipótesis de trabajo de la investigación son: 1) La violencia policial no es una práctica aislada –fruto de abusos de agentes individuales–, sino que responde a la lógica de acción, justificación y legitimación vinculada al dispositivo (in)seguridad. 2) El uso discrecional de la fuerza es una práctica común que responde a, y a su vez refuerza, procesos sociales de construcción de estereotipos y de asignación de estigmas que vinculan al delito con determinado grupo social y franja etaria. 3) Las prácticas policiales no pueden ser comprendidas tomando como variable explicativa únicamente al aspecto normativo de la cuestión. -
  • Ítem
    Sustentabilidad y residuos : El rol de la universidad en los procesos de reciclaje con inclusión social
    (2023-11-21) Cipriano, Isabel; Couyoupetrou, Luis Mario; Lanzetta, Máximo; Mateu, Manuel Alberto; Sarandon, Faustina; Schamber, Pablo
    En 2013, la autoridad ambiental de la provincia de Buenos Aires (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible [OPDS]) dictó las resoluciones N° 137, 138 y 139. Estos instrumentos normativos sirven como marco para promover acciones tendientes a maximizar el recupero de los materiales reciclables y disminuir el volumen de basura enterrada en los rellenos sanitarios administrados por la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Se estableció así que los grandes generadores de residuos desarrollen planes para diferenciar sus residuos y se encarguen del transporte y tratamiento de la fracción reciclable. Estas medidas reconocen explícitamente a las recuperadoras urbanas y los recuperadores urbanos, quienes se nuclean en cooperativas u otras formas organizativas, como prestadoras y prestadores de servicios a dichos generadores. El proyecto apunta a conocer y analizar el grado de avance y las dificultades encontradas durante la implementación de dichos instrumentos de política. En referencia a dos de las líneas específicas de la presente convocatoria, el proyecto plantea los siguientes objetivos generales: por un lado, profundizar la sistematización y el desarrollo de conocimientos relativos a la organización de cooperativas de recuperadores, las vinculaciones con los grandes generadores, entre sí, con las políticas públicas y con el mercado. Por otro, contribuir, desde la universidad pública, con el fortalecimiento organizacional y técnico de las recuperadoras urbanas y los recuperadores urbanos, para mejorar sus capacidades de gestión, sus condiciones y medio ambiente de trabajo, y promover articulaciones entre las distintas cooperativas que ejercen su actividad en la Región Metropolitana de Buenos Aires. -