Publicaciones Editorial UNAJ
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 5 de 104
- ÍtemLas políticas sociales en pandemia : Evaluaciones y aprendizajes(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-07-16) Amaya, Paula; Ape, Nuria; Bagnato, Laura; Berardo, Laura; Barcheta, Judith; De Piero, Sergio; Dzembrowski, Nicolás; Triguboff, Matías; García, Diego; González, Natalia; Maneiro, María; Nogueira, Adriana; Pacífico, Florencia; Prieto, Sol; Salas, MarceloEste libro reúne las presentaciones de las II Jornadas de Políticas Sociales, realizadas en la UNAJ en agosto de 2023 enfocadas en evaluar y debatir las políticas implementadas durante y después de la pandemia de COVID-19. A través de diversas perspectivas, se analiza el rol de los actores estatales, organizaciones de la sociedad civil y las dinámicas territoriales, con énfasis en la cuestión de los cuidados, un aspecto central durante la crisis sanitaria. La obra colectiva abarca desde las tendencias históricas de las políticas sociales en Argentina hasta reflexiones sobre su futuro. Asimismo, ofrece un análisis crítico y constructivo para mejorar la eficacia de las políticas en un contexto de profunda desigualdad.
- ÍtemAmbiente y territorio : Una aproximación a las problemáticas y soluciones en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-07-11) Alvarez Huwiler, Laura; Archuby, Diego Ignacio; Busum Fradera, Matías; Cánepa, Clarisa Mercedes; Cavado, Leonel; Chazarreta, Facundo; Crojethovich, Alejandro Diego; Giulianetti, Micaela; Gómez, Rocío Belén; López, Laura; Marsico, David; Osio, Jorge; Paez, Martín; Rey, Florencia; Rimoldi, Federico; Salvatore, JuanEste libro presenta los resultados de las actividades de investigación y vinculación socioambientales que desde el año 2012 un conjunto de docentes-investigadores de la Universidad Nacional Arturo Jauretche vienen realizando en el territorio de referencia de la universidad, el conurbano sur de la provincia de Buenos Aires, y más localmente, en problemáticas en los municipios de Florencio Varela y Berazategui. Estas actividades se nuclean en el Programa de Estudios en Ambiente y Territorio (PEAT) de la UNAJ y se podrían englobar teóricamente en el marco de la ecología urbana. Un hilo conceptual ha sido el recurso hídrico, su estado, usos y gestión pública, las organizaciones territoriales presentes, el sistema industrial y más actualmente el desarrollo de tecnologías. Los temas abordados en los diversos capítulos del libro saldan una defi¬ciencia en el conocimiento del entramado de los distintos actores que intervienen en la gestión de una cuenca en el área de influencia de la UNAJ, y permiten considerar que estos no son solamente casos de estudios, sino presentan resultados que pueden extrapolarse a nivel regional y nacional.
- ÍtemAvances en neurociencia traslacional(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-07-11) Barbeito-Andrés, Jimena; Bonfili, Noelia Sabrina; Catellani, Bárbara; Freccero, Pilar; Giagante, Brenda; Gonzalez, Paula N.; Kochen, Silvia; Ladrón de Guevara, María Soledad; Lamonarca, Julián; Medel, Nancy; Mintz, Inés; Oddo, Silvia; Villanueva, Manuela; Postillone, María Bárbara; Princich, Juan Pablo; Solis, Patricia; Vallejo-Azar, Mariana; Villella, Ivana SoledadEste libro explora los avances más recientes en neurociencia, abarcando temas que van desde el uso terapéutico del cannabis hasta el tratamiento de trastornos neurológicos como el Alzheimer y la epilepsia. A través de investigaciones realizadas en la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos (ENyS), se revela la importancia de enfoques multidisciplinarios para comprender mejor el cerebro y sus trastornos. Cada capítulo desentraña algunos misterios del sistema nervioso, presentando técnicas avanzadas como la resonancia magnética y terapias innovadoras para trastornos cognitivos y psiquiátricos. Una obra esencial para quienes buscan adentrarse en el mundo de la neurociencia.
- ÍtemAnálisis de los procesos económicos, sociales y ambientales(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2012) Secondi, EstebanEste manual pretende ser una herramienta de ayuda del proceso de aprendizaje. En él se encontrarán presentados los temas que se verán en la materia, explicados de manera general, de forma tal de favorecer su comprensión pero esto no implica sustituir la lectura de los textos obligatorios que contienen los conceptos explicados en profundidad y sustentados teórica y lógicamente. de aquí que, en las instancias de evaluación se tendrá en cuenta el abordaje de los textos y no del manual. Se recomienda para una mejor comprensión de los textos y de los contextos en los que los mismos se presentan, consultar frecuentemente el programa de la materia. Este ofrece una perspectiva de qué es lo que se pretende aprovechar de cada texto, cuál es la información que allí se brinda que resulta pertinente en cada caso. En cada capítulo se presentan los principales conceptos que lo articulan y que hacen según, la óptica de la materia, a la comprensión de los contenidos enunciados en el programa. La materia se propone además, promover la reflexión y la práctica sobre el futuro desempeño socio-profesional de los/as estudiantes, por lo que en el desarrollo de la misma se ofrecen herramientas con el propósito de facilitar la comprensión y el abordaje de los de los materiales, al mismo tiempo que fomentar y afianzar el desarrollo de competencias de tipo comunicativo (oral/expresiva, escrita, gráfica).
- ÍtemEl mejor trabajo en el peor momento : El abordaje comunitario de la pandemia en Villa Itatí(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-15) Baigorria, Natalia Vanina; Bouzali, Jorge; Bustos, Soledad; Calcagno Collado, Florencia; De Zavalía Dujovne, Diego; Konfino, Jonatan; Osella, Natalia; Panizoni, Estefanía; Percovich, Nadia Marina; Saraceno, Mariana Inés; Scaglia, María Cecilia; Turkenich, María MagalíEsta obra recoge el trabajo de un equipo de investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), centrado en la salud comunitaria como eje teórico, político y estratégico de intervención. A partir de la experiencia del Comité Operativo de Emergencia (COE) en Villa Itatí, Quilmes, durante la pandemia de COVID-19, se exploran los sentidos del concepto de salud comunitaria, la participación social en salud y las relaciones entre los saberes y prácticas de las comunidades. El libro ofrece una re¬flexión sobre la metodología de investigación colectiva y las implicancias de la vinculación universitaria en contextos de crisis. Con una perspectiva interdisciplinaria y etnográfica, se destacan los vínculos entre organizaciones sociales y el Estado, y se abordan temas como el padecimiento subjetivo y la salud integral desde una óptica comunitaria. Una obra que invita a repensar la salud desde el territorio y los lazos sociales, dando voz a quienes protagonizan las transformaciones en sus propias comunidades