Publicaciones Editorial UNAJ

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 91
  • Ítem
    Que supimos conseguir ensayos sobre los años democráticos
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche., 2025-03-05) Acosta, Marina; Aguirre, Lizette; Amati, Mirta; Amaya, Paula; Biaggini, Martín; Bosisio, Walter; De Piero, Sergio; Eberhardt, María Laura; Grammático, Karin; Iglesias, María Florencia; Lassi, Agustina; López Marsano, Charo; Losiggio, Daniela; Medina, Arnaldo; Ñañez, Guillermo Daniel; Narodowski, Patricio; Novak, Daniel; Ruffo, Rafael; Salas, Ernesto; Tito, Gustavo; Travella, Juan Carlos; Triguboff, Matías; Vaca Avila, Penélope; Villanueva, Ernesto
    Este libro reúne un conjunto de textos que hablan de un recorrido, que no es lineal en ningún sentido: ni en los temas, ni en los y las protagonistas, ni en sus abordajes; pero tampoco propone un análisis que parta de una dualidad, que suele ser reductiva, como la que plantea la noción de avances y retrocesos o luces y sombras. Narra, esa es su intención, procesos que atraviesan a la democracia en distintas dimensiones y esferas y en todas ellas conviven procesos que deseamos recordar y celebrar, y también de los otros. Pues no hay proceso político que pueda escapar a la obtención de objetivos alcanzados, a sabiendas que se ha renunciado a algunas expectativas en el mientras tanto. En 1983 imaginamos una democracia luego de la noche más oscura. La intención aquí no es detenernos en cuántos de aquellos sueños se cumplieron y cuáles se frustraron, porque no es nuestro propósito construir un inventario de aquel proceso social, político y económico rico en manifestaciones. Reiteramos: queremos repasar algunas instancias de ese itinerario y analizarlas, recordarlas y, hasta donde nos sea posible, ayudar a comprenderlas.
  • Ítem
    Gobiernos locales de la provincia de Buenos Aires evolución, problemáticas y desafíos a 40 años de democracia
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-30) Amaya, Paula; Cravacuore, Daniel; Cao, Horacio; Hoya, Agustín; Aranda, Federico; Schuttenberg, Mauricio; Rofman, Adriana; Bernazza, Claudia; Bonicatto, María; Motta, Pablo
    Este libro explora la situación actual de los gobiernos locales en Argentina, centrándose en las municipalidades de la provincia de Buenos Aires. A través de cuatro artículos, los autores y las autoras analizan temas como el reciente desarrollo histórico de los gobiernos locales, las relaciones intergubernamentales, la interacción con organizaciones sociales, y el vínculo entre gobiernos locales y universidades públicas. Los textos destacan los desafíos que enfrentan las municipalidades, como la desigualdad económica, la falta de recursos y la necesidad de fortalecer sus capacidades institucionales. La obra propone reflexiones y estrategias para mejorar los gobiernos locales y la calidad de vida de la población.
  • Ítem
    Experiencias de vinculación e investigación en el primer nivel de atención desde una perspectiva interdisciplinaria
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-27) Barboza, Martha; Barbeito Andrés, Jimena; Bonfili, Noelia Sabrina; Cuence, Jorge; Deplante, Paola Angela; Domancich, Norma; Garnis, María Lara; González, Paula; Larrieur, María de los Ángeles; Llano, Raúl Ariel; Mansilla, Sonia Eva; Miño, Gabriela; Miño, Silvia Patricia; Noguera, Carlos; Pachado, María; Quiroga, Sandra Noemí; Rayen Masarich, Abril; Rodríguez, Silvia; Villalba, Alicia Alejandra; Yegros, Karina
    Esta obra refleja el compromiso de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) con la promoción y prevención de la salud en las comunidades locales, particularmente en la atención a la niñez. A través de experiencias de vinculación e investigación, se destacan las acciones llevadas a cabo por estudiantes, docentes y profesionales en colaboración con las familias y la comunidad. El libro ofrece una mirada profunda sobre la salud infantil, abordando temas clave como el control del desarrollo, la salud mental, la inmunización y la enfermería escolar. También explora la investigación interdisciplinaria en el primer nivel de atención, destacando estudios sobre enfermedades no transmisibles, factores de riesgo en gestantes e inseguridad alimentaria. Una obra destinada a visibilizar la producción de conocimiento y fortalecer el rol de la enfermería en la mejora del bienestar integral de la niñez y las familias, promoviendo un enfoque de cuidado integral y participación activa en la comunidad.
  • Ítem
    Red de pediatría en la subregión sudeste bonaerense : integración de servicios para la mejora en el acceso a los cuidados. Historia de la red de atención desde su conformación hasta la implementación de políticas públicas durante la pandemia de COVID-19
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-27) Castro, Mora; Pereyra, Marcelo; Álvarez, Diana; Sanhueza, Pablo; Santolin, Cecilia M.; Setién, Claudia; Scaramutti, María Isabel; Valiente, Odilia Estela; Barbis, Elizabeth; Ugarte del Campo, Federico; Chaile, Brenda; Matkovac, Lía; Molina, Julieta
    Esta compilación presenta los resultados del Grupo de Investigación en Salud Pública y Redes de Atención sobre el análisis de la atención pediátrica en la región sudeste del conurbano bonaerense, al mismo tiempo que relata la experiencia colaborativa de la Red de Pediatría del Sudeste desde 2009 hasta 2020. Este compendio ofrece información y reflexiones que fortalecen nuestros supuestos de trabajo: la evolución de la Red de Pediatría y sus distintas formas de colaboración a lo largo del tiempo han mejorado el abordaje de la atención en salud infantil (que representa el 25% de la población) en una subregión marcada por profundas inequidades en salud. Asimismo, se analiza la implementación de políticas públicas sanitarias y normativas institucionales que enmarcaron las estrategias para enfrentar la pandemia de COVID19 en los municipios de la subregión (Florencio Varela, Quilmes, Berazategui y Almirante Brown). Se examinan las características de este proceso devastador, que ha dejado consecuencias profundas —algunas aún inexploradas—, poniendo especial atención en las experiencias de los trabajadores y trabajadoras de la salud en los servicios locales y las familias afectadas con casos de niños, niñas y adolescentes en el grupo doméstico. Se describen las estrategias de afrontamiento frente a la pandemia en el contexto de emergencia sanitaria, incluyendo el impacto en el ámbito familiar, las redes de apoyo ante la enfermedad y el acceso a los servicios de salud. Finalmente, se resalta la necesidad de profundizar en la investigación sobre los sistemas de salud y se propone reflexionar sobre los resultados obtenidos por el Grupo de Investigación y las proyecciones en las estrategias de salud pública en un sistema sanitario que debe responder en forma permanente a demandas cambiantes. A este respecto, surgen preguntas cruciales: ¿de qué se enferman los niños y niñas en la región? ¿Cuál es la mejor estrategia para facilitar el acceso de las familias a los servicios de salud? ¿Cuáles son las lecciones políticas que deja la sindemia de COVID-19 en la escala municipal y en la asistencia a la población infanto-juvenil en contextos de vulnerabilidad social? ¿Cómo se puede incorporar la experiencia de los trabajadores y trabajadoras de la salud y de las familias vecinas, en la planificación sanitaria tras atravesar la pandemia y el aislamiento social preventivo y obligatorio?
  • Ítem
    Juventudes raperas : prácticas, representaciones e itinerarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-20) Biaggini, Martín Alejandro; Calvi, Lucía; Di Cione, Lisa; Del Valle Ojeda, María; Heine, Josefina; Peterson, Virginia
    Este trabajo indaga sobre la participación de jóvenes en las prácticas de rap en el Área Metropolitana de Buenos Aires. A través de varios capítulos, se abordan temas como los orígenes del rap en EE. UU., su evolución en Argentina, y las disputas por legitimidad entre jóvenes raperos. Además, se analiza el rol de los productores musicales y cómo el rap construye representaciones territoriales, especialmente en barrios como Fuerte Apache. El trabajo culmina con "Haciendo rap juntxs", un proyecto de vinculación territorial que busca fortalecer trayectorias musicales y crear espacios de pertenencia e identidad a través del arte rapero.