Tesinas (Lic. en Enfermería)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 176
  • Ítem
    Trastornos de salud mental luego de la pandemia de Covid 19 en Bosques Florencio Varela
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-10-31) Ramirez, Carla Carolina
    Al finalizar el año 2019 se detectaron en Wuhan, China los primeros casos de una nueva enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que luego se esparció por todo el mundo. Este virus se transmite por contacto con personas infectadas, a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar; por ambientes mal ventilados y al tocar superficies contaminadas por el virus. Una de las medidas utilizadas para intentar controlar la pandemia fue el aislamiento social, preventivo y obligatorio que, en Argentina se estableció por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 297/20.
  • Ítem
    Parto humanizado y violencia obstétrica
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-11-10) Flores Ochoa, Daniela
    Mediante este trabajo se pretendió conocer cuál es el tipo de violencia, ya sea maltrato físico o verbal, que sufrieron las mujeres en general, y las estudiantes de enfermería, en particular, durante su atención obstétrica, por parte de los trabajadores de una institución de salud para que a partir de los resultados que se obtengan, elaborar propuestas para mejorar la calidad de servicios y cuidados brindados en ese período en que se encuentran vulnerables. Además, permitió tener conocimientos sobre el tipo de capacitación que se podría brindar a los trabajadores de la salud, incluida la población en estudio,por formar parte de los mismos, sobre los derechos de las mujeres embarazadas y la Ley de Parto Humanizado con el objetivo de que se respeten y se cumplan en el ámbito hospitalario. Por otra parte, considerando los conocimientos que tienen las estudiantes sobre sus propios DD en esta etapa de vulnerabilidad se podrán realizar encuentros y charlas previas al trabajo de parto donde se les brinde información sobre los mismos, para que después ellas mismas tengan la autonomía para exigir que se los respete; de este modo también se podrá mejorar el binomio madre/hijo, ya que una atención adecuada repercute favorablemente tanto en la salud del RN como en la salud de la madre al igual que en futuros embarazos.
  • Ítem
    Las vacunas Salvan vidas y nos muestran realidades
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-10-21) Domínguez, Gabriela Teresita
    En el presente trabajo me enfoqué en la importancia de la Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, especialmente en las acciones referidas a la vacunación. Las vacunas salvan vidas; las vacunas salvan millones de vidas al año en todo el mundo, son la mejor estrategia sanitaria de prevención y control de enfermedades prevenibles y nos acercan realidades. En la Argentina todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos. Desde la Pandemia de Covid 19, durante el año 2020, hasta nuestros días se lleva a cabo la gran campaña de vacunación contra el coronavirus, de carácter voluntario y abarcando a todas las personas desde los 3 años en adelante. Los niños, si bien padecen la enfermedad de manera leve a comparación de los adultos, son un factor importante en la cadena de transmisión del virus, sobre todo en la edad escolar. En esta investigación se busca comparar el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación con el del Esquema de Vacunación contra el Covid 19, en la población de 3 a 12 años del Barrio Primavera, de Berazategui, a 3 años del inicio de la pandemia; también identificar las distintas estrategias que Enfermería utilizó para que se llevará a cabo la vacunación con éxito. Para ello se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con abordaje de tipo mixto, cuanti-cualitativo, durante los meses de julio y agosto de 2022.
  • Ítem
    Impacto del aislamiento por COVID-19 en adultos mayores del barrio Los Pilares, del partido de Florencio Varela
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-11-10) Alarcon, Nancy Alejandra; Nuñez, Silvia Fabiana
    El presente trabajo, desarrollado por estudiantes de la carrera de LICENCIATURA EN ENFERMERÍA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD, perteneciente a la UNIVERSIDAD NACIONAL ARTURO JAURETCHE, fue realizado en el barrio “Los Pilares” de la localidad de Florencio Varela, durante el año 2022, fue de carácter descriptivo y de corte transversal. El objetivo general fue conocer los efectos del aislamiento por COVID-19 en los adultos mayores que tenían 60 o más años, durante el período comprendido entre marzo de 2020 y diciembre de 2021, del Barrio Los Pilares, del partido de Florencio Varela, durante los meses de agosto y septiembre de 2022. Nos resultó interesante investigar sobre esta población porque consideramos que son individuos de riesgo y se les debe prestar atención ante cualquier situación que se presente y afecte a su salud.
  • Ítem
    Conocimientos y actitudes de los profesionales de enfermería del área gineco/obstetricia con respecto a la interrupción del embarazo y los métodos anticonceptivos
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-11-14) Justo, Antonella Belen
    En los últimos años se han generado cambios en las leyes de anticoncepción y se ha hecho mayor hincapié en el planeamiento familiar. Anteriormente el trabajo de brindar información solo correspondía al médico, sin embargo, con el paso del tiempo enfermería ha ido teniendo una mayor participación en los procesos. El/la Enfermero/a como profesional de la salud tiene una participación activa en muchas áreas, pero en este trabajo nos concentraremos en el área ginecológica/obstétrica. Este trabajo tuvo como objetivo conocer el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería del área ginecológica/obstétrica con respecto a los métodos anticonceptivos que se ofrecen y la ley 27.610. El mismo se llevó a cabo en un hospital provincial público del conurbano Bonaerense, con el personal del área gineco/obstetricia, se seleccionó una muestra de 30 enfermeros y enfermeras del área gineco/obstetricia.