Carreras de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Carreras de Grado por Título
Mostrando 1 - 20 de 375
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAbordaje kinésico de la artropatía hemofílica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-05-22) Silvero, Ludmila Antonella EmilseA partir del análisis de la literatura científica consultada, este trabajo tiene el fin de contribuir al campo kinésico, dando a conocer los efectos de la intervención kinésica en el tratamiento de los trastornos musculoesqueléticos de los pacientes con AH, ya sean estos negativos o positivos. Al ser una patología poco frecuente entre las artropatías, requiere de un conocimiento específico. Estos pacientes requieren de un tratamiento personalizado, según los objetivos de cada etapa de la patología, desde las primeras hemartrosis, que empiezan en la infancia, hasta la artropatía avanzada. En este aspecto, aproximadamente el 66% de los pacientes AH no reciben una adecuada rehabilitación. Lo que evidencia la necesidad de visibilizar los beneficios que aporta el tratamiento kinésico, con el fin de capacitar al profesional sobre la patología y aumentar la atención de forma interdisciplinaria. De modo tal, que la calidad de vida relacionada a la salud del paciente mejore y pueda evitar, en el caso del niño, ausentismo escolar y, en el adulto, ausentismo laboral causados por el dolor crónico y la discapacidad funcional. En la literatura disponible no se hallan metaanálisis que recolecten estudios que aborden la rehabilitación de la AH. Por lo tanto, esta revisión sistemática tiene el objetivo de identificar y analizar los efectos de los tratamientos disponibles actualmente en la literatura científica sobre la rehabilitación de dicha patología. De modo que, se puedan evaluar protocolos que contribuyan a la mejoría de la AH e identificar si hay posibles efectos secundarios que estos tratamientos puedan causar a estos pacientes.
- ÍtemAbordaje kinésico de pacientes con parálisis cerebral tratados con toxina botulínica(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Barberini, Salvador JoséSe realizó una investigación sobre diferentes abordajes kinésicos para pacientes con PC Infantil tratados con Toxina Botulínica, como también una comparación de diferentes tratamientos conservadores, farmacológicos y quirúrgicos. La Toxina Botulínica es un medio potenciador de las terapias kinésicas en pos de la salud de los niños que sufren esta patología.
- ÍtemAbordaje kinésico en la prevención de la luxación protésica en artroplastia total de cadera(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Aquino Garcete, Elsa Lucía
- ÍtemAbordaje kinésico no invasivo para el tratamiento de pacientes con síndrome piriforme(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-07-14) Pereira, Gonzalo JuanRevisión bibliográfica, que describe el análisis de la literatura, respecto a las distintas intervenciones kinésicas no invasivas, utilizadas en pacientes con síndrome piriforme.
- ÍtemAdultos mayores con diabetes tipo II : rol de la enfermera comunitaria en la promoción del autocuidado en un centro de jubilados de Florencio Varela, de Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Falanga, Stella Maris
- ÍtemAerosolterapia y los criterios para su correcta utilización(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Cubas, Matias Nicolas
- ÍtemAfectación biopsicosocial en pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Juárez, María EugeniaEste trabajo de investigación se realizó a fin de conocer la afectación biopsicosocial en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (L.E.S) que se atendieron en el consultorio del Servicio de Reumatología del Hospital Iriarte de Quilmes, en el periodo de Marzo/agosto de 2021.
- ÍtemAjustes de la bicicleta en relación con las lesiones y molestias en el ciclista(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Rodríguez, Florencia Sol
- ÍtemAlcance de la ley de Promoción y Capacitación en las Técnicas de reanimación cardiopulmonar básicas N.º 26.835 en ingresantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Gutiérrez, Ezequiel Alejandro; Gomez, Damaris NoeliaAlcance de los encuestados sobre las capacitaciones de RCP en el transcurso de su formación secundaria.
- ÍtemAlteraciones en la salud mental de los trabajadores en enfermería durante la pandemia de COVID-19 en el Hospital Zonal General de Agudos Evita Pueblo de Berazategui de la provincia de Buenos Aires 2019-2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Galean, Paola Vanesa
- ÍtemAmbliopía en la población infantil : su impacto en el desarrollo de las habilidades de manipulación(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-12-28) Villagra, Melina LuciaA partir de los resultados que se obtengan de este trabajo se intentará contribuir a la ampliación del conocimiento sobre la ambliopía y la relación con la organización en el desarrollo del control y aprendizaje motor, específicamente dentro de las habilidades de manipulación, tan vital y fundamental en la vida de los seres humanos. El campo de la kinesiología tiene un rol fundamental dentro del neurodesarrollo y psicomotricidad, por lo que me parece importante identificar nuestras incumbencias para sugerir aportes en tratamientos de los impactos funcionales que genere la ambliopía, teniendo en cuenta los conceptos de adquisición del aprendizaje, control y desarrollo motor.
- ÍtemAnálisis de cambios en marcadores bioquímicos en pacientes con hipoxemia severa por COVID-19 que recibieron tratamiento de oxigenación hiperbárica (TOHB)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fraga, Pilar Maria EmiliaLa terapia de oxigenación hiperbárica (TOHB) se ha aplicado, a lo largo de la historia, al tratamiento de distintas patologías, entre ellas trastornos asociados a la inflamación y la hipoxemia. En estos últimos tiempos, se está comprobando su utilidad para los síntomas causados por el nuevo virus SARS-CoV-2 que ha afectado a más de dos millones de personas en Argentina y más de 115,6 millones a nivel mundial. Éste es un trabajo observacional retrospectivo anidado en un ensayo clínico controlado aleatorizado multicéntrico "Terapia de oxigenación hiperbárica en COVID-19". (ClinicalTrials.gov identifier: NCT04477954). Este análisis describe los cambios en los marcadores bioquímicos en los pacientes COVID-19 positivo reclutados en el ensayo clínico luego de 5 sesiones de tratamiento en cámara hiperbárica. Cuarenta pacientes participaron en el ensayo: 20 (50,0%) pertenecían al grupo tratamiento adyuvante con cámara hiperbárica y 20 (50,0%) pertenecían al grupo control. El tratamiento consistió en 5 sesiones (1/día) de TOHB a 1.45 ATA (atmósferas absolutas) y ≈100% O2. Además, se evaluó si existieron cambios estadísticamente significativos entre antes y después del tratamiento convencional o de terapia convencional suplementada con TOHB y si estos cambios difieren entre ambos grupos. Los marcadores bioquímicos que se evaluaron fueron hematocrito, recuento de glóbulos blancos, recuento de plaquetas, dímero D (DD), láctico deshidrogenasa (LDH), ferritina, procalcitonina y proteína C reactiva (PCR). Los análisis estadísticos no permitieron rechazar la hipótesis de igualdad en la mayoría de los marcadores bioquímicos entre grupos y dentro del mismo grupo de estudio, tanto en los pacientes TOHB como los pacientes control. Sin embargo, se pudo observar una disminución marcada en el valor del hematocrito dentro del grupo control antes y después del tratamiento después de 5 días (p<0,05). Cuando se analizaron la proporción de los pacientes con recuperación de la hipoxemia en el grupo control versus el grupo TOHB se obtuvo una diferencia significativa, pero no hubo cambios significativos en la frecuencia de pacientes con trombocitopenia, leucopenia, anemia y aumento del DD, ferritina y procalcitonina entre ambos grupos. Sin embargo, la frecuencia de los pacientes con PCR aumentada en el grupo que recibió TOHB fue significativamente mayor que en el grupo control. Como conclusión se sugiere que el marcador bioquímico que más cambio reportó en este análisis descriptivo dentro de los pacientes que recuperaron la hipoxemia severa después de TOHB fue la medición de PCR después de 5 sesiones de tratamiento.
- ÍtemAnálisis de factores de riesgos ergonómicos en profesionales del servicio de kinesiología de un hospital de alta complejidad de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Ovelar, Natalia Soledad
- ÍtemAnálisis de la intervención kinésica en la presión intracraneal de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave en la unidad de cuidados intensivos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Fleitas, Brenda AnahiEl traumatismo craneoencefálico (TEC) es denominado una "epidemia silenciosa" ya que es una de las mayores causantes de morbimortalidad a nivel mundial. La organización mundial de la salud (OMS) estima que en los próximos años será la primera causa entre lesiones relacionadas con trauma. Forma parte de un importante problema de salud como así también económico y social. La lesión cerebral traumática grave, es decir, aquella cuyo Glasgow es menor o igual a 8, es una causa común de ingreso a la UCI. Dentro del equipo que interviene en el cuidado y manejo de los pacientes, se encuentra el profesional Licenciado en Kinesiología y Fisiatría que se especializa en áreas críticas para poder realizar dichas intervenciones y tomar las decisiones pertinentes. La kinesiología respiratoria ha cobrado gran importancia en estas últimas décadas interviniendo tanto en la optimización de la ventilación como así también en la prevención de patologías asociadas a la misma entre otras medidas y prácticas relacionadas a los "cuidados respiratorios". Es por ello que, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los efectos de la intervención kinésica en los pacientes con traumatismo craneoencefálico
- ÍtemAnálisis de los distintos métodos de weaning utilizados en hospitales del conurbano bonaerense(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Barreto, Jennifer Johana
- ÍtemAnálisis del ruido ambiental en las unidades de neonatología(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Delgado, Sofía
- ÍtemAnálisis epidemiológico en muestras derivadas a un centro de testeo de SARS-CoV-2 durante la pandemia de COVID-19(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) García Martínez, Débora MagalíLa pandemia por el coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) responsable de la enfermedad COVID-19 es un tema preocupante a nivel mundial en diferentes aspectos tales como la salud, la economía, la política y la educación regional. El 11 de marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la situación de pandemia y en nuestro país a partir del 20 de marzo se instauró el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). Este varió en fases de acuerdo a la frecuencia de contagios en las distintas regiones del país. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está compuesta por barrios de la Ciudad de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, caracterizándose por ser la concentración urbana de mayor densidad del país y la zona más afectada en nuestro país ya que registra la mayor cantidad de casos y muertes. El sistema de salud pudo dar respuesta sin llegar al colapso sanitario como ocurrió en otras partes del mundo. En este trabajo epidemiológico, transversal y retrospectivo se analizaron epidemiológicamente los resultados obtenidos desde agosto a diciembre de 2020 de pacientes sospechosos de COVID 19. Se utilizó para el mismo, un método molecular sensible, específico y rápido en el diagnóstico de COVID-19 como es la amplificación isotérmica, y se evaluaron sus fortalezas y limitaciones. El trabajo se realizó en el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional (CEMET), perteneciente al Hospital de Alta complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor C. Kirchner SAMIC (HEC). Se utilizó como población de análisis pacientes derivados de distintos centros de la región epidemiológica VI de la Provincia de Buenos Aires. Se analizaron 10.175 muestras pertenecientes a hisopados combinados (orofaríngeo y nasofaringeo), esputos y aspirados bronco alveolares, de las cuales el 29,84% resultaron positivas. El pico de casos positivos ocurrió en agosto y el centro con mayor positividad fue el UPA11. La distribución por sexo fue homogénea y el rango etario con más casos positivos fue el comprendido entre los 30 y 39 años. Entre los síntomas más frecuentes se encontraron anosmia, disgeusia, fiebre y odinofagia. La presencia de varias comorbilidades incrementó la chance de fallecimiento de los contagiados, como también su edad avanzada y el desarrollo de neumonía. Dentro de las fortalezas del método de amplificación isotérmica Atila utilizado se encuentran una entrega rápida de resultados confiables y poca experticia en el manejo del laboratorio de biología molecular al no requerir extracción del ARN viral. Una de las ventajas de no realizar extracción manual es que se evitan las posibles contaminaciones en todos sus pasos. Sin embargo, dentro de las limitaciones del método se encuentra que es menos sensible que la RT- PCR (método de referencia). Cuando se evaluó este método en muestras de saliva no arrojó resultados favorables ya que es muy dependiente de un buen manejo de la etapa preanalítica, siendo clave, la correcta toma de las mismas. A pesar de ser un método cualitativo, se pudo apreciar que las muestras de pacientes sintomáticos positivos para COVID-19 presentaron un menor Ct que aquellas muestras de pacientes positivos asintomáticos, estimando indirectamente que la carga viral para estos últimos fue menor.
- ÍtemAnálisis funcional subjetivo tras la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en la reincorporación a la actividad deportiva de jugadores de rugby amateur(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Iorizzo, David Matías
- ÍtemAnálisis Probit en el estudio de la actividad letal de los insecticidas metopreno y el sinergista butóxido de piperonilo en Triatoma infestans(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Ruiz, Luciana MabelIntroducción: La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países del continente americano y está ocasionada por el parásito hemoflagelado Trypanosoma cruzi. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente existen entre 7 y 8 millones de infectados por T. cruzi y 65 millones de personas en riesgo de contraer el parásito. El principal vector de T. cruzi en el Cono Sur es Triatoma infestans. La principal estrategia para el control de T. infestans es el rociado con insecticidas en los domicilios y peridomicilios de las zonas endémicas de la enfermedad. Objetivos: -Determinar la eficacia triatomicida del insecticida metopreno en ninfas de T. infestans mediante el modelo estadístico Probit. -Estudiar la activida letal de la combinación de metopreno con el sinergista butóxido de piperonilo en T. infestans utilizando el análisis Probit. Materiales y métodos: Los ensayos se llevaron a cabo en el laboratorio de Artrópodos y Vectores (LabArVec), Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata. Los insectos fueron colocados en contenedores de plástico de 15 cm de diámetro. La cría de los insectos se realizó en condiciones controladas de temperatura de temperatura (28±1°C), de humedad (50-70%) y un fotoperiodo de 12:12 horas (luz:oscuridad). Los ejemplares de T. infestans fueron alimentados con sangre de gallinas una vez por semana. Durante el presente trabajo se utilizaron dos poblaciones de vinchucas. Una población fue iniciada con insectos enviados desde el Centro de Referencias de Vectores (CeReVe). Esta colonia fue utilizada como referencia o susceptible, ya que estos ejemplares son mantenidos desde el año 2010 sin exposición a insecticidas. En cuanto a la otra colonia de insectos utilizada en este trabajo, las vinchucas iniciadoras de la colonia fueron capturadas en la localidad de Salvador Mazza, Salta, Argentina. En esta zona, las campañas de rociado con piretroides para el control de T. infestans son consideradas ineficaces debido a la rápida reinfestación con vinchucas que se registra en los hogares. A esta colonia se la denominó como colonias de Salvador Mazza (CSM). Todos los ensayos de este trabajo final se llevaron a cabo con ninfas de quinto estadio de ambas poblaciones. La elección de este estadio del desarrollo de T. infestans tiene que ver con que es el estadio que mayor resistencia demostró hacia los piretroides. Resultado: El estudio de la actividad triatomicida se llevó a cabo mediante ensayos de topicación. A partir de esta técnica se determinó la DL50 del metopreno y el piretroide deltametrina en las dos poblaciones de vinchucas en estudio. Al comparar la potencia de ambos insecticidas, el metopreno demostró en ambas colonias de vinchucas una mayor potencia que la deltametrina. Cabe destacar, que si bien en el caso de la CR de vinchucas, la potencia del metopreno (DL50: 60,5ng/insecto) fue levemente superior a la observada con la deltametrina(DL50: 62,5ng/insecto), en el caso de las vinchucas CSM se reportó una diferencia importante en la actividad letal de los insecticidas, para estos insectos se necesitó una dosis 682 veces mayor de deltametrina (DL50:22497ng/insecto) con respecto a la descrita para el metopreno (DL50:33 ng/insecto). Al comparar la actividad letal de ambos insecticidas entre las vinchucas CR y CSM se observó una diferencia importante entre la susceptibilidad hacia la deltametrina por parte de los individuos de ambas colonias. Para las vinchucas provenientes de CSM la dosis del piretroide necesaria para eliminar al 50% de los insectos fue 360 veces superior a la registrada entre los insectos de la CR. Demostrando de esta manera una importante resistencia hacia la del tametrina por parte de las vinchucas de CSM. En cuanto al metopreno, al contrario de lo observado para la deltametrina, la comparación de la DL50 registrada para ambas colonias en estudio, demostró una mayor susceptibilidad para los insectos provenientes de la CSM (GR50:0,4), que para las vinchucas de la colonia de CR (GR50: 0,5). En cuanto al efecto sinérgico del PBO en la actividad letal de la deltametrina, se pudo constatar una diferencia significativa entre lo reportado en la CR en comparación con las vinchucas provenientes de CSM. La actividad del sinergista se incrementó en las vinchucas CSM a deltametrina, reduciéndose 7.5 veces la dosis necesaria para eliminar al 50% de los insectos. En comparación, el GR50 observado para las ninfas de CR fue de tan solo 2.2. Con respecto al estudio del efecto del PBO en la actividad letal de metopreno se constató un importante efecto sinérgico en ambas poblaciones de insectos, siendo mayor, en el caso de las ninfas provenientes de CSM. Por último, en los ensayos llevados a cabo en el presente trabajo, se determinó el tiempo necesario de cada insecticida para alcanzar su máxima actividad letal en las ninfas de T. infestans. Para el caso de la deltametrina el efecto máximo en ambas colonias de vinchucas fue observado a las 24 h de haber sido topicada. Cabe resaltar, que este comportamiento letal no fue modificado por la presencia del sinergista PBO. A diferencia de lo descrito anteriormente con la deltametrina, en el caso de las vinchucas CR se constató una actividad letal máxima del metopreno recién a las 96 h de haber sido topicado en las ninfas. En las ninfas de provenientes de CSM la actividad máxima se observó a las 72 h postopicación. En las ninfas CR, la combinación de PBO con el metopreno aceleró la actividad máxima del insecticida a 48 h postratamiento. Discusión y conclusión: La actividad letal demostrada por el metopreno en combinación con el PBO en ninfas de T. infestans susceptibles y resistentes a deltametrina, posiciona a este insecticida como una alternativa plausible para el control del vector. En cuanto al modelo Probit, podemos afirmar que fue el modelo estadístico adecuado para determinar la diferencia de susceptibilidad a insecticidas por parte las dos colonias de vinchucas utilizadas en este trabajo. Este modelo nos permitió cuantificar mediante la comparación de las DL50 obtenidas, la diferencia de susceptibilidad entre una población de vinchucas sin contacto con insecticidas versus individuos provenientes de una zona en donde el uso de deltametrina como método de control ha fracasado sistemáticamente durante los últimos 20 años.
- ÍtemAnálisis retrospectivo y comparativo de la seroprevalencia de sifilis gestacional pre y post pandemia de covid-19 en pacientes que asistieron al Hospital subzonal materno infantil Dr. Eduardo Oller(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Bravo Arriola, FloraLa sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Los casos de infección han ido en aumento en los últimos años a nivel mundial. La Organismo Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definen como un problema de salud pública. Es una infección que puede transmitirse por vía sexual, transplacentaria y por transfusión de sangre infectada. La transmisión transplacentaria se produce por el paso del microorganismo a través de la placenta al bebe en cualquier etapa del embarazo. La sífilis congénita puede producir partos prematuros, malformaciones, sífilis activa en el neonato, mortalidad fetal o neonatal. Es una enfermedad prevenible que a nivel global es la principal causa de muertes fetales. Por esta razón es importante el control de las embarazadas en cada trimestre del embarazo. Realizamos un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal de los datos con los que contamos en el laboratorio del Hospital Dr. Eduardo Oller para determinar la seroprevalencia de sífilis en la población que asiste a este hospital antes (2019) y después de la pandemia (2022). Pudimos observar según la recopilación de datos que durante el 2022 realizamos menor cantidad de VDRL y sin embargo el porcentaje de reactivos fueron similares 5,24% en 2019 y 5,54% en 2022. Diferenciando los casos reactivos por edad pudimos observar que se produjeron mayormente en una población en edad fértil y durante el 2022 la población infectada es cada vez más joven. Además, notamos que hay una mayor frecuencia de detección en mujeres debido a que estas vienen a más controles, en especial las mujeres gestantes. Detectamos que se produjo un aumento de serología positiva para sífilis en gestantes de 5,6% en 2019 a 8,15% en 2022 y que los controles durante la gestación fueron importantes en la detección de esta infección.