Trabajo Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo Final por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEspacios no tradicionales de enseñanza, análisis de estrategias para el aprendizaje significativo(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-06-28) Mansilla, Mariela VanesaLa carrera de Medicina de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) implementa un modelo educativo innovador que integra la teoría con la práctica a través de la asignatura "Articulación Comunitaria", la cual se imparte en Centros de Atención Primaria de la Salud que se vinculan con el territorio. Esta investigación propone analizar las estrategias de enseñanza en espacios no tradicionales, a través de un enfoque cualitativo, específicamente estudios de casos donde se consideraron: el contexto donde se imparte, las estrategias de enseñanza implementadas y la percepción de docentes con experiencia en la materia. Los docentes identificaron diversos factores que facilitan la enseñanza en estos espacios no tradicionales como la motivación de los estudiantes, la disposición de referentes en el territorio y la integración de experiencias prácticas para aplicar los conocimientos teóricos en situaciones y entornos reales. Sin embargo, también se reconocieron diversos desafíos, que incluyen el gestionar la temporalidad del cronograma y la adaptación a las características de los espacios no tradicionales. Se puede concluir que la implementación exitosa de estrategias de enseñanza en espacios no tradicionales depende en gran medida del compromiso y la capacitación de los docentes, así como del apoyo de diversos actores que acompañen al docente para contribuir al aprendizaje significativo en los estudiantes.
- ÍtemExperiencias de estudiantes y docentes : Uso de las TIC en el campus de UNQ para la inclusión en “Terapia ocupacional laboral” y ”Desempeño ocupacional: educación y trabajo” en el primer cuatrimestre 2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-10) Porto Di Menna, Yanina SoledadA partir de la pregunta: ¿Qué uso de las TIC promueve prácticas de enseñanza y aprendizaje inclusivas para los/las docentes y estudiantes de las asignaturas de Terapia Ocupacional Laboral y Desempeño Ocupacional: Educación y Trabajo, que asistieron a la Universidad Nacional de Quilmes durante el primer cuatrimestre de 2024?, se busca analizar las características y condiciones de inclusividad que proporciona el uso de las TIC. En consideración de las experiencias y su implementación tanto en docentes como en estudiantes, se toma como referencia a Buckingham (1997), quien enfatiza que para enseñar es fundamental preparar a los/las estudiantes para que comprendan y analicen las tecnologías, y no sólo para utilizarlas de manera instrumental. Esta investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre el uso de las TIC en la educación universitaria y las valoraciones aquí evidenciadas ofrecen una perspectiva crítica y reflexiva para pensar futuras políticas educativas, que incluya el diseño de estrategias en la formación de docentes y estudiantes, de acuerdo a sus experiencias. La recolección de datos se realiza por medio de entrevistas semi-estructuradas situadas, las cuales, según Ander Egg (2000) ofrecen un mayor grado de flexibilidad en comparación con las entrevistas estructuradas y permiten así una exploración de los temas de interés seleccionados. Se utiliza una metodología cualitativa que busca comprender la realidad desde la perspectiva de los actores involucrados, lo que aporta riqueza a la investigación con estudio de casos.
- ÍtemLa enseñanza de competencias en la práctica final obligatoria, para un modelo médico innovador(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-22) González, Natalia ElizabethComo docente coordinadora de la práctica final obligatoria (PFO) de la carrera de medicina de UNAJ considero la necesidad de examinar el desarrollo de las prácticas en la PFO, para analizar si responden al perfil profesional propuesto por la Universidad. Me surge el siguiente problema: Qué competencias se enseñan y cuáles no se logran implementar en los diferentes ámbitos? Tipo de trabajo: paradigma cualitativo-interpretativo, indaga las percepciones de los docentes de la PFO, de la carrera de Medicina de Unaj. Se realizó análisis documental del programa regular y entrevistas semiestructuradas a docentes coordinadores. La codificación fue seleccionada como técnica de análisis de estas últimas. La mayoría (80%) considera que los estudiantes adquieran la habilidad de solicitar e interpretar estudios complementarios. También la importancia de realizar un examen físico completo, incluyendo maniobras semiológicas adecuadas, y realizar una historia clínica detallada. Estos resultados sugieren que los docentes priorizan el desarrollo de competencias clínicas. Además los resultados expresan que para fomentar el desarrollo de competencias, es necesario no solo trabajar en la motivación y el compromiso de los estudiantes, sino también revisar los diseños curriculares, los métodos de enseñanza y la evaluación, a fin de crear un entorno de aprendizaje más favorable.
- ÍtemPropuestas pedagógicas de escritura en espacios de articulación comunitaria de la carrera de medicina de la UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03) Ulloa Cornejo, Patricia Silvia ElizabethEste trabajo explora algunas propuestas pedagógicas con foco en la producción escrita, implementadas en la asignatura Articulación Comunitaria de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Se analiza cómo la escritura contribuye a la formación académica y profesional, vinculando teoría y práctica en contextos comunitarios. Se trata de experiencias de trabajo novedosas en la formación médica y que propician reflexiones para una mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje en escenarios reales de práctica profesional. A la vez, el enfoque contribuye a la formación de médicas y médicos con compromiso social.
- ÍtemHacia una nueva enseñanza tecnológica post-pandemia en trabajo social UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03-14) Silvestre, Cecilia SilvinaEste trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas de enseñanza de los docentes luego de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en el periodo (2022-2023). Para llevarlo a cabo se realizaron entrevistas estructuradas a docentes de la carrera de Trabajo Social de la Universitarios de UNAJ para que contaran sus experiencias y su manera de implementar los nuevos cambios tecnológicos en su sistema de enseñanza. En ellas se observó cuáles son las estrategias que los docentes utilizaron para continuar con la enseñanza en modalidad virtual. Asimismo se analizaron los recursos que utilizaron los docentes en la modalidad virtual en el periodo mencionado. Los resultados obtenidos permitieron observar que la educación universitaria no estaba preparada para este gran cambio social-tecnológico. Las universidades tuvieron que implementar nuevas estrategias para poder adaptarse y lograr que todos los estudiantes puedan ser parte de esta nueva realidad ya que las innovaciones tecnológicas llegaron para instalarse, la enseñanza ha evolucionado y no se espera que vuelva a ser una enseñanza tradicional.
- ÍtemUna aproximación a la enseñanza de la lectura y escritura en las Prácticas preprofesionales en la Licenciatura en Trabajo Social UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-05-12) Alvarez, María DanielaEn un contexto social complejo, la lectura y la escritura se convierten en herramientas esenciales en la formación de les Trabajadores Sociales, ya que contribuyen en la construcción de conocimiento, el desarrollo de pensamiento crítico y la intervención profesional. Este Trabajo Final Integrador (TFI) para la Especialización en Docencia Universitaria identifica y analiza estrategias de enseñanza que utilizan les docentes en las Prácticas Pre Profesionales de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) para fortalecer estas habilidades en pos de su futuro desarrollo profesional. A través de un análisis cualitativo, que incluye entrevistas a docentes y coordinadores de Prácticas Pre Profesionales, observaciones y revisión de documentos institucionales, se identifican diversas estrategias para la elaboración de Informes, escritura de crónicas, realización y análisis de entrevistas, mapeos, lectura y deconstrucción de bibliografía especializada. El TFI propone que la enseñanza de la lectura y la escritura debe estar en línea con una perspectiva situada, promoviendo un aprendizaje que valore los saberes y experiencias de les estudiantes y las comunidades en las que se desarrollan sus prácticas en consonancia con los valores de esta universidad.
- ÍtemDecisiones didácticas en relación con las orquestaciones de recursos digitales en un contexto de modalidad integrada(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-08-18) Federico, Carlos RodolfoA raíz de la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2, las instituciones educativas debieron adoptar la virtualidad de manera forzada, lo que generó un cambio abrupto en las prácticas docentes. Posteriormente, entre los años 2021 y 2023, se produjo una transición hacia la modalidad integrada, combinando actividades virtuales con encuentros presenciales. En este contexto, el presente trabajo final integrador se estudian las decisiones didácticas de los docentes de Matemática Inicial en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), utilizando como marco teórico la orquestación instrumental propuesta por Trouche (2004). Se analiza cómo los docentes seleccionan y organizan los recursos didácticos en función de sus objetivos pedagógicos. A partir de entrevistas y observación de clases, se identificaron variaciones y combinaciones de orquestaciones instrumentales descriptas y caracterizadas en estudios previos, así como también nuevas orquestaciones. Además, se observó como la disponibilidad de dispositivos como los smartphones y la conectividad en el aula influyó en la interacción de los actores de la clase con los recursos digitales. Finalmente, el análisis derivado de este trabajo de investigación podría contribuir en un futuro a establecer propuestas o estrategias de acompañamiento en el proceso de incorporación y orquestado de recursos digitales en diferentes entornos de enseñanza.
- ÍtemPrácticas de enseñanza en un dispositivo de formación para docentes universitarios(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-08-19) Cáceres, Nicolás FedericoEl trabajo tiene como objetivo general comprender las prácticas de enseñanza de docentes formadoras. Para ello, nos centramos en el análisis de un dispositivo de formación específico, denominado Diplomatura Superior en Investigación Educativa para la Práctica Docente Universitaria, desarrollado en el contexto de un Programa de Formación Docente Continua, gestionado por una universidad pública en la región nordeste del país. Realizamos un estudio de carácter cualitativo en tanto nos preocupaba acceder a las formas de significación que las participantes habían construido sobre sus propias prácticas. Adoptamos una metodología de estudio de caso, utilizamos como técnica de recolección de la información la entrevista semiestructurada y lo complementamos con documentaciones que sirvieron como apoyaturas. Los hallazgos evidencian las particularidades que adquieren estas prácticas de enseñanza desde el perfil de las docentes, investigadoras del CONICET, en torno a decisiones sobre el contenido y la naturaleza disciplinar de la investigación educativa; la relación teoría y práctica en un entorno virtual, asentada en ciertos recursos y con ciertos materiales diseñados para tal finalidad; y por último la relevancia que adquieren la comunicación y la evaluación en términos procesuales para sostener trayectorias de formación y garantizar la calidad de la propuesta.