Examinando por Autor "Beheran, Mariana"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnalizar la incidencia del aislamiento social preventivo y obligatorio en la organización del trabajo remunerado y no remunerado de mujeres trabajadoras esenciales de una panadería ubicada en la Zona Sur del Gran Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-05) Benegas, Jacqueline DaianaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que tuvo el Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en la organización del trabajo remunerado y no remunerado entre las trabajadoras esenciales de una panadería ubicada en zona Sur del Gran Buenos Aires. El periodo analizado será a partir del decreto del ASPO, es decir desde el 20 de marzo del año 2020, hasta fines del año 2021. Para esto se desarrollará el concepto de género y su relación con el trabajo, abordando distintas perspectivas teóricas. Se discutirá cómo estas construcciones han generado históricamente desigualdades en el ámbito laboral y doméstico, especialmente para las mujeres. Se aplicará un enfoque metodológico cualitativo para la recopilación de datos, que incluirá la revisión de distintos estudios previos y así como la realización de entrevistas semiestructuradas a las mujeres trabajadoras de la panadería. Se realizará entrevistas a 6 trabajadoras considerando el rango etario de 25 a 37 años de edad. Los criterios de selección fueron que sean mujeres y madres trabajadoras de la panadería.
- ÍtemImpacto de la pandemia sobre el servicio doméstico de Florencio Varela : Análisis de la situación laboral de un grupo de trabajadoras domésticas varelenses durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio del año 2020(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-11-23) Martínez, Federico JavierEl presente Trabajo de Integración Final (TIF) intenta dar respuesta a cómo la pandemia del COVID-19 afectó laboralmente a las trabajadoras de casas particulares (TDCP) del municipio de Florencio Varela durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) del año 2020. La hipótesis manejada es que las TDCP varelenses han sufrido pérdida de ingresos y de sus trabajos durante la pandemia, específicamente aquellas trabajadoras no registradas a la seguridad fueron las más perjudicadas laboralmente. A partir de esta hipótesis se indagará acerca de las estrategias de supervivencia implementada por un grupo de TDCP de Florencio Varela en caso de verse empeorada su situación laboral durante el aislamiento. En principio, se realiza una caracterización a nivel sociodemográfico, educativo y laboral de un grupo de TDCP varelenses. Luego se averiguó si este grupo de trabajadoras vieron o no empeorada su situación laboral durante el ASPO. Y por último se detallaron las estrategias que llevaron a cabo para subsistir en caso de haber sufrido pérdida de su trabajo o si vieron interrumpido el cobro de sus salarios. Se utilizó como metodología una perspectiva de tipo mixta. Para recoger la información detallada sobre las características que presenta el sector y averiguar lo acontecido con el trabajo de cada una de las trabajadoras de la muestra, se realizó una encuesta autoadministrada a un grupo de mujeres oriundas de Florencio Varela que, previo al ASPO, ya se desempeñaban como empleadas domésticas. Una vez que se recolectó información se seleccionó a seis de las encuestadas, a las cuales se les realizó una entrevista en profundidad semiestructurada con el fin de conocer qué medidas y/o acciones llevaron a cabo para subsistir durante la cuarentena en caso de verse interrumpido tanto su trabajo como el cobro de sus sueldos.
- ÍtemInserción laboral de personas ingenieras venezolanas en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires : Periodo 2015-2018(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-12-13) Alvarez, Micaela MaríaEl presente trabajo de integración final se centra en el estudio de la inserción laboral de personas migrantes venezolanas de las carreras de ingeniería que residen actualmente en la República Argentina como consecuencia de la crisis venezolana. En los últimos años, el estudio de este fenómeno ha tomado fuerza, sin embargo, resulta necesario profundizar e indagar en los procesos de inserción de las personas migrantes profesionales en el mercado laboral argentino. Con el objetivo de contextualizar el problema, focalizado en las experiencias de inserción de ingenieros e ingenieras de entre 28 y 35 años, se caracteriza a la población migrante venezolana reciente, según sus condiciones sociodemográficas, educativas y laborales. Por medio de sus trayectorias laborales se analiza su empleabilidad en el mercado laboral del Conurbano Sur. El análisis de la inserción laboral ha permitido identificar que no presentan problemas para acceder al mercado de trabajo, sino que la particularidad se hace visible en el modo en que se insertan en trabajos precarios e informales que se traduce en un proceso lento y complejo para incorporarse en empleos de su especialidad y formales. La metodología de investigación utilizada ha sido cualitativa, a través de la realización de entrevistas en profundidad a personas ingenieras venezolanas. Se ha complementado con datos cuantitativos obtenidos de la bibliografía especializada, estadísticas e informes de organismos nacionales e internacionales.
- ÍtemLa educación para el trabajo como herramienta de calificación de los/as trabajadores/as : un estudio sobre las instituciones de formación profesional en el Conurbano Sur(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2013) Esquivel, Juan Cruz; Partenio, Florencia; Secondi, Esteban; Beheran, Mariana
- ÍtemLa sindicalización de los trabajadores digitales de reparto : Análisis comparativo entre Argentina y España(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-12) Rivero, Ana MaríaLos trabajadores digitales de reparto son considerados en la nueva economía como ocupaciones emergentes, ya que sus características se corresponden a un trabajador, que depende de las plataformas digitales y del contexto de una economía en expansión, influenciada por la globalización y la tecnología. Uno de los aspectos que cambió el contexto social y la forma en cómo se percibían a los empleos clásicos fue la pandemia mundial. Este hecho, obligó a las distintas sociedades a una nueva forma de comercialización que, ayudada por estos empleados digitales de reparto, se podía cumplir con las estrictas normas de aislamiento que en muchos países de América Latina fueron impuestos, para contener el avance del virus. Todos estos hechos históricos expandieron e impulsaron la creación de nuevas fuentes de empleo que se vinculan a las plataformas digitales y que permitían las actividades de comercio. En el presente TIF, se busca profundizar en las necesidades de sindicalización de los trabajadores de reparto de la Argentina, considerando las características del empleador y el entorno del trabajo donde se desenvuelven. Para ello, se llevará adelante un estudio comparativo de la sindicalización de estos trabajadores en España comparándolo con el caso en la Argentina. Por lo tanto, se desarrollará un trabajo de enfoque mixto y de diseño documental, utilizando fuentes secundarias, como principal fuente de información, siendo la población el número de libros, artículos científicos, trabajos de investigación, y fuentes legales, así como también datos cuantitativos relacionados al tema, lo que permite hacer la comparación entre la sindicalización de estos empleados. Realizar un trabajo comparativo, permitirá demostrar los avances en la protección de los derechos de este tipo de trabajadores y cuáles son las posibles dificultades y/o barreras que debemos enfrentar, para que el proceso de sindicalización sea exitoso y justo. Así mismo se destaca que la importancia de reivindicar los derechos laborales de las personas discriminadas por su género u orientación sexual radica en la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades y trato en el ámbito laboral. Esta discriminación puede limitar el acceso a empleos dignos y bien remunerados, así como dificultar el desarrollo profesional y la promoción laboral. Al reivindicar estos derechos, se busca erradicar cualquier forma de discriminación y crear entornos laborales inclusivos y respetuosos. Además, es fundamental reconocer que todas las personas tienen derecho a trabajar en condiciones justas y equitativas, sin importar su identidad de género u orientación sexual. La lucha por la igualdad laboral es un paso importante hacia la construcción de sociedades más justas y libres de discriminación. Realizar el análisis comparativo, permite concluir que respecto a la sindicalización de los trabajadores digitales de reparto que en España se suscitó tal evento y en Argentina se presentaron características diferentes, tales como la forma en la que este sector se enfrenta a diversas dificultades en comparación con otros sectores de la economía nacional. Esto sucede cuando se considera el marco de desarrollo del modelo de negocios de las plataformas locales con trabajo a demanda y a las limitaciones y/o barreras propias de las sociedades modernas ante la reivindicación de los derechos laborales sin discriminación de cualquier tipo.
- ÍtemOportunidades y dificultades que presentan las graduadas en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) en su proceso de inserción laboral desde una perspectiva de género durante el período 2019-2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-27) Lezcano, Myriam CarmenEl presente trabajo de investigación tiene como objeto analizar las trayectorias de las graduadas en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), haciendo foco en las oportunidades y/o dificultades que presentan estas mujeres en la búsqueda de inserción en el mercado de trabajo. Se realiza un trabajo descriptivo-exploratorio abordando las distintas experiencias y percepciones por las que deben atravesar las ingenieras en un ámbito considerado “masculinizado”. En tal sentido toma relevancia un tema sensible como es la cuestión de género y sus implicancias en la segregación ocupacional, el ascenso vertical (puestos jerárquicos), la disparidad salarial y la precarización laboral. El análisis pretende visibilizar si la inserción femenina en el mercado de trabajo logró modificar los estereotipos tradicionales o por el contrario estas construcciones sociales se mantienen vigentes.
- ÍtemPercepción de los riesgos psicosociales en los trabajadores jóvenes de una fábrica manufacturera situada en Berazategui, Provincia de Buenos Aires, en el periodo 2020-2021(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-05-19) Gallo, Rocío MicaelaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los factores de riesgos psicosociales a los que están expuestos, según su propia percepción, los trabajadores jóvenes de una fábrica de Berazategui, Buenos Aires. Particularmente aquellos que se desempeñan en el área de la producción de edredones durante el periodo 2021-2022. Para esto se aborda el concepto de trabajo y su evolución a lo largo del tiempo, identificando el surgimiento de nuevos y mayores riesgos en los entornos laborales. Estos riesgos abarcan aspectos relacionados con la salud mental, física y social, y son consecuencia de las condiciones laborales, el entorno de trabajo, así como de factores organizacionales y relacionales. La pregunta que guía este estudio es: ¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales a los que se exponen los trabajadores operativos, jóvenes, de una industria manufacturera de Berazategui, según su propia percepción? El diseño de la investigación adoptado para lograr los objetivos se basa en un enfoque cuantitativo, aunque también incorpora técnicas pertenecientes al enfoque cualitativo, constituyendo así un enfoque mixto. Para recopilar datos, se emplearon encuestas diseñadas específicamente, que incluyen algunas preguntas propias de una entrevista, y se complementaron con la observación directa. La selección de la muestra de entrevistados fue intencional, con el propósito de recopilar datos de un sector específico de la fábrica, considerando además el rango etario seleccionado.
- ÍtemProceso migratorio e inserción laboral de los/as trabajadores/as migrantes venezolanos/as en la plataforma de reparto Rappi : Un análisis desde las condiciones de trabajo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2021-2022)(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-06-21) Niz, MelisaLa presente investigación, para optar por el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, tiene como objetivo general analizar el proceso migratorio y la inserción laboral de los/as trabajadores/as migrantes venezolanos/as en la plataforma de reparto Rappi, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante 2021-2022, desde el análisis de las condiciones de trabajo vivenciadas por este conjunto de trabajadores/as migrantes en el contexto de pandemia por Covid-19. Se presenta un doble interés, por un lado, conocer esta nueva modalidad de trabajo desde las relaciones laborales que supone analizar las condiciones en las que se desarrolla y, por otro lado, cómo esta nueva modalidad incide en las trayectorias de migrantes venezolanos/as que vienen a Argentina en busca de una oportunidad laboral y de vida. Ello implica generar conocimiento desde las relaciones de trabajo teniendo en consideración el proceso migratorio y la inserción laboral de este conjunto social. Acorde a los objetivos propuestos, la perspectiva teórico-metodológica asumida en el estudio se enmarca en el paradigma interpretativo de las ciencias sociales. El diseño de la investigación es de carácter cualitativo, y utiliza técnicas propias de este enfoque como las entrevistas semiestructuradas para la recolección de los datos primarios, pues se pretende indagar en profundidad sobre la problemática de las condiciones de trabajo de los/as trabajadores/as migrantes venezolanos/as que se insertan como repartidores/as recuperando sus puntos de vista. Asimismo, se utilizan otras herramientas, como recolección de datos secundarios, para complementar la información y el análisis del contexto.