Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos por Autor "Garcia, Silvia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCompetencias del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente oftalmológico(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-12-27) Bozadjie, AgustinaEn el siguiente trabajo de investigación se tratará el tema Competencias del Instrumentador Quirúrgico en la seguridad del paciente oftalmológico. Considero el siguiente tema de interés para nosotros profesionales, en constante capacitación y formación en todas como cada una de las especialidades donde nos desarrollamos para así brindar una mejor atención y calidad a los pacientes. Igualmente destacó la pertenencia como miembro de un equipo quirúrgico habiendo adquirido las herramientas necesarias para llevar adelante nuestras tareas habituales en el quirófano y otras áreas de desarrollo laboral existentes - con total vocación, compromiso, confianza y seguridad. La pregunta problema a plantear : ¿Es necesario establecer alguna herramienta que fortalezca las tareas habituales del Instrumentador Quirúrgico - tanto en su rol de Circulante como de Aséptico - que otorgue mayor seguridad en el cuidado y atención del paciente oftalmológico durante una intervención quirúrgica comprendiendo así cada uno de los momentos clave: en la recepción y/o ingreso, en el intraoperatorio, en la salida del quirófano y post estadía en la sala de recuperación anestésica hasta lograr una pronta estabilidad; otorgando continuamente un completo y total confort al paciente? El objetivo general que guiará el desarrollo del mismo: Establecer las competencias de un Instrumentador Quirúrgico que caracterizan su relación con la seguridad y el cuidado del paciente oftalmológico desde su ingreso al área quirúrgica hasta su egreso de la sala de recuperación anestésica.
- ÍtemEfectos del trabajo nocturno en la salud psicofísica del personal de instrumentación quirúrgica(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-02) Cantero, Ana LauraEl presente trabajo de investigación tuvo el propósito de describir al personal de instrumentación quirúrgica de dos hospitales públicos ubicados en la Provincia de Buenos Aires desde la perspectiva relativa a los efectos del trabajo nocturno sobre la salud física, mental y social de los/as trabajadores/as.
- ÍtemFactores intervinientes en el proceso de atención humanizada de los Instrumentadores Quirúrgicos del Hospital de Infecciosas Francisco J. Muñiz(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-03-30) López Argüello, Nora AlejandraEl presente proyecto corresponde a la propuesta por la Tesina de Grado, por el título de Licenciado/a en Organización y Asistencia de Quirófanos de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. El mismo, pretende dar un aporte reflexivo a partir del trabajo de investigación en base al proceso de atención humanizada y los factores intervinientes por parte de los instrumentadores quirúrgicos de un hospital público. Entendemos por atención humanizada al conjunto de acciones llevadas a cabo por el personal de salud con el fin de articular las dimensiones biológicas, psicológicas y conductuales que construyen lo que conocemos como atención integral de los pacientes en búsqueda del estado de bienestar. Este conjunto de acciones aplicadas en el ámbito quirúrgico, nos permiten como Instrumentadores Quirúrgicos, ampliar los recursos para el desarrollo óptimo de nuestras competencias y obligaciones en relación al proceso quirúrgico, en el cual se contemplan las necesidades del paciente, ante el estado de vulnerabilidad al cual se encuentra sometido. Cuando el proceso atención humanizada se encuentra obstaculizado por algún factor interviniente, dígase por falta de tiempo (por trabajo a “cama caliente”), carencia de conocimientos (en referencia a la atención humanizada), carencia de recursos (infraestructura, capacitación), falta de empatía (por parte de miembros del equipo quirúrgico). Tendrá como resultado que el proceso de atención en general sea deficiente, y repercuta en el paciente de forma negativa. Por ello, es de relevancia al momento de realizar la gestión de nuestra labor como Instrumentadores Quirúrgicos, identificar dichos factores intervinientes con el fin de modificarlos en el cotidiano, lo que nos permitirá brindar una atención de calidad y contemplar las necesidades planteadas por Maslow, es decir, debemos tomar la atención humanizada como una herramienta guía para brindar una atención del tipo integral desde nuestro rol en el área quirúrgica, que no solo beneficiará a nuestro paciente, sino que además, nos acercará al ideal del perfil profesional. Cada individuo que forme parte de la muestra, podrá desde su perspectiva personal, realizar una apreciación en relación a aquellos obstáculos que se interponen en la atención humanizada en su entorno laboral. Se confeccionará en base a los objetivos establecidos, una encuesta que permita delimitar la problemática y de esta manera obtener resultados respecto a la propuesta temática. Por otra parte, en base al sustento teórico y los antecedentes seccionados como recursos bibliográficos, se realizará el análisis correspondiente a cada objetivo específico en relación a los datos obtenidos, para el posterior desarrollo de la conclusión final del trabajo de investigación.
- ÍtemLa cultura de la seguridad del paciente como eje de la calidad de atención en el quirófano(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-02) Rocío, Rocío AzulLa seguridad del paciente (SP) es un componente esencial de la atención sanitaria, siendo un derecho fundamental y una prioridad en las políticas de salud a nivel mundial. Los eventos adversos (EA) representan un desafío significativo, afectando tanto la salud de los pacientes como los costos operativos. Por ello, la implementación de una cultura de seguridad en los hospitales es clave para mejorar los resultados clínicos y la satisfacción tanto de pacientes como del personal médico. El diseño de este estudio está enmarcado como una investigación cuantitativa, no experimental-descriptiva, observacional y transversal, cuyo objetivo es evaluar el efecto de la cultura de seguridad del paciente en la calidad de la atención en el centro quirúrgico del Hospital Italiano de La Plata, durante los meses de noviembre y diciembre de 2023. Para ello, se realizó una observación cuantitativa a través de indicadores de calidad en quirófanos, con un enfoque en la recopilación objetiva de datos numéricos y su análisis estadístico. El estudio reveló que la calidad de la atención en los quirófanos es considerada alta, reflejando el compromiso del hospital con la seguridad del paciente. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la eficiencia de la programación quirúrgica y la gestión de los tiempos operativos. En cuanto a la satisfacción laboral, el personal de instrumentación quirúrgica percibe positivamente la cultura de seguridad, aunque se señalaron oportunidades de mejora en términos de desarrollo profesional y reconocimiento institucional. En conclusión, los resultados sugieren que, a pesar de los avances en calidad de atención y satisfacción del personal, es necesario seguir optimizando los procesos quirúrgicos y promover el crecimiento profesional del personal. Estas acciones podrían fortalecer aún más la calidad y seguridad de la atención, así como mejorar el ambiente laboral en el futuro.
- ÍtemSíndrome de Burnout en Instrumentadores Quirúrgicos de Servicio y Engagement como antídoto en el Hospital San Martín de La Plata, septiembre 2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-08-11) Lico, Andrea JulietaEl Síndrome de Burnout, también conocido como “síndrome de trabajador quemado” o “síndrome de agotamiento profesional”, que se presenta en el ámbito laboral y está asociado con varias formas negativas de respuesta al trabajo. Se presenta en tres niveles: agotamiento emocional, despersonalización y falta de realización personal. Este síndrome es frecuente en trabajos de cuidado y servicio humano, manifestando su mayor frecuencia en el campo de la salud. El Síndrome de Burnout se incluye así entre los principales problemas de salud mental y en la antesala de muchas de las patologías psíquicas derivadas de un escaso control y de la carencia de una prevención primaria de este síndrome. Este trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la posibilidad de emplear el Engagement como antídoto para el Síndrome de Burnout en las Instrumentadoras Quirúrgicas de Planta, del Hospital San Martín de la Plata, así como relevar la prevalencia de dicho Síndrome en las trabajadoras mencionadas y distinguir y mencionar las acciones de Engagement que estas practican. También se plantea la elaboración de acciones de Engagement para Quirófano como antídoto del Síndrome de Burnout. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, y se han tomado datos a través de dos cuestionarios validados internacionalmente: el MBI (Maslach Burnout Inventory) y el IMET. Ambos cuestionarios permitirán evaluar el grado de Burnout y Engagement de las Instrumentadoras Quirúrgicas y compararlos mediante tablas de calificación de respuestas. Al realizar el inventario MBI se pudieron observar niveles medianamente altos de Burnout salvo en la dimensión Despersonalización donde los niveles fueron niveles alarmantemente altos. El inventario IMET de Engagement en el trabajo, arrojó valores cercanos al 70% donde 100% es el máximo, en tres subescalas: Emociones positivas, Autoconcepto laboral positivo y Resiliencia en el trabajo, por otra parte, en Apoyo social percibido, apenas alcanzó el 32,4%. Las conclusiones del trabajo de investigación proponen fortalecer y propiciar aquellos aspectos que aparecen como relevantes para los instrumentadores quirúrgicos en el inventario IMET y que pudieron ser el sostén de los profesionales en situaciones de estrés crónico y/o Burnout para seguir en sus tareas de manera eficiente buscando siempre el bienestar del paciente. En las áreas del MBI (Despersonalización) e IMET Apoyo social percibido que pueden tener conexión se proponen realizar actividades relacionadas con el Engagement tendientes a mejorar la comunicación, la empatía, el trabajo en equipo, la valoración de la tarea en excelencia, la búsqueda de la realización personal y la formación continua.