El método de autorregulación en pacientes durante el proceso de recuperación

dc.contributorLeymarie, Sebastian
dc.contributorTenasczuk, Karina A.
dc.contributorAgostini, Marina A.
dc.contributor.authorAcevedo, Ivan Luis
dc.date.accessioned2025-10-24T17:38:04Z
dc.date.available2025-10-24T17:38:04Z
dc.date.issued2025-06-27
dc.description.abstractLa decisión de investigar el método de autorregulación dentro del contexto de la rehabilitación surge de una necesidad en el ámbito de la kinesiología: la mejora de los enfoques terapéuticos destinados a los pacientes en proceso de recuperación. En un entorno clínico donde la personalización del tratamiento es cada vez más valorada, este trabajo se justifica en base a varios puntos fundamentales. Primero, se realiza una consideración primordial de la perspectiva del paciente, lo que implica reconocer que cada individuo tiene un conjunto único de necesidades, habilidades y limitaciones. Segundo, la búsqueda constante de optimizar las estrategias de tratamiento es crucial para asegurar que los pacientes no solo se sientan involucrados en su proceso de recuperación, sino que también sean capaces de realizar un progreso real y sostenible a lo largo del tiempo. Finalmente, el deseo de contribuir significativamente a la mejora de las prácticas clínicas en este campo es un motor esencial que impulsa la investigación y la implementación de nuevos enfoques. El entendimiento y la aplicación efectiva de los principios de fuerza, acondicionamiento y los parámetros de entrenamiento juegan un papel crucial en la toma de decisiones y la adaptación de los programas de rehabilitación. Esto es especialmente relevante en el retorno total a la función de una persona lesionada, donde el enfoque debe ser tanto preventivo como rehabilitador. Es esencial que los kinesiólogos encargados de implementar estos programas estén completamente versados en cada componente y variable del proceso de rehabilitación de un paciente. La falta de este conocimiento puede llevar a la implementación de protocolos que no son adecuados para las necesidades individuales de los pacientes, lo que puede comprometer su recuperación y aumentar el riesgo de relesiones. Dentro de este contexto, la autorregulación emerge como un aspecto crucial en la rehabilitación. Esta práctica implica la adaptación continua de un programa de fuerza según la disposición individual de la persona para entrenar diariamente o semanalmente. La autorregulación permite al individuo y al kinesiólogo seleccionar la intensidad o volumen del entrenamiento basándose en su propia percepción de la dificultad de la sesión, lo que puede resultar en una mayor adherencia al programa de rehabilitación y, en última instancia, mejores resultados. La integración exitosa de la autorregulación en el proceso de rehabilitación de pacientes lesionados no sólo es relevante, sino que también puede ser determinante para optimizar la recuperación y mejorar significativamente los resultados finales del tratamiento. No obstante, es importante señalar que los protocolos estandarizados actuales a menudo no se adhieren a los principios científicos del entrenamiento de resistencia. Estos protocolos no consideran los factores individuales, como las capacidades físicas o psicológicas de cada paciente, ni reconocen la importancia del entrenamiento individualizado. Esto puede llevar a un enfoque generalizado que, aunque pueda ser más fácil de implementar, no necesariamente ofrece los mejores resultados para cada individuo. Por lo tanto, es fundamental proporcionar una visión general de la historia, los métodos y la aplicación de las estrategias de autorregulación tanto en el rendimiento deportivo como en la rehabilitación. Actualmente, los programas de entrenamiento de resistencia dirigidos a la rehabilitación en diversas patologías, a menudo no alcanzan la intensidad y la dosis requeridas, lo que resulta en altas tasas de recurrencia. Por lo tanto, se requieren mejores métodos para individualizar y progresar en el entrenamiento de fuerza con el fin de mejorar los resultados a largo plazo. Un método potencial que se ha empezado a explorar es la autorregulación, la cual permite a las personas avanzar en el entrenamiento a su propio ritmo, teniendo en cuenta sus factores individuales. En conclusión, la investigación y aplicación de la autorregulación en la rehabilitación no solo tiene el potencial de mejorar los resultados clínicos, sino que también ofrece una nueva perspectiva sobre cómo abordar la recuperación de lesiones en un contexto cada vez más personalizado y centrado en el paciente.
dc.description.versionaceptadoaprobado
dc.format.extent27 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationAcevedo, I. L. (2025). El método de autorregulación en pacientes durante el proceso de recuperación [Tesis de grado, Universidad Nacional Arturo Jauretche]. https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3445
dc.identifier.urihttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3445
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.rights.accessrightsrestringidototal
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectEsfuerzo Percibido
dc.subjectAutorregulado
dc.subjectCategoría Ratio 10
dc.titleEl método de autorregulación en pacientes durante el proceso de recuperación
dc.typeTesis de Grado
unaj.author.affiliationAcevedo, Ivan Luis. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
unaj.contributor.affiliationLeymarie, Sebastian. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
unaj.contributor.roldireccion
unaj.contributor.roljurado
unaj.contributor.roljurado
unaj.date.presentation2024-11-10
unaj.oai.snrdNo
unaj.tituloObtenidoLicenciatura en Kinesiología y Fisiatría
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIDUNAJ-TG-20251024-Acevedo IL.pdf
Tamaño:
849.95 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
308 B
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Formulario de Depósito y Distribución - RIDUNAJ - 2025 - ivan acevedo FIRMADO.pdf
Tamaño:
535.89 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Colecciones