Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales

dc.contributorMedrano, Micaela
dc.contributorSimonelli, Nicolas
dc.contributor.authorMoreira, Natalia Soledad
dc.date.accessioned2024-11-04T20:38:35Z
dc.date.available2024-11-04T20:38:35Z
dc.date.issued2024-04-17
dc.description.abstractEn este trabajo se evaluaron las características estructurales de polisacáridos aislados a partir de subproductos de la industria alimentaria. Mediante espectroscopía FTIR se comprobó que los polímeros coinciden con lo descrito en bibliografía y, por lo tanto, podemos concluir que se pueden obtener polisacáridos con un grado de pureza aceptable mediante metodologías relativamente sencillas y amigables con el ambiente. Por otro lado, se evaluó la capacidad de los polisacáridos para ser utilizados como fuente de carbohidratos por una cepa probiótica comercial de Lacticaseibacillus casei 01 de la compañía ChHansen, se encontró que el kefiran permite el desarrollo de los microorganismos de un modo similar al medio con glucosa, por tanto, se podría postular que este polisacárido podría ser adecuado para un synbiotico sinérgico. Además, en el medio con dextranos no se observó un crecimiento de los microorganismos dado que se mantuvieron en un número similar al medio sin azúcar y diferente estadísticamente del medio con glucosa por lo que indicaría que Lacticaseibacillus casei 01 no es capaces de fermentar este polisacárido, por lo tanto, tendría potencialidad para ser utilizado en un synbiotico complementario. Adicionalmente se evaluó in vitro la fermentación de los polisacáridos por las bacterias intestinales de 8 donantes seleccionados, en cuanto a la producción de butirato y en cuanto a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos isobutírico e isovalerico). Respecto a estos resultados, en el caso de la producción de butirato como producto de fermentación, se pudo observar que la microbiota perteneciente al control (sin patologías) responde frente a los dextranos, pero esto no se repite para los individuos que presentan pólipos intestinales, ni para los individuos que padecen colitis ulcerosa. Con respecto a la producción de ácidos ramificados, se pudo observar que el kefiran fue el polisacárido con el cual se produjo mayor cantidad de ácido isobutírico e isovalerico en la mayoría de los casos. Además, se observaron diferencias entre individuos en cuanto a la producción de estos ácidos ramificados. Los resultados alcanzados luego del cumplimiento de los objetivos de este trabajo final constituyen un aporte a la comprensión de la respuesta individual de la microbiota intestinal frente a un estímulo dietario. La inclusión de donantes de muestras de materia fecal con patologías intestinales de origen inflamatorio es relevante para comparación de la respuesta entre individuos con y sin patologías frente a la administración de un prebiótico.
dc.description.versionaceptadoaprobado
dc.format.extent57 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.citationMoreira, N. S. (2024). Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales [Trabajo Final de Grado, Universidad Nacional Arturo Jauretche]. https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2954
dc.identifier.urihttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2954
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.rights.accessrightsaccesoabierto
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectPolisacáridos
dc.subjectPrebióticos
dc.subjectMicrobiota intestinal
dc.subjectButirato
dc.titleEstudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales
dc.typeTesis de Grado
unaj.author.affiliationMoreira, Natalia Soledad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
unaj.contributor.affiliationMedrano, Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
unaj.contributor.affiliationSimonelli, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
unaj.contributor.roldirector
unaj.contributor.roltutor
unaj.oai.snrdSi
unaj.tituloObtenidoBioquímica
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIDUNAJ-TFG-20241104-Moreira, N. S..pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
46 B
Formato:
Item-specific license agreed to upon submission
Descripción: