Trabajos Finales (Bioquímica)
URI permanente para esta colección
Sección Texto Introductorio en HTML
Noticias
Acá se colocan noticias
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAprovechamiento de residuos proteicos de la industria aceitera : obtención de hidrolizados y evaluación de las actividades antioxidante y antibacteriana(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-20) Santone, Nadia AnalíaEl objetivo del presente trabajo final fue evaluar el uso de preparados enzimáticos de origen vegetal para obtener hidrolizados conteniendo péptidos bioactivos a partir de proteínas recuperadas desde desechos de la industria aceitera. Los hidrolizados fueron obtenidos enzimáticamente usando como sustrato el concentrado proteico de girasol (CPG) y como enzimas preparados proteolíticos vegetales obtenidos de Carica papaya y Pseudananas macrodontes. A efecto de caracterizar los hidrolizados se llevaron a cabo diferentes métodos experimentales: se les determinó la concentración de proteínas solubles mediante el método de Bradford y el grado de hidrólisis por el método del OPA (O-ftaldehído). Además, empleando Tricina-SDS-PAGE se estableció el patrón electroforético de la muestra original de proteínas de girasol que fue caracterizado y comparado con los perfiles peptídicos de los hidrolizados. Para determinar la presencia de péptidos bioactivos en los hidrolizados obtenidos se evaluó la actividad antioxidante empleando el método del DDPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y también fue ensayada la actividad antimicrobiana.
- ÍtemReceptores TAM (TYRO3, AXL Y MERTK) y su papel en la diferenciación de macrófagos en el cáncer de mama triple negativo(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-20) Salinas, Adrián GastónEl cáncer de mama es la neoplasia más común a nivel global y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. Entre sus subtipos, el cáncer de mama triple negativo es el más agresivo y presenta menos opciones de tratamiento. Por esto, es esencial avanzar en la investigación sobre esta enfermedad y en la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos. Los receptores TAM, que incluyen TYRO3, AXL y MERTK, son una familia de receptores de tirosina quinasa que se encuentran principalmente en células mieloides y juegan un papel crucial en la eliminación de células apoptóticas por los fagocitos. Sus ligandos más relevantes son GAS6 y la proteína S, los cuales actúan como puentes con la fosfatidilserina de las células apoptóticas. También se ha detectado una alta expresión de estos receptores y sus ligandos en células tumorales de diversas neoplasias, incluido el cáncer de mama, lo que se asocia con un peor pronóstico y una mayor formación de metástasis. Por ello, se han desarrollado inhibidores de estos receptores con fines terapéuticos, y estos están en diferentes etapas de ensayos clínicos. Aunque se han observado efectos directos de estos inhibidores sobre las células tumorales, también es esperable que influyan en las células inmunes presentes en el microambiente tumoral que los expresan. Los macrófagos son las células inmunes preponderantes en el microambiente tumoral y pueden contribuir a la progresión de la enfermedad y evasión inmune del tumor. Nuestra hipótesis es que la inhibición de estos receptores podría impactar en los macrófagos asociados a tumores, favoreciendo la activación de la respuesta inmune contra el tumor. El objetivo de este proyecto es investigar si los receptores TYRO3, AXL y MERTK y sus ligandos, modulan la respuesta inmune antitumoral en el cáncer de mama triple negativo. Para ello, se utilizarán modelos in vitro con medios condicionados de líneas de cáncer de mama triple negativo junto a monocitos/macrófagos obtenidos de sangre periférica de donantes sanos. Se evaluará el impacto del bloqueo de estos receptores y ligandos en el perfil y la función de estas células tanto in vitro.
- ÍtemProcedimientos e importancia de la verificación de desempeño de disolutor para los ensayos de disolución en los laboratorios de control de calidad para fármacos administrados oralmente(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-20) Neira, Matias EmanuelVerificación de los equipos 1 y 2 de disolutor cumpliendo especificaciones vigentes para luego analizar productos farmacéuticos de vía oral y corroborar la calidad de estos.
- ÍtemCaracterización molecular de un nuevo homólogo de proteínas de unión a ARN de la familia Csr/Rsm presente en bacteriófagos de Pseudomonas aeruginosa(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-04-18) Weinsinger Calvo, MalenaEste trabajo indaga acerca de uno de los fenómenos de regulación génica: la regulación post transcripcional. Para ello se sometió al sistema de señalización de dos componentes propio de la familia Pseudomonas; el sistema GacA/GacS a complementación fisiológica frente a la falta de uno de sus componentes fundamentales o dos de ellos en distintas cepas mutantes. En un reciente trabajo del laboratorio de Fisiología y Genética de Bacterias Beneficiosas para las plantas (LFGBBP) del Centro de Bioquímica y Microbiología del Suelo de la Universidad Nacional de Quilmes se llevó adelante un análisis por genómica comparativa para encontrar nuevos parálogos de proteínas de unión a ARN de la familia Csr/Rsm. Mediante este análisis, se describió la presencia de un parálogo llamado RsmM, que presenta una inusual topología estructural y que se encuentra en genomas de Pseudomonas aeruginosa en regiones donde está insertado un profago (estado latente de un bacteriofago a través de la inserción del mismo en el genoma de la bacteria hospedadora). Se obtuvieron resultados donde esta proteína pudo componer el sistema GacA/GacS en cepas mutante de Pseudomona protegens actuando como inhibidor de las diferentes proteínas precedidas en su marco de lectura por sitios de unión para proteínas Rsm y tituladas por RNA pequeños miméticos no codificantes. Se obtuvieron entonces resultados prometedores que plantean un buen indicio para futuras investigaciones de mayor complejidad en la misma línea.
- ÍtemObtención y caracterización de anticuerpos monoclonales anti-proteínas de capa-s de Lentilactobacillus Kefiri(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2023-12-07) Vera, Estela MarisLa presencia de capa-S es una estructura proteica bidimensional auto-ensamblada que recubre completamente la superficie de los microorganismos que la poseen. En las bacterias patógenas, las proteínas de capa-S (SLP) podrían contribuir a los factores de virulencia a través de los mecanismos de adhesión, coagregación, protección contra la lisis por el sistema del complemento, etc… En Lentilactobacillus kefir se ha descripto la expresión de una única SLP en cada cepa de L. Kefir, con un PM relativo de 66 a 71KDa. L. kefir pertenece al género de los Lactobacillus, estas bacterias acido-lácticas se encuentran con frecuencia en diferentes ecosistemas naturales como plantas, alimentos, ensilajes, aguas residuales y el tracto gastrointestinal y genital de humanos y animales. La presencia de la capa-S se convierte en una característica adaptativa relevante para hacer frente a las condiciones adversas de esos ambientes. Además, como la capa-S constituye la estructura superficial más externa de estas células bacterianas, podría mediar la interacción de los microorganismos con diferentes células eucariotas, así como con la matriz extracelular y los componentes del mucus, hecho que se ha estudiado particularmente para las cepas de lactobacilos caracterizadas como probióticos. Por lo tanto, en el marco de este Trabajo Final, nos propusimos obtener hibridomas productores de Anticuerpos Monoclonales (AcMo) específicos contra proteína de capa-S de L. Kefir y evaluar la reactividad de los AcMo obtenidos frente a proteínas de capa-S de bacterias enteras de distintas cepas de L. Kefir. Se realizaron tres inmunizaciones a ratones BALB/c, por ruta intraperitoneal, con la SLP de L. Kefir cepa CIDCA 83111 (SLP-83111) como antígeno, y se evaluaron dos formulaciones adyuvantes: adyuvante de Freund completo y adyuvante de Freund incompleto. Se observó respuesta de anticuerpos IgG específicos en los 3 animales, los títulos alcanzados (determinados mediante ELISA indirecto) en los ratones inoculados aumentaron a medida que se avanzaba en el plan de inmunización. Además se realizó una fusión para la obtención de AcMo y los hibridomas resultantes fueron caracterizados por el método de Elisa indirecto, Dot-Blot e Inmunoblotting. Aquellos AcMo que presentaron reactividad frente a SLP-83111 se les realizó la clonación por dilución límite. Los hibridomas obtenidos fueron capaces de reconocer al antígeno sobre la bacteria entera en el ensayo de Dot-Blot, además de mostrar reactividad cruzada con otras cepas de L. Kefir (CIDCA 8335, CIDCA8343, CIDCA8348, CIDCA8311 y JCM 5818). Estos resultados sugieren que los AcMo obtenidos con capacidad de reconocer diferentes epítopes, podrían utilizarse como herramientas de ensayo para la detección inmunoquímica, cuantificación y caracterización de bacterias o proteínas de capa-S de las distintas cepas utilizadas en el presente trabajo.