Trabajos Finales

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 14
  • Ítem
    Evaluación de la calidad poscosecha en arándanos (Vaccinium corymbosum) refrigerados luego de diferentes intervalos de tiempo desde la cosecha
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2022-08-18) Ledesma, Micaela Analia
    En Argentina, el arándano (Vaccinium corymbosum) es un fruto que mayoritariamente se exporta, por lo que conservar la calidad del mismo es de vital importancia. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto del tiempo transcurrido entre la cosecha y enfriamiento sobre la calidad poscosecha de dos variedades de arándanos: “Misty” y “O´Neal”. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Ing. Agr. Julio Hirschhorn, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) ubicada en La Plata, Buenos Aires. Luego de la cosecha, los arándanos se almacenaron en bandejas tipo clamshell y luego pasaron a una heladera a una temperatura de 8°C por 15 días, entraron a la misma: 0 (T0), 2 (T2), 4 (T4) y 6 (T6) horas posteriores a la cosecha. Las variables evaluadas fueron: pérdida de peso, calibre, acidez total titulable y sólidos solubles. Durante el tiempo que los frutos permanecieron a campo, se registró una temperatura de 27°C y una humedad relativa de 55%. Se utilizó un diseño estadístico enteramente aleatorizado con arreglo factorial 2 x 4 y 4 repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de Tukey (p < 0,05), utilizando el programa Infostat. Se determinó que la variedad O’Neal presentó una mayor diferencia en su peso fresco, diámetro ecuatorial, acidez total titulable y un menor contenido de sólidos solubles, en comparación con el cultivar Misty. Para ambas variedades, se registró una disminución en el peso fresco en T6 con respecto a T0. La acidez total titulable disminuyó significativamente de T0 a T6.El tiempo entre cosecha e inicio de la refrigeración modificó la calidad de los frutos para las variables peso freso y acidez total titulable.
  • Ítem
    Evaluación del establecimiento espontáneo de Orius sp. y su efectividad en el control de trips en un cultivo de gerbera para corte bajo invernadero
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2022-12-26) Gravina, Daniela Susana
    Con el objetivo de evaluar la factibilidad del establecimiento espontáneo de Orius sp. en invernadero, la dinámica poblacional trips/orius y su relación con las condiciones climáticas y el color de las flores, se efectuó un ensayo en la Cátedra de Floricultura (FAUBA), utilizando seis cultivares de Gerbera jamesonii para flor cortada. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Para el tratamiento 1 (T1) se confeccionaron casillas con malla antiáfidos de 2 x 3 m, en tanto el tratamiento 2 (T2) consistió en espacios de las mismas dimensiones no circunscriptos por malla antiáfidos. Las variedades de gerbera fueron: Balance (capítulo blanco con centro verde), Dream (capítulo rosado intenso con centro negro), Dune (capítulo anaranjado con centro negro), Forza (capítulo rojo con el centro negro), Noblesse (capítulo rosado claro con centro verde) y Tropic Blend (capítulo amarillo, bicolor). En forma semanal se contabilizó en cada capítulo el número y tipo de insectos y se separaron las flores liguladas para calcular el porcentaje de daño en pétalos de cada cultivar y el número de pétalos totales. Orius sp. se estableció espontáneamente en el invernadero, aún en T1. Las condiciones ambientales entre T1 y T2 presentaron escasas variaciones y el desarrollo del cultivo no se vio afectado por la utilización de la malla antiáfidos. La relación trips/orius mostró un comportamiento diferente entre variedades. No obstante, del análisis de la dinámica poblacional pudo notarse que, en todos los casos, el número de trips fue mayor en T2 que en T1, del mismo modo que el daño en pétalos. El incremento en la población de trips fue mayor en los cultivares de colores claros y menor en el cultivar de pétalos rojos. En tanto que el aumento en la población de orius no se vio afectada por el color de la flor, pero sí por la presencia de la presa.
  • Ítem
    Economía circular : aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en un sistema de producción de hongos comestibles en Berazategui
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-07) Carnevale, Dulce Rocío
    Este trabajo se desarrolla en Florida Fungi, una empresa dedicada al cultivo intensivo de hongos comestibles y medicinales creada en 2016 en Florida, Partido de Vicente Lopez (Buenos Aires) por Patricio Gonzalez Sidders, que en 2022, junto a Lucas Mascardi, logran expandirse ubicándose dentro del conurbano del Gran Buenos Aires, en la localidad de Sourigues (Berazategui, Buenos Aires). La empresa se destaca por la producción de Hericium spp. (melena de león) y Pleurotus spp. (girgola) principalmente, también cultiva Ganoderma spp. (reishi) y Flammulina spp. (enoki), bajo un sistema con ambiente protegido y controlado que utiliza como principal materia prima aserrín recuperado de la industria de pallets y cajones. Actualmente, la empresa produce 1800 bloques de cultivo mensuales, que luego de la primera cosecha se transforman en el residuo de mayor volumen de toda la producción. Este producto es recuperado por otra producción agrícola local, fundamentando así la economía circular y la promoción hacia un desarrollo sustentable. A través del registro en detalle del total de insumos necesarios en un mes representativo de trabajo, esta intervención profesional tiene el objetivo de ampliar el sistema de recuperación de residuos de la producción, tendientes a ampliar el funcionamiento bajo un sistema de economía circular. Se procedió a la identificación y clasificación de los insumos de entrada y salida dentro del sistema de producción, logrando reconocer los tipo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados y el volumen de basura que implican. Existen alternativas a la disposición final como basura de los RSU, el reciclaje y la revalorización, siempre y cuando se realice la separación en origen según sus materiales para luego poder optar por la gestión por medio de la articulación con diversos actores sociales locales, sean particulares o gubernamentales, con el fin de reducir la formación de basura, en un 99,91% y de esta manera contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos en la Agenda 2030.
  • Ítem
    Caracterización de marcadores moleculares involucrados en caracteres de calidad en manzano (Malus × domestica Borkh.)
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-07) Bosich, Walter Andrés
    En los últimos años, los usos de herramientas moleculares desarrolladas en estudios de biología molecular han cobrado importancia en la investigación de características de interés comercial en especies vegetales; así como también han pasado a ser herramientas de relevancia a la hora de evaluar características de nuevos cultivares antes que estos entren en producción. Dentro de las herramientas que más se han desarrollado en los últimos años se encuentran los marcadores moleculares, principalmente los Single Nucleotides Polymorphisms (SNPs). Los SNPs son marcadores moleculares nucleotídicos de muy alta especificidad que permiten establecer relaciones genotípicas-fenotípicas de forma muy precisa. La familia de las Rosáceas incluye una gran parte de las especies de frutas de consumo masivo a nivel mundial, por ejemplo: manzana (Malus × domestica B.) y pera (Pyrus communis). El uso de marcadores moleculares en manzana y pera ha permitido establecer relaciones entre determinados marcadores y características fenotípicas para muchas variedades comerciales; en particular para evaluar parámetros de calidad de fruta y resistencia a enfermedades. El uso de marcadores moleculares permite una evaluación de estos parámetros más fácilmente, y a la vez expandir los programas de mejoras de frutos e investigaciones académicas. En el presente trabajo se evaluarán características de importancia comercial asociadas a calidad de fruta en variedades de manzano. Las variedades que se estudiarán son cultivares y variedades españolas locales y nacionales, e internacionales. A partir de los resultados de fenotipado obtenidos de las citadas variedades se hará un análisis genético para correlacionar los potenciales SNPs asociados a calidad de frutas.
  • Ítem
    Evaluación del rendimiento de dos variedades locales de tomate (Solanum lycopersicum L.) en el cinturón hortícola de La Plata
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Villa Segovia, Jimena
    En los últimos años diversas líneas de investigación lograron conservar, revalorizar y caracterizar diferentes especies hortícolas de las cuales no se disponían antecedentes del tipo agronómico. De estas líneas de trabajo se llegó a caracterizar un grupo de hortalizas locales, entre ellas: el Tomate platense (Solanum lycopersicum L.). Por otra parte, en las producciones de tipo familiar ubicadas en el cinturón hortícola de La Plata, se encuentra una variedad de tomate, cultivada en forma creciente en los últimos años, de la cual se desconocen antecedentes relacionados a su manejo y aptitud agronómica. Sus frutos tienen características similares al tomate platense, lo que la posiciona como un producto de interés para aquellos consumidores que prefieren los tipos más tradicionales de tomate, aunque se dispone de poca información sobre su comportamiento productivo en las condiciones locales de producción. El objetivo general de este trabajo fue caracterizar la planta y evaluar el rendimiento de una variedad desconocida de tomate utilizada en producciones familiares del cinturón hortícola platense, contrastándola con la variedad Platense, con los objetivos específicos de evaluar el rendimiento total y por categorías comerciales y describir las características de la planta a través del uso de variables de crecimiento y precocidad a cosecha. El ensayo se llevó adelante en Abasto (Partido de La Plata), utilizando una variedad desconocida de tomate provista por productores locales y tomate platense provisto por la Chacra Experimental Gorina. El cultivo se condujo a campo según un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones, en el cual se evaluó el rendimiento total y por categorías comerciales de ambas variedades, número de frutos, peso medio de fruto y variables de crecimiento y número de días a cosecha. Los datos de rendimiento se sometieron a análisis de la varianza y el número de frutos a la prueba de Kruskal Wallis. Las variedades no presentaron diferencias significativas en el rendimiento total ni en frutos de categoría 1, aunque el tomate platense produjo mayor número de frutos de menor peso medio. Ambas variedades presentaron 3 a 4 hojas entre inflorescencia y similar altura de inserción del tercer racimo, aunque el tomate platense presentó menor número de días a cosecha, altura de inserción y número de hojas a primera inflorescencia, mostrando una tendencia a mayor precocidad. Con prácticas culturales adecuadas, se considera que la variedad desconocida presenta potencial productivo, aportando diversidad a los sistemas productivos y comerciales.