Tesinas

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 45
  • Ítem
    La familia como derecho de las infancias trans : El rol de las redes familiares de cuidados -con perspectiva transfeminista y de derechos de las infancias- en la vida de las niñeces trans, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-12) Recalde, Melisa Yanet, Recalde, Melisa Yanet
    El promedio de vida de las personas travesti trans no llega a ser el de los 40 años. El motivo de este hecho es la violencia social (en todas sus formas) de la que ese colectivo es especialmente objeto. Existen muchos trabajos que abordan esas violencias que van desde la restricción del acceso a la salud y educación, la discriminación, la violencia física e institucional, la expulsión del ámbito familiar a temprana edad, los consumos problemáticos y el trabajo informal insalubre. Esta elaboración académica se propone avanzar en un área de vacancia en los estudios sobre las realidades sociales del colectivo travesti trans, que es la de analizar –con perspectiva transfeminista y de derechos de las infancias– el rol que cumplen las redes familiares de cuidados en la vida de las niñeces travesti trans hasta los 13 años, cuáles son las características de esas redes y cómo inciden en el desarrollo de una vida plena de derechos elementales. Las asociaciones civiles creadas por el entorno familiar de las niñeces trans serán nuestras principales fuentes, pero también los relatos de vida de las personas trans adultas que, junto a sus familias, han desarrollado infancias a las que llamaremos “cuidadas”.
  • Ítem
    Gozar sólo cuesta orgasmos : Sobre el placer, el deseo y el goce sexual de mujeres heterocis
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-12-18) Reggiardo, Virginia
    Este trabajo final tiene como objetivo analizar algunos de los aspectos que se ponen en juego en el desarrollo de las sexualidades de las mujeres heterocis, poniendo de relieve la implicancia de imaginarios y prácticas sociales patriarcales como sistemas opresores de lo femenino en la experimentación de su placer sexual.
  • Ítem
    El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-03-19) Vaccarino, Mariela Paola
    La última dictadura cívico militar argentina ocurrida durante el período (1976-1983) también conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, tiene consigo el carácter de ser la dictadura más sangrienta ocurrida en la nación, en donde a mi entender el objetivo principal era el “disciplinamiento social”, es decir controlar el pensamiento, la palabra y por consiguiente el accionar de la población, quienes eran gobernados por un gobierno de facto: carente de lógica democrática, amigos de la impunidad, del horror y de la violencia. Esta tiranía llegó al extremo de idear un plan sistemático de exterminio dirigido a todos aquellos individuos que, a ojos de las autoridades, osaron ofender al Estado al ser etiquetados como "subversivos". Este concepto engloba diversas categorías de personas incluyendo: estudiantes, sindicalistas, educadores, activistas y grupos organizados que, en un acto de resistencia, se alzaron contra un Estado terrorista, altamente armado y experto en tácticas militares estratégicas destinadas a reprimir y sofocar cualquier forma de disidencia. Por tanto, la palabra "subversivo" adquiere una dimensión amplia y puede interpretarse como una expresión de "desobediencia". Durante este período, se abrió un círculo que, hasta el día de hoy, parece resistirse a cerrarse. Los motivos son variados y complejos. Uno de ellos fue el miedo, una suerte de plaga infecciosa que se propagó como un virus en la sociedad argentina. A esto le siguió el silencio, una mordaza que paralizó y estigmatizó los acontecimientos, como si se tratara de ocultar la realidad. La desilusión se apoderó de la escena cuando, tras el retorno a la democracia, nos enfrentamos a indultos, genocidas en libertad y cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza y alcance de los derechos humanos. Sumado a que los criminales detenidos “genocidas” no ayudaron, no ayudan y probablemente por su longevidad no ayudarán a dar información sobre datos de los desaparecidos/as, lugares en donde se encuentran sus cuerpos, información sobre familias que se apropiaron de bebés, de esta forma el círculo continúa abierto. Desde mi perspectiva como futura trabajadora social, invoco los derechos humanos como la base de la constitución del "yo". Es decir, "yo existo, yo soy, yo estoy". De esta manera, la vida, la libertad y la ideología se convierten en derechos fundamentales. Por lo tanto, el plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo arrastra consigo crímenes de lesa humanidad, que representan lo más atroz, violento y degradante a lo que puede llegar el ser humano. En este contexto, en el cual se retoman las relaciones sociales desde la perspectiva histórica, abordando lo acontecido durante el transcurso hacia un gobierno democrático y en la actualidad, la presente tesina indaga sobre las consecuencias ocurridas en el ex-Pozo de Quilmes. Este ex Centro Clandestino de Detención está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, en la zona sur, y formaba parte de una red de aproximadamente 800 (CCD`S) donde se perpetraron tormentos, torturas, violaciones y la apropiación de bebés. Todo esto se llevó a cabo con el objetivo de extraer información y continuar con la persecución. Al analizar estos hechos, se puede entender que el objetivo principal de la última dictadura era eliminar a las personas consideradas "subversivos/as" y construir una nación en la que la uniformidad de pensamiento se convirtiera en la norma, evocando una especie de metrópolis latinoamericana.
  • Ítem
    Arroz con leche, me quiero casar…con una estudiante que vaya a la UNAJ : Experiencias de cursada de estudiantes padres y madres pertenecientes al Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-08-29) Payan Melendi, Anahi
    Esta investigación tiene por objetivo obtener el título de Licenciada en Trabajo Social, donde se aborda las desigualdades de género en la educación superior desde una perspectiva de género, centrándose en las experiencias de estudiantes padres y madres en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). El estudio examina cómo las responsabilidades familiares influyen en la trayectoria académica y las oportunidades educativas de estos estudiantes. Utilizando una metodología cuantitativa, se realizaron 191 encuestas para analizar los desafíos enfrentados por las estudiantes madres y padres, Los resultados destacan una marcada feminización de las responsabilidades de las tareas de cuidado y del trabajo doméstico con impactos significativos en el rendimiento académico y la permanencia en la universidad. Entre las conclusiones principales se subraya la necesidad urgente de políticas universitarias más inclusivas, que contemplan subsidios de cuidado infantil, flexibilidad de horarios y apoyo emocional. Además, se propone un enfoque integral desde la perspectiva de género para abordar las desigualdades arraigadas, promoviendo una distribución equitativa de las responsabilidades familiares y laborales. Este estudio resalta la importancia de fomentar una cultura universitaria inclusiva y de apoyo, donde toda la comunidad universitaria, sin importar su género o situación parental, puedan acceder a igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial académico y profesional. Mi doble rol como estudiante y madre de la licenciatura en Trabajo Social en la UNAJ, así como las interacciones con mis compañeras, ha sido la inspiración para esta investigación, que busca visibilizar y transformar las condiciones de los estudiantes padres y madres en nuestra institución.
  • Ítem
    Los liberados y la autogestión : El caso de la cooperativa "Presidente Perón" en el barrio Pepsi de F. Varela
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-09-22) Molina, Gonzalo Moises
    El presente proyecto de investigación analiza los obstáculos para acceder al mercado de trabajo formal, que atraviesan los liberados de los Centros Penitenciarios de Florencio Varela, debido a diversas causantes. Se coloca el énfasis en los antecedentes penales, lo que puede ser entendido como una extensión del castigo penal, o en otras palabras, “una prolongación de la pena”; la cual agrava la estigmatización social. Estas dificultades explican la conformación de diferentes cooperativas de liberados como forma de ayuda mutua de los ex-detenidos, en la ardua tarea de conseguir un trabajo. Se analiza el aporte de estas cooperativas sobre la cuestión carcelaria, entendiendo que se trata de experiencias organizativas que exceden el fin lucrativo del trabajo formal que se configura bajo la lógica capitalista, por lo tanto, generan redes de ayuda mutua que trascienden lo puramente económico y se presentan como una alternativa viable para la reinserción laboral.