El Instituto de Estudios Iniciales (IEI) tiene a su cargo los dos tramos formativos iniciales de la trayectoria de los estudiantes: el Curso de Preparación Universitaria (CPU) y las materias del Ciclo Inicial (CI). Ambas instancias constituyen un diseño institucional y académico que ofrece a los ingresantes conocimientos y herramientas básicos, pero indispensables para su plena incorporación a la vida universitaria.
Para alcanzar mayores niveles de inclusión e integración a la Educación Superior, la UNAJ propone diversas estrategias pedagógicas que permiten instrumentar mecanismos de apoyo a los y las estudiantes en la etapa inicial de sus estudios y que están destinadas a promover su permanencia y el buen desempeño en los ciclos posteriores.
En esta comunidad podrá localizar los trabajos científicos y académicos publicados y desarrollados en el instituto por los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios que en él se desempeñan.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios Iniciales (IEI) por Materia "Cárcel"
(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Camarda, Ana Laura
Esta ponencia forma parte de mi investigación en el marco del proyecto UBACYT “Escribir en la cárcel: teoría, marcos y acciones” y mi participación como docente del Programa de Extensión en Cárceles de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, ambos dirigidos por el Dr. Juan Pablo Parchuc. También forma parte de mi investigación doctoral, que se propone analizar la configuración del marginal en la literatura argentina producida desde el año 2000 en adelante e incorpora al corpus de trabajo textos escritos en cárceles y villas. En mi investigación propongo que la cárcel y las villas comparten algunos rasgos en común. Quienes las habitan conforman la población más vulnerable en términos socioeconómicos. A su vez, constituyen territorios de exclusión; por un lado, porque quienes los habitan son marginados (nuevamente, en términos materiales y simbólicos); por el otro, porque el ostracismo al que la sociedad somete a dichos espacios hace que se desconozcan y se llene ese desconocimiento con información usualmente tendenciosa. Así, leemos con Judith Butler la importancia de desafiar los medios masivos de comunicación dominantes para volver visibles estos territorios y a quienes los habitan. Sostenemos también que los procesos histórico-políticos ocurridos en las últimas décadas promovieron la emergencia de estas voces, las que desafían esas configuraciones más estereotipadas propias de la literatura de mayor circulación. Trabajaré ambos conjuntos de textos con el fin de analizar las diferentes configuraciones del marginal que cada uno ofrece.