Examinando por Autor "López, Laura María Isabel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAgua y Territorio : Hacia la resiliencia adaptativa en la región del conurbano sur de Buenos Aires(2023-11-21) Crojethovich, Alejandro Diego; Rescia Perazzo, Alejandro Javier; López, Laura María Isabel; Flores, Andrea Pamela; Osés, Gabriela Beatriz; Garbin, Lucas; Schamber, Pablo Javier; Canepa, Clarisa Mercedes; Gomez, Rocio; Alvarez, Leandro EzequielBerazategui. El proyecto consta de tres partes metodológicas: 1: Muestreos de calidad de agua y encuestas, 2: Caracterización de los usos del suelo y su relación con la calidad del agua y 3) Aplicación de herramientas para reducir las debilidades territoriales y amenazas identificadas. Como resultados más relevantes se han alcanzado: 1) caracterización de la calidad del agua de la cuenca con un enfoque espacial, 2) Caracterización de los usos del suelo y el análisis de su relación con la calidad del agua: los resultados señalan que la calidad del agua está relacionada con los usos del suelo y que la relación depende de la distancia al arroyo. 3) Desarrollo de un índice de resiliencia para la cuenca. Conclusiones: Los resultados obtenidos indican que existe un grado de organización entre la población, el sistema productivo y el institucional y de ellos con las condiciones del ecosistema hídrico. Esta organización sin embargo es débil y lábil. El sistema de la cuenca en conjunto tiene una baja resiliencia para enfrentar situaciones de estrés, tanto esporádicas como tendenciales, como los efectos esperados en la zona por el cambio climático.
- ÍtemAlternativa sustentable para el manejo de un efluente de la industria del cuero(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) López, Laura María Isabel; Cortizo, Lorena Valeria; Rey, Florencia CristinaLa industria del cuero es generadora de cantidades significativas de residuos industriales (sólidos, líquidos y gaseosos). Para aportar soluciones a una de las problemáticas se investigó a partir del efluente líquido de la etapa de pelambre, la implementación de nuevas prácticas para el aprovechamiento de material valioso y recuperable de estos desechos, que podrían ser así reutilizados, disminuyendo notablemente la polución al cuerpo de agua receptor y al entorno. Los resultados obtenidos indican que a través de un proceso simple como es la precipitación a pH ácido resulta posible eliminar del efluente y recuperar más del 80% de las proteínas solubles presentes. Como consecuencia de dicho tratamiento, se logró una disminución importante (40%) de la demanda química de oxigeno (DQO), que es un parámetro directamente relacionado con el potencial contaminante del efluente. Las proteínas recuperadas fueron analizadas y las fracciones mayoritarias se identificaron como componentes del colágeno, una proteína de alto valor agregado. Esta metodología para el tratamiento de efluentes líquidos constituye una propuesta de producción más limpia (P+L), que permite minimizar los impactos negativos de la industria curtidora incorporando estrategias de la economía circular.
- ÍtemAprovechamiento de residuos proteicos de la industria aceitera : obtención de hidrolizados y evaluación de las actividades antioxidante y antibacteriana(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-20) Santone, Nadia AnalíaEl objetivo del presente trabajo final fue evaluar el uso de preparados enzimáticos de origen vegetal para obtener hidrolizados conteniendo péptidos bioactivos a partir de proteínas recuperadas desde desechos de la industria aceitera. Los hidrolizados fueron obtenidos enzimáticamente usando como sustrato el concentrado proteico de girasol (CPG) y como enzimas preparados proteolíticos vegetales obtenidos de Carica papaya y Pseudananas macrodontes. A efecto de caracterizar los hidrolizados se llevaron a cabo diferentes métodos experimentales: se les determinó la concentración de proteínas solubles mediante el método de Bradford y el grado de hidrólisis por el método del OPA (O-ftaldehído). Además, empleando Tricina-SDS-PAGE se estableció el patrón electroforético de la muestra original de proteínas de girasol que fue caracterizado y comparado con los perfiles peptídicos de los hidrolizados. Para determinar la presencia de péptidos bioactivos en los hidrolizados obtenidos se evaluó la actividad antioxidante empleando el método del DDPH (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) y también fue ensayada la actividad antimicrobiana.
- ÍtemUn acercamiento a las problemáticas de las curtiembres en Florencio Varela : percepción de la población y un método de P+L 2020(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Rey, Florencia Cristina