Examinando por Autor "Domancich, Norma"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemConocimientos y actitudes de los profesionales de enfermería del área gineco/obstetricia con respecto a la interrupción del embarazo y los métodos anticonceptivos(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-11-14) Justo, Antonella BelenEn los últimos años se han generado cambios en las leyes de anticoncepción y se ha hecho mayor hincapié en el planeamiento familiar. Anteriormente el trabajo de brindar información solo correspondía al médico, sin embargo, con el paso del tiempo enfermería ha ido teniendo una mayor participación en los procesos. El/la Enfermero/a como profesional de la salud tiene una participación activa en muchas áreas, pero en este trabajo nos concentraremos en el área ginecológica/obstétrica. Este trabajo tuvo como objetivo conocer el nivel de conocimientos que posee el personal de enfermería del área ginecológica/obstétrica con respecto a los métodos anticonceptivos que se ofrecen y la ley 27.610. El mismo se llevó a cabo en un hospital provincial público del conurbano Bonaerense, con el personal del área gineco/obstetricia, se seleccionó una muestra de 30 enfermeros y enfermeras del área gineco/obstetricia.
- ÍtemDificultades que se les presentan a las madres de niños/as de 0 a 15 años, que estudian la Carrera Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional Arturo Jauretche(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Mamani Paco, Veronica MarielaEl siguiente trabajo constituye el proyecto de investigación final de la materia anual "Taller de Investigación en Enfermería", de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, realizado en el año 2022. En el siguiente trabajo se investigaron las problemáticas y/o dificultades que se les presentan a las madres que estudian enfermería, con hijos de hasta 15 años, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, durante el periodo de agosto septiembre 2022. Se plantearon objetivos claros, que determinaron el rumbo del trabajo y las variables consideradas para el desarrollo de la investigación. Se tomó una muestra de 30 estudiantes que estuvieran cursando el cuarto y quinto año de la Licenciatura en Enfermería y se indagó a través de una encuesta online, sobre la edad, año de la carrera, número de hijos/as de 0 a 15 años, edad de los hijos/as de 0 a 15 años, grupo de convivencia, situación laboral y las dificultades en el desarrollo del trabajo y de la carrera, por ser madres y estudiantes, así como la forma en que se resuelven dichas dificultades. También sobre la/s persona/s que se ocupa/n del cuidado de los/las hijos/as y las dificultades con el cuidado de los/as hijos/as, cuando se cursa o se realizan prácticas y las formas en que se resuelven esas dificultades; la necesidad de ir a cursar con el/la hijo/a, tipo de dificultades con el/la docente o compañeros/as al cursar con el hijo/a, percepción de acompañamiento/apoyo por parte de los/as docentes y compañeros/as, dificultades que motivaron el abandono de materias, motivos del abandono de materias y, finalmente propuestas para implementar en la Universidad. El cuestionario contó con preguntas cerradas y abiertas, para permitir que las madres se pudieran expresar con sus propias palabras.
- ÍtemEnfermería hacia la excelencia : cuidados que transforman(2024-08-15) Aguilar Pinto, Pamela; Aguilar, Daniela; Alfonso, Laura; Alonso, Lida; Barboza, Martha; Barrabino, Andrea; Bonfili, Noelia; Centeno, Graciela; Colamarino, Gloria; Cristaldo, Alejandro; Cuence, Jorge; De Carli, Mariana; Deplante, Paola; Díaz, Jorge; Díaz, Luis; Domancich, Norma; Duarte, Lucía; Fernández, Ignacio; Figueredo, Rodrigo; Fretes, Graciela; García, Ariel; García, Valeria; Godoy, Natalia; González, Alejandra; Hartmann, Matías; Jara, Javier; Jensen, Raúl; Larrieur, María de Los Ángeles; López, Rodrigo; Llanos, Ariel; Llanos, Beatriz; Mansilla, Sonia; Marianetti, Javier; Miño, Patricia; Morán, Daniel; Nievas, Mariela; Noguera, Carlos; Ojeda, Andrea; Oporto, Liliana; Ortiz, Elisabet; Ottenheimer, Lina María; Oviedo, Amalia; Pachado, María; Palacios Courret, Leonardo; Paz, Maximiliano; Pérez, Verónica; Priore, Mariana; Quiroga, Sandra; Ramírez, Soledad; Romano, Susana; Romero, Roxana; Scaramella, Verónica; Sena, Carlos; Vieyra, Pedro; Villalba, Alicia; Villalba, Liliana; Villar, Alejandra; Wukitsevits, Nancy; Zapata, MarisolEste libro es el resultado de la experiencia de las y los profesionales de enfermería del Hospital de alta complejidad en red El Cruce, Dr. Néstor Kirchner y docentes de la carrera de Enfermería del ICS UNAJ. “Las enfermeras y los enfermeros representamos casi la mitad del total de trabajadores sanitarios en el mundo. El personal de enfermería conforma más del 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atención, es decir, somos parte del eje que permite funcionar a los sistemas sanitarios y desempeñamos un papel esencial en todos los niveles de atención. Nuestra labor incluye la promoción de la salud y prevención de enfermedades, el tratamiento, el cuidado y/o la rehabilitación de las personas y los cuidados progresivos. Las prácticas sanitarias, comunicativas, hospitalarias y comunitarias, que la enfermería pone a prueba, mejora y transforma, constituyen la experiencia convocante origen de esta guía. Tienen como fin establecer un cambio de paradigma que responda a nuestro tiempo, que tenga como premisas principales realizar acciones de educación teóricas/prácticas que no releguen las temáticas de género, la salud mental, la seguridad sanitaria, la diversidad, la interculturalidad e innovación; que nos ayuden (y ayuden a otras y otros) a realizar acciones de calidad que se reflejen con indicadores medibles, palpables y visibles; que demuestren la transformación en la atención brindada a nuestros pacientes y familias, que colaboren a la mejora continua del sistema sanitario, como profesionales tanto como población usuaria del mismo” (De la “Introducción” de Patricia Roussel).
- ÍtemExperiencias de vinculación e investigación en el primer nivel de atención desde una perspectiva interdisciplinaria(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-12-27) Barboza, Martha; Barbeito Andrés, Jimena; Bonfili, Noelia Sabrina; Cuence, Jorge; Deplante, Paola Angela; Domancich, Norma; Garnis, María Lara; González, Paula; Larrieur, María de los Ángeles; Llano, Raúl Ariel; Mansilla, Sonia Eva; Miño, Gabriela; Miño, Silvia Patricia; Noguera, Carlos; Pachado, María; Quiroga, Sandra Noemí; Rayen Masarich, Abril; Rodríguez, Silvia; Villalba, Alicia Alejandra; Yegros, KarinaEsta obra refleja el compromiso de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) con la promoción y prevención de la salud en las comunidades locales, particularmente en la atención a la niñez. A través de experiencias de vinculación e investigación, se destacan las acciones llevadas a cabo por estudiantes, docentes y profesionales en colaboración con las familias y la comunidad. El libro ofrece una mirada profunda sobre la salud infantil, abordando temas clave como el control del desarrollo, la salud mental, la inmunización y la enfermería escolar. También explora la investigación interdisciplinaria en el primer nivel de atención, destacando estudios sobre enfermedades no transmisibles, factores de riesgo en gestantes e inseguridad alimentaria. Una obra destinada a visibilizar la producción de conocimiento y fortalecer el rol de la enfermería en la mejora del bienestar integral de la niñez y las familias, promoviendo un enfoque de cuidado integral y participación activa en la comunidad.
- ÍtemProyecto: Programa para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura: incidencias e implicaciones en los procesos de escritura de trabajos finales de carrera(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) López D'Amato, Silvia; Garbarini, Mónica; Escobar, Mariela; Lavigna, Lía; López, Mónica; Quiroga, Andrea; Robustelli, Matilde; Insaurralde, Marcelo; Villalba, Alicia; Domancich, Norma; Miño, Patricia; Roussel, Patricia; Irrazábal, Gabriela