Examinando por Autor "Bulloni Yaquinta, María Noel"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCaja de herramientas : Emprender desde la economía social(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024) Del Bono, Andrea; Bulloni Yaquinta, María Noel; Pontoni, Gabriela; Cattaneo, Belén; Cortez, Jorge; De Piero, Sergio; Corradi, Florencia; Figueroa, YamilaEsta caja de herramientas forma parte de los resultados del proyecto "Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela", financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la Convocatoria a la presentación de propuestas de Extensión Universitaria denominada "Universidad, Cultura y Territorio 2021". Esta iniciativa fue motorizada por un grupo de docentes-investigadoras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), nucleadas en el Programa de Estudios del Trabajo, perteneciente al Instituto de Ciencias Sociales y de la Administración (https://pet.unaj.edu.ar/). Asimismo, el equipo de docentes se articula en torno a tres asignaturas de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo: Sociología de las Organizaciones, Gestión Laboral de la Gestión Pública y Relaciones Laborales Comparadas, configurando así, un equipo interdisciplinario al que se sumó el valioso aporte de estudiantes y graduadas. En ese marco, los objetivos del Proyecto apuntaron a trabajar articuladamente con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Florencio Varela, a través de la Dirección de Políticas Integradoras, en pos de desarrollar intervenciones que posibilitaran incrementar las capacidades y herramientas de inserción en el mundo del trabajo de quienes presentaran o tuvieran inquietudes acerca de la puesta en marcha de experiencias laborales en el marco de la economía social y popular. Con tal propósito, se buscó complementar la oferta de cursos y talleres de oficios que se desarrollan en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de la localidad, con un Ciclo de Formación orientado a la promoción del trabajo y la gestión comunitaria. Es por esto que el objetivo general del Proyecto fue contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos de modo integral, así como la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la economía social y popular en el ámbito local, fomentando la puesta en marcha de estrategias orientadas a la producción, el trabajo y el autoempleo, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas individuales o asociativas. Los recursos que integran esta caja de herramientas se conviertan en materiales de consulta útiles para quienes emprendan o deseen emprender desde la autogestión. Con tal propósito, en el primer "compartimento" se encontrarán materiales que apuntan a poder transformar una idea en un emprendimiento autogestionado viable/realizable. Aquí se establecen los primeros pasos para llevar adelante un emprendimiento autogestionado, pensando en cómo generar ideas, identificar necesidades, planificar tareas, conocer y analizar el mercado (a quienes les voy a vender y con quienes voy a competir). En otro "compartimento", se ubicaron herramientas que permitirán organizar un emprendimiento autogestionado, considerando la necesidad de ordenar el proceso de trabajo y la producción, la venta de productos, junto a algunas alternativas que apuntan a la formalización del emprendimiento autogestionado. También se hizo espacio en la caja para colocar propuestas de estrategias de promoción y de venta que posibiliten crear y planificar una estrategia de promoción, desarrollar una marca personal y una identidad visual, así como generar posibles espacios de comercialización, puntos de venta, brindar distintos medios de pago y manejar las redes sociales en tanto instrumentos que faciliten estos procesos. Finalmente, en un "bolsillo complementario", se sumó información sobre políticas públicas y recursos de financiamiento disponibles (de orden nacional, provincial y municipal) que eventualmente podrían facilitar el desarrollo de emprendimientos en el marco de la economía social y popular, diferenciando entre iniciativas. Solo resta decir que esta caja de herramientas busca colaborar y acompañar los procesos individuales y colectivos de capacitación en pos de fortalecer y mejorar las condiciones organizativas de quienes se propongan emprender en el marco de la economía social y popular.
- ÍtemEl trabajo en las plataformas digitales de reparto, experiencias laborales en tiempos de pandemia : cambios, continuidades y perspectivas(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-09-18) Solis, Brenda SabrinaEl presente Trabajo Integrador Final indaga sobre las experiencias laborales de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas de reparto del Conurbano Bonaerense a partir de la irrupción del coronavirus y se propone abordar la siguiente pregunta de investigación ¿De qué manera las condiciones de trabajo que tuvieron que enfrentar los/las repartidores/as de plataformas digitales desde el inicio de la pandemia influyeron en sus experiencias laborales y en los significados atribuidos al trabajo? El objetivo de esta investigación es, entonces, describir y analizar las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas de reparto desde el inicio de la pandemia del Covid-19 y su vinculación con las experiencias laborales de los/as trabajadores/as de PedidosYa y Rappi. En función de dicha pregunta de investigación y con el afán de alcanzar el objetivo planteado, este trabajo sigue una línea cualitativa de abordaje empleando un enfoque descriptivo y exploratorio. Se utilizaron las técnicas de observación participante con eje en la observación y etnografía virtualizada. Con el fin de enriquecer la labor investigativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a repartidores/as de plataformas; el corazón de la investigación se encuentra conformado a partir de los relatos de esos trabajadores y esas trabajadoras. Asimismo, se recurrió al trabajo con fuentes secundarias el cual consiste en el relevamiento de bibliografía especializada, notas periodísticas y periódicos electrónicos. Esta articulación de distintas técnicas de investigación contribuyó a afianzar el trabajo de investigación. El desarrollo del trabajo integrador permitió comprender las continuidades y rupturas en el plano de las experiencias laborales de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas durante el ciclo pandémico (bienio 2020/2021). Por otro lado, se pudo observar cómo los vínculos y lazos que se establecen entre los/as repartidores/as son fuente de organización. Finalmente, el estudio analizó las formas en que se relacionan los/as repartidores/as entre sí y la influencia de estos vínculos en la conformación de experiencias laborales comunes.
- ÍtemEstrategias de tercerización y sus efectos sobre las condiciones de trabajo en el rubro hipermercado : un análisis desde la perspectiva de los/as trabajadores/as de una sucursal de un hipermercado ubicada en la ciudad de La Plata durante el periodo 2015-2018(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Alarcón, Darío MarceloEl trabajo de investigación que sustenta el presente Trabajo Integrador final (TIF) ha tenido como objetivo analizar desde la perspectiva de los/as trabajadores/as de una sucursal de un hipermercado ubicada en la ciudad de la Plata las estrategias de tercerización laboral vigentes en el rubro Hipermercado y sus efectos sobre los/as trabajadores/as involucrados en términos de condiciones laborales. De manera complementaria, el trabajo se orientó a las respuestas sindicales frente a la consolidación de dichas estrategias durante el periodo 2015-2018. Para ello privilegiamos la mirada disciplinar de la sociología de las organizaciones y las relaciones laborales, y utilizamos una perspectiva metodológica cualitativa a partir de la cual aplicamos dos técnicas de recolección de información el análisis de fuentes documentales y la entrevista en profundidad. A partir de este relevamiento hemos identificado y analizado distintas estrategias de tercerización laboral, centralmente, la subcontratación y el suministro de mano de obra temporal y hemos dado cuenta de algunas de sus implicancias para los/as trabajadores/as alcanzadas por las mismas en términos de precarización de condiciones de trabajo. Finalmente, el trabajo explora las respuestas y perspectivas sindicales frente a la tercerización y flexibilización laboral.
- ÍtemFlexibilización empresarial y sus efectos sobre las relaciones laborales : análisis de las experiencias y percepciones de trabajadores en una fábrica de plásticos del Conurbano Sur (2017-2018)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Ojeda, Yamila SoledadEste Trabajo Integrador Final presenta los resultados de una investigación orientada a comprender las consecuencias que conllevan las estrategias de flexibilización empresarial sobre las relaciones laborales en una fábrica de plástico localizada en la zona sur del Conurbano bonaerense durante 2017 y 2018, cuyo nombre de fantasía es Plastiko, a partir del análisis de las experiencias y percepciones de los trabajadores. De forma complementaria, la investigación busca explorar el papel desempeñado por el sindicato para responder a las estrategias de flexibilización laboral. Se utiliza una metodología de tipo cualitativa, interesada en un plano micro social, atento a los aspectos informales, subjetivos y cotidianos de las relaciones laborales, y priorizando la perspectiva de los sujetos trabajadores. Los resultados permiten dar cuenta de que los trabajadores de Plastiko han atravesado una coyuntura de introducción de estrategias de flexibilización variadas como polivalencia, incorporación de nuevas tecnologías, reducción de horas extras, despidos y retiros voluntarios. Estas estrategias impactaron en las condiciones de trabajo generando descontento y malestar, sin embargo, no derivaron en negociaciones, resistencias ni oposiciones sino que han sido predominantes actitudes de cooperación y adaptación. Se vincula estas respuestas con ciertas condiciones laborales y lazos de confianza que la empresa ha propiciado y mantenido en el tiempo.
- ÍtemInforme de Diagnóstico : Proyecto de vinculación territorial "Formación, Inclusión y Trabajo"(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Pontoni, Gabriela; Unamuno, Esteban; Del Bono, Andrea; Bulloni Yaquinta, María Noel; Reiter, Mariana; Chaile, MarielaEl siguiente informe diagnóstico, se encuadra dentro en el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela, convocatoria 2021 -Universidad, Cultura y Territorio- de la Secretaría de Políticas Universitarias. Dicho proyecto cuenta como contraparte a la Dirección de Políticas Integradoras de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Florencio Varela. El equipo de trabajo del Proyecto se compone por las docentes Andrea Del Bono (directora), María Noel Bulloni y Gabriela Pontoni, por las graduadas de la UNAJ, María Chaile y Mariana Reiter, y por la estudiante avanzada Marcela Bartolo. Esteban Unamuno, también docente de la UNAJ, colaboró con el equipo en el análisis de los datos de la encuesta que aquí se sintetizan. El objetivo general del proyecto propone, contribuir al fortalecimiento de procesos formativos/productivos integrales, la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la Economía Popular, fomentando la producción, el trabajo y la autogestión, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas basadas en el desarrollo de acciones solidarias -que integren acciones económicas cooperativas y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos-. Dicho objetivo contempla los ejes estratégicos del trabajo institucional de los CICs del Municipio de Florencio Varela. Este informe se encuadra, en el diagnóstico de las necesidades existentes en el plano de la capacitación sobre temáticas relacionadas con la promoción de la Economía Popular y Solidaria en los CICs de Florencio Varela, para luego formular capacitaciones que promuevan estrategias de la Economía Popular y Solidaria, adecuándose a las expectativas de las/os destinatarias/os. En el plano de conocer las necesidades en las herramientas de promoción de la economía popular, se realizó una encuesta a destinatarias/os de los cursos de los CICs de Florencio Varela, en la cual se buscó centralmente la exploración/relevamiento, de una serie acotada de características, las cuales consideramos pertinentes cómo género auto percibido, nivel educativo, actividad laboral principal, conocimientos y habilidades aprendidos, conocimientos y habilidades que les gustaría aprenden, experiencia/participación en instancias de la economía popular, uso de redes sociales, etc. El presente informe brinda centralmente un análisis a los resultados de ese relevamiento. Cómo principales características de los perfiles de las/os cursantes de los espacios de formación, se remarca la presencia mayoritaria de mujeres con niveles educativos medios (secundario completo o más), con experiencias tendientes al trabajo informal, realizados tanto de forma independiente, o bajo relación de dependencia. Varones y mujeres en su gran cantidad no conocen que es la Economía Popular y Solidaria. No obstante, a muchas/os de ellas/os les interesa conocer de qué se trata, o cómo se organiza el trabajo desde dicha esfera. Así también, esperan de la misma que se presente cómo un espacio de mejorar sus condiciones de ingresos. Prima una mirada pragmática, en dónde se espera conocer la utilización de herramientas, pero pensando desde parámetros de la economía de mercado tradicional (vendedores individuales). Las redes sociales no son vistas o referenciadas cómo espacios primordiales para la ampliación de los espacios de trabajo.
- ÍtemInforme Final : Proyecto "Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela, correspondiente a la Universidad Nacional Arturo Jauretche"(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Del Bono, Andrea; Bulloni Yaquinta, María Noel; Reiter, Mariana; Chaile, Mariela; Bartolo, MarcelaEste informe final muestra los principales resultados del proyecto "Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela", financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, en el marco de la Convocatoria a la presentación de propuestas de Extensión Universitaria denominada "Universidad, Cultura y Territorio 2021". Esta iniciativa se desarrolló mediante el trabajo conjunto de docentes-investigadoras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), nucleadas en el Programa de Estudios del Trabajo, perteneciente al Instituto de Ciencias Sociales y de la Administración (https://pet.unaj.edu.ar/). Asimismo, el equipo de docentes se articula en torno a tres asignaturas de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo: Sociología de las Organizaciones, Gestión Laboral de la Gestión Pública y Relaciones Laborales Comparadas, configurando así, un equipo interdisciplinario al que se sumó el valioso aporte de estudiantes y graduadas. En ese marco, los objetivos del Proyecto apuntaron a trabajar articuladamente con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Florencio Varela, a través de la Dirección de Políticas Integradoras, buscando desarrollar intervenciones que posibilitaran incrementar las capacidades y herramientas de inserción en el mundo del trabajo de quienes presentaran o tuvieran inquietudes acerca de la puesta en marcha de experiencias laborales en el marco de la economía social y popular. Con tal propósito, se buscó complementar la oferta de cursos y talleres de oficios que se desarrollan en los Centros Integradores Comunitarios (CIC) de la localidad, con un Ciclo de Formación orientado a la promoción del trabajo y la gestión comunitaria que contribuyera con el fortalecimiento de procesos formativos / productivos de modo integral, así como la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la economía social y popular en el ámbito local, fomentando la puesta en marcha de estrategias orientadas a la producción, el trabajo y el autoempleo, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas individuales o asociativas. En esa clave, el informe muestra los principales resultados de la experiencia de articulación con los actores del territorio.
- ÍtemInserción laboral de personas ingenieras venezolanas en el Conurbano Sur de la Provincia de Buenos Aires : Periodo 2015-2018(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-12-13) Alvarez, Micaela MaríaEl presente trabajo de integración final se centra en el estudio de la inserción laboral de personas migrantes venezolanas de las carreras de ingeniería que residen actualmente en la República Argentina como consecuencia de la crisis venezolana. En los últimos años, el estudio de este fenómeno ha tomado fuerza, sin embargo, resulta necesario profundizar e indagar en los procesos de inserción de las personas migrantes profesionales en el mercado laboral argentino. Con el objetivo de contextualizar el problema, focalizado en las experiencias de inserción de ingenieros e ingenieras de entre 28 y 35 años, se caracteriza a la población migrante venezolana reciente, según sus condiciones sociodemográficas, educativas y laborales. Por medio de sus trayectorias laborales se analiza su empleabilidad en el mercado laboral del Conurbano Sur. El análisis de la inserción laboral ha permitido identificar que no presentan problemas para acceder al mercado de trabajo, sino que la particularidad se hace visible en el modo en que se insertan en trabajos precarios e informales que se traduce en un proceso lento y complejo para incorporarse en empleos de su especialidad y formales. La metodología de investigación utilizada ha sido cualitativa, a través de la realización de entrevistas en profundidad a personas ingenieras venezolanas. Se ha complementado con datos cuantitativos obtenidos de la bibliografía especializada, estadísticas e informes de organismos nacionales e internacionales.
- ÍtemLas pasantías universitarias como herramientas de formación e inserción laboral : Un estudio de casos en graduados/as de la carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022) Marina, Macarena DaianaEl siguiente es un Trabajo Integrador Final (TIF) para alcanzar el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo. Se trata de una investigación que se propone analizar el significado que adquirió la participación en programas de pasantías tanto del sector público como del privado en las trayectorias universitarias y de inserción laboral de graduados/as en Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(UNAJ), entre los años 2015 y 2019. Con ese fin, se utiliza la metodología cualitativa que permite la reconstrucción y comparación de las trayectorias educativas y laborales de los/as estudiantes graduados/as. Al mismo tiempo, posibilita captar la experiencia subjetiva de los/as actores/as en ese recorrido y los significados que atribuyen a las situaciones que viven. Se obtiene del análisis que existen diferencias en cuanto al ámbito de aplicación de las pasantías por lo cual, este trabajo describe los recorridos para interpretar los diferentes significados y valoraciones producidos por las experiencias.
- ÍtemProceso de trabajo y los componentes de carga mental y física de puestos del sector de Almacenes : El caso de una empresa láctea de zona sur del Conurbano Bonaerense(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-08-26) Alvarenga, ArianaLa presente investigación para alcanzar el título de Licenciatura en Relaciones del Trabajo en la Universidad Arturo Jauretche tiene como objetivo analizar y describir la carga mental y física de los distintos puestos de trabajo del área de almacén de una empresa láctea ubicada en Longchamps en 2023. La presente investigación se plantea las siguientes preguntas: ¿Cuál es el proceso de trabajo existente en el sector de almacén de la empresa láctea seleccionada?¿Cuáles son las exigencias de los puestos del sector almacén de la empresa láctea seleccionada?¿Cuál es el componente de carga mental y física de los puestos de trabajo del sector almacén de la empresa láctea seleccionada? Se utiliza para la siguiente investigación un diseño cualitativo, ya que se lo considera el más adecuado para alcanzar los objetivos de esta investigación dado que investigar la carga global de trabajo resulta importante a la hora de entender cuáles son las problemáticas que afrontan los trabajadores/as. La estrategia metodológica cualitativa, permitirá conocer las perspectivas de los trabajadores/as acerca de su mundo laboral, en relación al proceso y organización del trabajo y a los factores de riesgo asociados a la carga mental y física.
- ÍtemTrayectorias laborales en el conurbano sur : una experiencia de articulación con los/as estudiantes en la construcción de temas de investigación(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2013) Partenio, Florencia; Bulloni Yaquinta, María Noel; Secondi, Esteban; Marasca, Oscar; Godoy, Juan Esteban