Trabajo Integrador Final
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajo Integrador Final por Autor "García, Daniela"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCondicionantes sociales del uso de agrotóxicos en horticultura : análisis de materiales comunicacionales del sector académico, privado y estatal(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-08-19) Hatrick García, Pamela; Meléndez, MarianaEl presente Trabajo Integrador Final recupera y pone en diálogo los resultados de las investigaciones realizadas por las autoras dentro de las Becas BIEI y EVC-CIN “Discursos que operan como condicionantes del uso de agroquímicos en horticultura: análisis de materiales de divulgación y publicidades” a cargo de Mariana Menéndez y “Análisis de condicionantes del uso de agrotóxicos en agricultura familiar” a cargo de Pamela García Hatrick. Ambas becas se presentaron en el marco del Proyecto “Condicionantes de la salud en productores familiares flori-hortícolas de la localidad de La Capilla, Florencio Varela” acreditado en la convocatoria UNAJ Investiga 2020, como parte del trabajode indagación y vinculación territorial que viene sosteniendo el Grupo de Investigación Interdisciplinar en Ambiente y Sustentabilidad (GIIAS-UNAJ) del cual somos parte. Los resultados que aquí se presentan, ponen en diálogo el trabajo realizado en ambos espacios de formación y aportan elementos para identificar y caracterizar discursos que contribuyen como condicionantes del uso de agrotóxicos en la horticultura convencional a través de la búsqueda, análisis y sistematización de materiales de divulgación y publicidades, destinadas a productores/as hortícolas y a la comunidad. El Trabajo se centró en caracterizar los contenidos de estos materiales y analizar su potencial incidencia en la naturalización del empleo de agrotóxicos.
- ÍtemConvergencias y divergencias en la construcción del campo de la educación ambiental : los organismos internacionales y el pensamiento ambiental latinoamericano (1970- 2010)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Ibáñez, JoaquínEl interés para desarrollar la presente investigación surge a partir de los cambios que el concepto de Educación Ambiental (EA) fue evidenciando desde 1970 al 2010 según el contexto socio-político en el que se fue configurando y analizando variables que forman parte de su conceptualización como la noción de ambiente y de desarrollo sustentable. Este Trabajo Integrador Final, pretende denotar las características y aspectos más destacados del concepto de EA generando un carácter comparativo en torno a las convergencias y divergencias desde la perspectiva de la del Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL) y la de los Organismos Internacionales (OI). Para lograr eso, se recopilaron los principales emergentes de los encuentros y debates en torno a la EA, reunidos en los documentos resultantes de las Cumbres Mundiales y Congresos específicos realizados en la materia. Los resultados muestran que son amplias las diferencias entre ambas perspectivas.
- ÍtemEficiencia energética en PyMES de la provincia de Buenos Aires y su relación directa con la productividad : experiencias en PyMES del sector metalmecánico(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Martinez, Andrés CristianEl objetivo de este trabajo es demostrar una vinculación entre la disminución del consumo energético y el uso responsable de la energía en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), con el aumento de la productividad dentro de las mismas. Se plantea como una correcta Gestión Ambiental dentro de los establecimientos productivos tiene como consecuencia, no solo mejoras para el medio ambiente de los cuales las PyMEs son parte, sino también para una mejora en la productividad de las mismas lo que trae aparejado un aumento en la maximización de beneficios económicos. Datos recopilados en PyMEs de referencia de la bibliografía de consulta y de las empresas que han colaborado aportando datos por medio de entrevistas y encuestas autoadministradas, han dado como resultado que hoy en día el costo de la energía no es siempre tenido en cuenta como un costo de producción. Por el contrario en muchos casos se lo suele considerar un costo despreciable en relación a otros insumos.----------------En este trabajo se argumenta desde una revisión de los estudios de caso realizados que, una visión "económica-ambiental", en donde se toma en cuenta el cuidado de los recursos energéticos contribuye a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (en su etapa de generación) y además trae aparejado una mejora de la productividad en el sector industrial. Según algunos datos obtenidos se desprende que existen PyMEs que estarían dispuestas a trabajar en conjunto con organismos gubernamentales e Instituciones Académicas, para lograr mejoras en cuanto a Eficiencia Energética y Productividad, por lo que puede tomarse esto como una oportunidad de vinculación entre las partes.
- ÍtemGestión de recursos sólidos urbanos y recolección informal de residuos sólidos urbanos en el distrito de Florencio Varela visibilización y organización de lo invisible(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Cipriano, Isabel Concepción
- ÍtemSistema de gestión para el poliestireno expandido(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Barrios, Cintia AlejandraEn los últimos años se empezó a tomar conciencia sobre el consumo, uso, y disposición final de distintos plásticos. Se llevaron a cabo diferentes iniciativas para el reciclaje y reutilización de plásticos como botellas, e incluso se realizaron prohibiciones para las bolsas plásticas en diferentes comercios. Sin embargo, el poliestireno expandido, no presenta procesos de reciclaje o reutilización significativos que hagan que se tome conciencia por parte de la sociedad, o para disminuir su impacto. Podemos observar que en los sistemas de reciclaje están presentes el cartón, vidrio, papeles y determinados plásticos, como, por ejemplo, bolsas, botellas, envases, tapas, entre otros. Pero en este último, no se incluye al telgopor. Entonces, ¿cómo se podría integrar al poliestireno expandido a la cadena de materiales reciclables? Y si así fuera el caso, ¿Cuál es el método más adecuado para nuestro país?