Formas de la picaresca y de la farsa en Los reventados (1974), de J. Asís, y Vivir afuera (1998), de R. Fogwill

dc.contributor.authorKelly, Carolina
dc.contributor.authorVelázquez, María del Carmen
dc.date.accessioned2024-04-09T16:33:59Z
dc.date.available2024-04-09T16:33:59Z
dc.date.issued2019
dc.description.versionpublicado
dc.format.extentpp. 49-57
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2318
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional Arturo Jauretche
dc.relation.ispartofPrimer Simposio Internacional Literaturas y Conurbanos
dc.rights.accessrightsAcceso abierto
dc.rights.licenseEsta obra está bajo una Licencia Creative Commons. Atribución - Compartir igual 4.0
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.subjectCrítica literaria
dc.subjectAnálisis literario
dc.titleFormas de la picaresca y de la farsa en Los reventados (1974), de J. Asís, y Vivir afuera (1998), de R. Fogwill
dc.typePonencia
dcterms.abstractEste trabajo se inscribe en el marco del proyecto “La transición a la democracia en la Argentina: nuevas lecturas desde la Historia, los Estudios de Género y la Crítica literaria”, que dirige Karin Grammático en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Allí, en relación con la lectura de cierta crítica literaria sobre el denominado “proceso de transición democrática” (incierto, abierto y problemático) y, especialmente, a partir de dos novelas del período: Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980), de Jorge Asís, y Los pichiciegos (1983), de Rodolfo Fogwill, parte de nuestra hipótesis. Esta hipótesis plantea que las dos novelas construyen un particular verosímil picaresco (lectura que retomamos de la extensa entrevista que Horacio González hizo a Jorge Asís, durante el 2001-2002, en El Ojo Mocho) y un común registro de la farsa; a su vez, polemizan contra el “proceso de transición democrática” pensado como “punto de inflexión” e “intervalo entre regímenes” (O’Donnell y Schmitter, 2010) y, en cambio, postulan una continuidad histórica que es leída, fundamentalmente, en clave económica. El objetivo aquí es comparar las novelas Los reventados (1974), de J. Asís, y Vivir afuera (1998), de R. Fogwill, no solo por su afinidad en la elección de personajes marginales que buscan sobrevivir, sino porque, además, conforman modos colectivos y comparten (o no) hablas sociales que permitirán analizar, a su vez, distintas formas de circulación del poder. Sostenemos que en esos lugares (o territorios hablados) es posible profundizar en el análisis comparativo de poéticas y de políticas literarias bien distintas.
unaj.author.affiliationKelly, Carolina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Estudios Iniciales; Argentina.
unaj.author.affiliationVelázquez, María del Carmen. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina.
unaj.author.affiliationVelázquez, María del Carmen. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina.
unaj.event.cityFlorencio Varela
unaj.event.countryArgentina
unaj.oai.snrdSi
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RIDUNAJ-PC-20240925-1SimposioILyC-06.pdf
Tamaño:
178.61 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: