Trabajos externos depositados en el RIDUNAJ

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Ítem
    Mujeres universitarias de “primera generación” : una mirada etnográfica y con perspectiva de género sobre trayectorias estudiantiles en la UNAJ
    (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2024-12-03) Steiman, Ana Laura
    La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), ubicada en Florencio Varela y creada en 2009, forma parte del nuevo mapa universitario que se configura a partir de la diversificación y descentralización de la oferta de Educación Superior con la creación de nuevas universidades nacionales en la primer década de los años 2000. Es una característica compartida por estas instituciones el recibir un estudiantado que es primera generación universitaria en sus familias, siendo la categoría conceptual y nativa de ser “primera generación” un aspecto central en esta indagación. De este modo, el abordaje etnográfico y con perspectiva de género sobre las trayectorias de mujeres universitarias de “primera generación” en la UNAJ nos permite aproximarnos a los modos en los que estas estudiantes y graduadas recientes significan el inicio y desarrollo de su carrera universitaria, las relaciones que se construyen entre pares, con docentes y otros actores institucionales, y los diversos modos en los que el inicio de la vida universitaria se articula y/o tensiona con otras dimensiones de sus vidas. Así, esta investigación se propone contribuir al campo de estudios de género en el ámbito educativo indagando en las trayectorias de mujeres universitarias en el Conurbano Bonaerense.
  • Ítem
    Hábitat Popular y organizaciones comunitarias en el conurbano sur de Buenos Aires : El loteo social de Villa Brown (2013-2020)
    (Università degli Studi di Milano - Bicocca, 2021-09-23) Gonzalez, Juan Pastor
    La investigación analiza la experiencia del Programa de Lotes con Servicios en Villa Brown, Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires entre los años 2013 y 2020, llevado a cabo por el municipio a propuesta del Consejo Comunitario para la Tierra y la Vivienda. Este programa se lleva a cabo en el marco de la ley 14449 conocida como “Ley de acceso justo al hábitat” sancionada en el año 2012, utiliza terrenos de propiedad del municipio, con el objetivo de permitir el acceso a suelo urbano a la población del partido, en continuidad con las políticas más generales del Estado en materia de urbanizaciones sociales. En ese sentido se examinan las distintas lógicas y articulaciones puestas en juego por los protagonistas en el marco de esta experiencia, dada en un territorio determinado, con una población heterogénea, a partir de un modelo de política sobre el hábitat popular y teniendo en cuenta a las organizaciones e instituciones que trabajan en el territorio. Entre ellas podemos nombrar al estado en sus tres niveles: nacional, provincial y municipal, a la Pastoral Social del Obispado de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, a la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), el Movimiento Evita y la Corriente Clasista y Combativa (CCC). Esta investigación tiene como objetivo indagar las distintas articulaciones entre las familias, las instituciones y las organizaciones sociales entre sí, como también las lógicas que influyen en sus acciones, y su incidencia en el despliegue de la experiencia del Programa de lotes con servicios en Florencio Varela entre el 2013 y el 2020. Con ese objetivo, primero contextualizamos históricamente las trayectorias del Estado, las organizaciones e instituciones sociales involucradas en el tema de hábitat popular, específicamente en Florencio Varela y el impacto en los barrios y asentamientos del territorio, fundamentalmente a partir de la sanción de la Ley 14449 de Acceso justo al hábitat. Seguidamente, describimos a los actores intervinientes, sus metodologías de trabajo, y lógicas sectoriales puestas en juego a partir del concepto de matriz social. De esta manera buscamos problematizar las disputas por el acceso al hábitat en el conurbano sur de la provincia de Buenos Aires y la incidencia sobre la trayectoria de una política pública sobre el tema a partir de la experiencia de articulación y colaboración entre los distintos niveles del Estado, las instituciones y organizaciones sociales y los habitantes del loteo social, para luego concluir analizando las distintas lógicas relacionales y racionalidades puestas en juego al interior de las mismas.
  • Ítem
    Promoción municipal de políticas públicas de educación como parte de la nueva agencia de desarrollo local : El rol del municipio de Florencio Varela en la creación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
    (Universidad del Salvador, 2022) Massucci, Iván Antonio
    A partir del proceso descentralizador de los años noventa, los municipios vieron incrementadas sus funciones y demandas de la ciudadanía. La promoción de políticas públicas orientadas a la educación constituye parte de la nueva agenda municipal. Habiendo tenido lugar el décimo aniversario del comienzo de actividades en la UNAJ resulta relevante indagar, mediante un diseño de investigación cualitativa, las relaciones ente la universidad y el gobierno local de Florencio Varela, a fin de analizar particularmente el grado de incidencia de las gestiones del Municipio para la concreción de este proyecto educativo.