Licenciatura en Trabajo Social
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Licenciatura en Trabajo Social por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemMilitantes del aprender a aprender : adultos mayores de Florencio Varela y el UPAMI-UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Martínez Barrios, Sixta TeresaEste trabajo plantea echar luz sobre lo que conocemos o hemos construido sobre el concepto de adultos mayores, lleno de estereotipos, prejuicios, visibilizando la posibilidad de desandar dichas estigmatizaciones, con ejemplos tomados de entrevistas de los protagonistas que rompen esos estereotipos de pasividad y que han generado otras maneras, transitadas a través del arte.
- ÍtemToma de tierras como hecho social de una comunidad organizada : la lucha por un derecho humano(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Gallardo, Marisa AlejandraEn el presente trabajo expongo algunas reflexiones sobre la toma de tierras en el partido de Quilmes del conurbano bonaerense en la década de los 80, basándome en un trabajo de campo realizado en el año 2019 en el barrio El Tala cito en Quilmes Oeste. Me he propuesto analizar la temática abordada desde la siguiente pregunta problema: ¿cuáles fueron las dimensiones que atravesaron a las manifestaciones sociales en la década del 80 en el partido de Quilmes de la Provincia de Buenos Aires que concluyeron en toma de tierras? Para ello, realizo una reconstrucción histórica de los hechos de la toma vinculando bibliografía preexistente, caracterizo las relaciones interpersonales entre los actores involucrados y las instituciones católicas junto a la fe y desarrollo el rol de la mujer antes, durante y después de la toma en relación a cuestiones de género. Metodológicamente, este trabajo se enmarca en una investigación de tipo cualitativa que permite abarcar una gama de significados y contenidos más profunda y compleja. En concreto, se aplicaron entrevistas en profundidad a actores clave seleccionados en función de su distinguida participación en los procesos de toma y se realizaron algunas observaciones en el territorio. A modo de conclusión personal estimo fundamental que la comunidad organizada es el modelo social que debe retomarse nuevamente para organizar la comunidad que ordenar el pensamiento, y así construir una nueva expresión de la matriz nacional popular. Nos debemos una sociedad de justicia social, en la que podamos redescubrir que la vida humana tiene un valor superlativo, trascendental, a los fines de naturalizar que no existe población que esté de más, ya que somos de esencia sagrada por igual. La toma del Barrio El Tala pudo cristalizar el concepto de una nueva comunidad organizada popular en los primeros meses por esa reciente mirada que construyeron todos juntos
- ÍtemDerecho a la Salud, Participación comunitaria como estrategia de intervención(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Romero, Marisa De La CruzInvestigación y estrategias de participación comunitaria en el barrio villa angélica, Florencio Varela. Objetivo sensibilizar a la población sobre los derechos al acceso de la salud, mediante la promoción en el ámbito de la Atención Primaria en Salud (A.P.S).
- ÍtemLey de promoción de microcréditos en Argentina : Feria Horizonte Colectivo(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Aybar, Sandra KarinaEl presente trabajo surge del análisis de la Ley de Promoción del Microcrédito Na 26.117. Partiendo desde este punto se intenta dar visibilidad de los cambios que se producen en los sujetos que se insertan dentro de esta nueva ESS. En este sentido se busca mostrar como las distintas experiencias dentro de la ESS pueden contribuir como herramientas de intervención dentro del campo profesional del Trabajador Social.
- ÍtemViolencia es Mentir(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Benítez, NataliaEn la Argentina, a mediados del mes de octubre de 2001, y comienzo del 2002 el hambre comenzaba a ser un tema social relevante, como así también el desempleo, por lo que el trueque aparecía como una alternativa frente a una necesidad social generalizada en gran parte del País. Pese a que la prensa no hacía más que difundir "el espectacular crecimiento experimentado por el fenómeno del trueque" sus protagonistas coincidían en señalar que se trataba de un proceso de sentido contrario. El Trueque fue percibido como un espacio donde se buscó evitar la identificación como desempleades, apelando a un status sustituto, una nueva identidad que les incluía como actores económicos, pero con características diferentes al operar en un "nuevo mercado". En definitiva, se presentó como un proyecto para generar "inclusión social", más allá del Estado. Por lo tanto, la precarización laboral, subocupación y desocupación aparecen como algunas de las manifestaciones palpables de esas transformaciones con efecto traumático sobre la identidad del sujeto, que se sostienen a partir de una crisis social que por su agravamiento muta en un problema de salud colectiva, por la exclusión y expulsión de un sistema productivo que desafilia socialmente a los sujetos de utilidad pública -como gestores de bienes y servicios-, de su inserción en el consumo, familiar y grupal, a la vez que lo afecta en su ciudadanía como sujeto de derechos civiles, políticos y sociales. De este modo, fuimos generando y descubriendo ciertas prácticas que se reprodujeron a lo largo de un vasto territorio enriquecido por los aportes y ocurrencias de ciudadanías locales que cobraban identidad en un espacio determinado, con un vínculo particular, generador de entramados y construcciones sociales. Nuestras primeras incursiones en el barrio de La Paz tuvieron esta primera intención de conocer con hábitos de interpretaciones y lecturas, posiblemente sesgadas, acerca de este apropiamiento de nuevas formas de ser -y de hacer-, pero principalmente de una nueva manera de sentir, atravesada por el poder en la construcción de la idea de género y el nuevo tipo de lazo social que esta comienza a generar, restituir, proponer, defender o instalar. Fue así, como nos permitimos entonces plantearnos distintas dimensiones para la lectura de un mismo acontecimiento, que por particular y concreto no dejan de estar conectados con una macro realidad que nos condiciona y nos interpela, pero que no nos determina. Dimensiones todas sincrónicas e interdependientes, de una interpretación de la realidad cuya complejidad compromete todas las subjetividades en nuestra pretensión de alcanzar a comprender ¿De qué manera la identidad de género condicionaba el lazo social? Así es que, en el primer capítulo propongo revisar entonces la problemática de un nuevo, aunque no histórico, fenómeno de visibilización del rol de las mujeres. Y para ello recurro a una primera dimensión territorial como escenario que compromete el espacio de una plaza en el Barrio La Paz, en Quilmes. Allí comenzamos a advertir diferentes perspectivas teóricas que suelen acompañar nuestras observaciones, ahora concretamente en el estudio de la acción colectiva de la Red en Sororidad de Mujeres de Quilmes, destacando los planteamientos centrales de posturas tales como: la coyuntura y la organización social de la Barriada.
- ÍtemTrabajo Social y construcción de género : acerca de la feminización de una profesión(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Duarte, Celeste BelénA partir de la historización de la profesión del Trabajo Social en nuestro país, esta tesina aborda los modos en que los estereotipos de género son reproducidos y resistidos en el quehacer cotidiano de estos profesionales.
- ÍtemEl cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Acosta, Liliana NoemiEl cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado al terreno de lo afectivo, con escaso reconocimiento social y no pocos costes para su salud y calidad de vida. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora.
- ÍtemSistematización y análisis del trabajo en red de la Mesa Local de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género del partido de Florencio Varela (2008-2019)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Barrabino, OlgaEl análisis desarrollado en la investigación "Sistematización y análisis del trabajo en red de la Mesa local de prevención y atención a la violencia familiar y de género del partido de Florencio Varela (2008-2019)" es el resultado de los interrogantes que comenzaron a gestarse durante nuestro proceso de prácticas pre-profesionales, en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. La violencia de género, constituye en la actualidad una problemática múltiple que afecta especialmente los derechos y la dignidad, cuando no la vida, de las mujeres. Por lo que es fundamental ser críticos y conformar un posicionamiento claro desde dónde intervenir. Según informes consultados del Ministerio de Seguridad Bonaerense, el municipio de Florencio Varela encabeza el ranking de cantidad de denuncias por violencia de género de la región. Es por ello que el problema del cual partimos es el de conocer en profundidad "La Mesa local de prevención y atención a la violencia familiar y de género" del Partido de Florencio Varela constituida en el año 2008; e indagar sobre cómo ésta forma un espacio en donde se organizan y acuerdan acciones en relación con la problemática de violencia de género en el territorio. El tema seleccionado para el desarrollo de la investigación tiene relevancia en el campo de estudio del Trabajo Social ya que se configura como una situación social compleja, es por ello que el objetivo central del presente trabajo será indagar, sistematizar y analizar las prácticas vinculadas con tramas organizativas y modos de intervención de la Mesa local de prevención y atención de la violencia familiar y de género del Partido de Florencio Varela, destacando potencialidades y limitaciones que contribuyan a fortalecer el trabajo en red. Entendiendo a éste como la coordinación horizontal entre diferentes actores interesados en un mismo asunto con el fin de negociar y acordar una solución (Lechner, 1997), la organización en redes presenta problemas diferentes a los de la organización del tipo vertical. Las diversas formas del quehacer se encuentran en modos de organizarse que pueden generar relaciones de cooperación satisfactorias a la vez que contradicciones y obstáculos al interior de la red. A partir de una metodología de trabajo cualitativa orientada a la producción de un proceso interpretativo y de indagación; las técnicas de recopilación de información utilizada fueron: observación participante tanto de los encuentros mensuales de la Mesa como de actividades llevadas a cabo por la misma; entrevistas en profundidad a integrantes de la Mesa local ; análisis de documentos, leyes, normas, protocolos, y materiales de divulgación. Barrabino, Olga. Trabajo Final Integrador para optar por el título de Licenciatura en Trabajo Social. Entendemos que la indagación de las prácticas de la Mesa de prevención y atención a la violencia familiar y de género en tanto red nos permitirá afirmar que su creación ha potenciado la capacidad de resolución y abordaje de la problemática de violencia de género en el partido de Florencio Varela.
- ÍtemEl arte y la ESI : los/as jóvenes toman la palabra(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Fiorito, Debora SilvanaEl siguiente trabajo de investigación presenta el estudio de la experiencia de jóvenes de la secundaria N° 16 de Florencio Varela que abordan temáticas de la ESI a través de la elaboración de obras de teatro. El análisis de los mismos, se ordena a partir de tres categorías conceptuales, que permiten comprender como fue la experiencia , de qué manera sucedió , si las estrategias elegidas permitieron que los adolescentes se involucren con temáticas de índole social y de qué manera se percibieron o no como sujetos de derechos. Las categorías de análisis son las siguientes: : la institución y las innovadoras estrategias pedagógicas, el abordaje de la ESI y la didáctica del género teatral.
- ÍtemLuz divina : cartografía social de la Umbanda y el impacto de sus rituales sagrados en la cuestión social(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Gonzalez, Cintia NoemiEn el presente trabajo de investigación cualitativa se aborda la temática de la religión Umbandista. A través de ella se buscó conocer, a grandes rasgos, cómo incide la institución religiosa Umbandista en la subjetividad de las personas y en la cuestión social. Para ello, procederemos a explorar qué significados están asociados o construidos en torno a su ingreso, no solo en religiosos, sino también en los fieles o pacientes. Por otra parte, buscaremos determinar cómo impactan en la subjetividad de las personas los rituales sagrados, propios de esta institución religiosa. Por último, proponemos reflexionar sobre la incidencia de las prácticas religiosas Umbandistas en la "cuestión social".
- ÍtemDe gira hacia una pasión de acordeón, guitarra y gaitas. Investigación Etnográfica : Cumbia Santafesina, identidad y sentimiento(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Trofino, Mario AlfredoLa finalidad de este trabajo es reflexionar y cuestionar respecto a un encuentro clandestino de Cumbia Santafesina en un barrio de San Francisco Solano partido de Quilmes ubicado a una cuadra de la Av. San Martín a metros del arroyo, aplicando la perspectiva teórica de la carrera. Para ello se efectuó un amplio trabajo de campo en el lugar que se realizó en el 2019.
- ÍtemIntervención educativa en tiempos de fragmentación político social(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Vanacor, Brenda ElizabethEl propósito central de la misma, fue dar cuenta de los cambios en el quehacer profesional de los denominados "Equipos de Orientación Escolar de la comunidad educativa de Florencio Varela, respecto a ciertas modificaciones normativas de precarización laboral y a la movilización de protesta organizada frente a su inminente aplicación. Para ello, se analizó cronológicamente la relación entre normativas y el trabajo cotidiano de los E.O.E. En ese sentido, en cuanto a lo metodológico, se realizarán entrevistas con diferentes trabajadores de la educación buscando describir las representaciones que éstos construyen sobre su labor y la Resolución Firma Conjunta Nº1736/18. Se analizó las acciones de protesta llevadas a cabo para posicionarse críticamente ante dicha Resolución, como así también se realizó contextualización política y social de Argentina en el que emerge dicha resolución. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora.
- ÍtemMuerte perinatal, padecimiento subjetivo e intervención social(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Mancilla, Stella MarisEn el presente trabajo de investigación, se indaga en la problemática de la muerte perinatal, en particular los sentidos y percepciones con los que las mujeres transitan esa dolorosa experiencia de la pérdida de un hijo/a, padecimiento subjetivo agravado por la escasa presencia de espacios de escucha, contención y resignificación de la experiencia que suele haber en las instituciones. De esta manera, se presentan los debates en las ciencias sociales sobre los múltiples sentidos atribuidos a la muerte perinatal y las formas de abordar el padecimiento subjetivo de las mujeres (tanto en instituciones sanitarias como en los grupos familiares), en los cuales se destacan la influencia de los discursos del modelo medico hegemónico y el discurso religioso cristiano. Posteriormente del apartado metodológico, se exponen conclusiones del trabajo de investigación bibliográfico, en los que se destacan la importancia de un abordaje integral, interdisciplinario y con participación de organizaciones libres del pueblo que trabajan en la problemática, centrados en la constitución de espacios de escucha, contención y resignificación con las mujeres, espacios intersubjetivos que posibiliten transitar un duelo saludable ante la muerte perinatal, tanto en las instituciones de salud como en la sociedad civil.
- ÍtemNo somos una toma : la experiencia de la cooperativa de viviendas ''23 de Noviembre/ Construyendo Futuro'' de Florencio Varela(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Castaño, Melanie Azul
- ÍtemUna mirada hacia la educación y discapacidad : La escuela y sus relatos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Ayala, Pamela CarlaLa presente investigación se llevó a cabo con el propósito de desandar los saberes sobre discapacidad y educación inclusiva de un grupo de docentes de una escuela primaria común de Ezpeleta, Quilmes. Identificar las concepciones y actitudes respecto a la discapacidad e inclusión educativa, así como los factores de inclusión y exclusión en la institución. Se trata de un estudio descriptivo de corte cualitativo.. En él se utilizó como instrumento metodológico la entrevista en profundidad que estuvo dirigida a 8 ocho docentes de la institución. Los resultados nos indican las representaciones, que circulan en los docentes respecto a la discapacidad y la inclusión , las herramientas y la formación que han adquirido.
- ÍtemLa educación sexual integral en tiempos de pandemia(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Verón Maldonado, ConstanzaLa presente investigación aborda como objeto de estudio las experiencias de lxs trabajadorxs sociales sobre la implementación de la ESI en contexto de pandemia. Lxs integrantes entrevistadxs forman parte de equipos de orientación escolar de la DGCYE y una de ellas trabaja en los Equipos Distritales pertenecientes al Municipio de Quilmes y de Florencio Varela de la Provincia de Buenos Aires. El análisis de la problemática se dio a partir de la diferenciación en dos búsquedas; la primera es a través de la contextualización del estado del arte y la revisión de las investigaciones recientes por parte de lxs autores. Tales materiales me sirvieron de referencia para tener un antecedente de ¿Cómo se implementó la ESI ? y ¿ Qué problemáticas se interponen en dicha implementación? en las escuelas primarias y secundarias públicas, de la Provincia de Buenos Aires. La segunda búsqueda fue a partir de entrevistas a trabajadorxs sociales, es decir lxs integrantes de las escuelas anteriormente mencionadas. Lo cual está más enfocado al conurbano Bonaerense, un trabajo más específico, que me dejó poder recolectar experiencias vivas.
- ÍtemIntegración laboral a través de la economía social y solidaria : la experiencia de la red de mercado territorial de Quilmes(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Rosito Sayago, Emily RafaelaEl presente trabajo de Integración Final, correspondiente a la Licenciatura en Trabajo Social (UNAJ), tiene carácter de informe de investigación y en él se analizan las prácticas y conceptualizaciones enmarcadas en el campo de la economía social y solidaria (ESS) así como su impacto en la integración laboral de las personas y en su asociatividad analizándolo como una posible respuesta a las políticas neoliberales y a sus mecanismos de exclusión a través de una álisis de caso, la red Mercado Territorial, iniciativa de la Incubadora de Economía Solidaria de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En su primera parte, el trabajo problematiza el rol del Estado y las políticas sociales en las últimas décadas en Argentina, analizando las políticas orientadas al sector cooperativo y a las formas de ESS en nuestro país. En este marco, se introducen las problemáticas que atraviesan los trabajadores desde las políticas de la última dictadura militar, acentuadas aún más con la llegada de la Alianza de Cambiemos, tanto como de las salidas posibles y las respuesta que desde este sector se construyen a través de las formas de ESS. En la segunda parte del trabajo, se analiza el caso del Mercado Territorial de Quilmes como experiencia concreta tendiente a resolver la problemática de la comercialización y distribución para pequeños productores y cooperativas así como el acceso a alimentos saludables y precios justos para los consumidores, en un marco de ESS. En cuanto a los aspectos metodológicos, se trabaja con fuentes de datos secundarios: revisión de datos, documentos y entrevistas en profundidad, las cuales fueron realizadas cumpliendo objetivos inherentes a este estudio.
- ÍtemInclusión Educativa de niños, niñas y jóvenes con Discapacidad del Distrito de Quilmes, provincia de Buenos Aires, en el año 2020 : Representaciones Sociales de los y las Docentes y Políticas Educativas que dan marco a su práctica profesional(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Baldo, RominaLa presente investigación pretende indagar sobre la inclusión educativa y la discapacidad, problematizando sobre las prácticas y estrategias educativas que inciden en la inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en escuelas públicas estatales del Distrito de Quilmes, provincia de Buenos Aires. Desde un enfoque metodológico cualitativo, a través de entrevistas en profundidad, se busca analizar los distintos posicionamientos que las y los docentes tienen respecto a la participación de estudiantes con Discapacidad en las Escuelas de Nivel y de Modalidad Adultos, y cómo las mismas influyen en el desarrollo de prácticas y estrategias educativas que proponen para incluir a niños, niñas y jóvenes con discapacidad dentro del aula. De esta manera, se pretende obtener resultados que permitan contribuir a la disminución de los niveles de vulnerabilidad de estos niños, niñas y jóvenes, generando nuevas herramientas que permitan pensar a la educación inclusiva desde otra óptica, incluyente para todos, independiente de su condición y contexto. Se considera importante rescatar sus voces, en cuanto son estas miradas las que deberían aportar en la definición, formulación e implementación de una política pública educativa más democrática, equitativa e igualitaria que permita el pleno acceso a una educación de calidad.
- ÍtemEducación pública universitaria, derecho e inclusión : una revisión sobre la perspectiva de género(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Urbanovich, RaquelEl análisis desarrollado en "Educación pública universitaria: Derecho e Inclusión. Una revisión sobre la perspectiva de género" es el resultado de interrogantes gestados durante el curso de diferentes materias relacionadas al género de la carrera de Trabajo Social. El presente trabajo integrador final busca plasmar la realidad de "M", una estudiante trans1 de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (desde ahora, UNAJ), a la cual ambas pertenecemos como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social. La hipótesis de este trabajo es que el eje central para una inclusión social adecuada de los diferentes colectivos es la educación pública, de calidad y con perspectiva de género. En esa línea, se plantea el objetivo de evidenciar la importancia de la perspectiva de género de nuestra Universidad, tal como es expresado en el primer capítulo. Para evidenciar este objetivo se llevó a cabo una investigación cualitativa sobre el accionar universitario en relación con la perspectiva de género. Los objetivos generales del presente TIF son, por una parte, identificar la perspectiva de género de UNAJ. Para luego llegar a reflexionar sobre la realidad social y política del colectivo trans en nuestro país, situar la coyuntura de las personas trans en relación al acceso a la educación y lograr un análisis adecuado sobre la experiencia de "M", estudiante trans de la UNAJ, y su mirada sobre las inclusiones y exclusiones universitarias. Además de relatar la historia de vida de "M", este trabajo final asume una mirada más amplia, tal como es el contexto social y económico de las personas transgénero en nuestro país (presentado en el capítulo 2) y las políticas de género de la universidad a la que asiste la entrevistada (presentada en el capítulo 1). Estas perspectivas generales permiten entender mejor la historia de vida de "M" (presentada en el capítulo 3) buscando responder a la pregunta de investigación planteada en este TIF: ¿Qué tan factible es el acceso a la educación superior siendo una persona trans en Argentina?
- ÍtemQhaqya unquy, identidad : políticas públicas pensadas para el territorio(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Delvalle, Andrea SoledadEsta investigación tiene como objetivo responder a la pregunta que surge desde la mirada del trabajo social ¿Cuál es el impacto de las políticas públicas para la Tuberculosis y como son implementadas en territorio? Desde ahí partimos para seguir profundizando nuestra investigación, y surgió el interrogante en relación a ¿Por qué a pesar de la organización en cuanto al sistema de salud que están pensados para la prevención, tratamiento y promoción de la Tuberculosis, siguen dándose casos? ¿Y cómo impactan las políticas neoliberales en la salud? Para dar respuesta a este interrogante nos ubicamos en tiempo y espacio, dentro de Florencio Varela, en el Barrio La Capilla, que tiene como características la pobreza persistente, que son los condicionantes, como se llevan a cabo las políticas públicas, a nivel Nacional y regional. Surge también como objetivos, plantearnos qué persiguen las políticas públicas con su implementación, en la sociedad. Realizamos un breve recorrido histórico de la enfermedad en la República Argentina, partiendo de la concepción de tuberculosis y sus implicancias en la salud de la población afectada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »