Examinando por Autor "Lucas, Julia Paola"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemHacia una nueva enseñanza tecnológica post-pandemia en trabajo social UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03-14) Silvestre, Cecilia SilvinaEste trabajo tiene como objetivo analizar las prácticas de enseñanza de los docentes luego de la pandemia ocasionada por el COVID-19 en el periodo (2022-2023). Para llevarlo a cabo se realizaron entrevistas estructuradas a docentes de la carrera de Trabajo Social de la Universitarios de UNAJ para que contaran sus experiencias y su manera de implementar los nuevos cambios tecnológicos en su sistema de enseñanza. En ellas se observó cuáles son las estrategias que los docentes utilizaron para continuar con la enseñanza en modalidad virtual. Asimismo se analizaron los recursos que utilizaron los docentes en la modalidad virtual en el periodo mencionado. Los resultados obtenidos permitieron observar que la educación universitaria no estaba preparada para este gran cambio social-tecnológico. Las universidades tuvieron que implementar nuevas estrategias para poder adaptarse y lograr que todos los estudiantes puedan ser parte de esta nueva realidad ya que las innovaciones tecnológicas llegaron para instalarse, la enseñanza ha evolucionado y no se espera que vuelva a ser una enseñanza tradicional.
- ÍtemLas universidades del conurbano : entre resistencias y desafíos. Presencialidad e inclusión en un mundo al revés(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-10-28) Villanueva, Ernesto; Massetti, Astor; Colabella, Laura; Dércoli, Julián; Lucas, Julia Paola; Luna, Nahue; Morales, Cecilia; Morales, Daniela; de la Vega, Fernando; Delvalle, Andrea Soledad; González, Agustina; Doulián, Natalia; Ojeda, AndreaLuego de siglos de concentración en los grandes centros urbanos comienza en la Argentina del último tercio del siglo XX un proceso de expansión y descentralización del sistema universitario. Que sobrevivió dictaduras militares, gobiernos liberales y desarrollistas. Desde el inicio de ese largo y exitoso proceso de expansión, el mundo ha cambiado de órbita varias veces; y cada vez que la tierra gira para el otro lado, intenta reinventar la rotación misma. Y si el cambio de polaridad es antipopular, tenga por seguro que se intentarán desandar triunfos, apelando a cuanta zoncera se tenga a mano: “¿Para qué tantas universidades en el conurbano?”. Zonceras, que demoran y distraen y que obligan a resistir, a movilizar al sistema universitario en defensa de un recurso estratégico de la patria. Por esto es que este libro intenta recuperar el hilo, desde diversas perspectivas, sin caer en la tentación de aggiornar las propuestas para pasar inadvertidos en este contexto de ruptura entre las acciones de gobierno y los intereses a futuro. ¿Y cuál es el debate central? El debate central que se impone sin lugar a dudas es sobre la vigencia y proyección de los “modelos” en educación superior. Que requiere contrarrestar un “contexto de narrativas horribles que culpan al eslabón más débil” y niegan la responsabilidad de “sus propias políticas educativas horribles" y del mundo horroroso que quieren instalar. Pero también requiere la reflexión sobre la pertinencia de los modelos de “universidad” frente al contexto de retracción, fragmentación, segmentación y heterogeneidad creciente de la población y de mercantilización y concentración de la educación superior a nivel mundial. Estás reflexiones parten de un grupo de investigadores e investigadoras, situados en el conurbano bonaerense, en la localidad de Florencio Varela, en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en el Observatorio de Educación Superior bajo la dirección de Ernesto Villanueva.
- ÍtemPrácticas de enseñanza en un dispositivo de formación para docentes universitarios(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-08-19) Cáceres, Nicolás FedericoEl trabajo tiene como objetivo general comprender las prácticas de enseñanza de docentes formadoras. Para ello, nos centramos en el análisis de un dispositivo de formación específico, denominado Diplomatura Superior en Investigación Educativa para la Práctica Docente Universitaria, desarrollado en el contexto de un Programa de Formación Docente Continua, gestionado por una universidad pública en la región nordeste del país. Realizamos un estudio de carácter cualitativo en tanto nos preocupaba acceder a las formas de significación que las participantes habían construido sobre sus propias prácticas. Adoptamos una metodología de estudio de caso, utilizamos como técnica de recolección de la información la entrevista semiestructurada y lo complementamos con documentaciones que sirvieron como apoyaturas. Los hallazgos evidencian las particularidades que adquieren estas prácticas de enseñanza desde el perfil de las docentes, investigadoras del CONICET, en torno a decisiones sobre el contenido y la naturaleza disciplinar de la investigación educativa; la relación teoría y práctica en un entorno virtual, asentada en ciertos recursos y con ciertos materiales diseñados para tal finalidad; y por último la relevancia que adquieren la comunicación y la evaluación en términos procesuales para sostener trayectorias de formación y garantizar la calidad de la propuesta.