Examinando por Autor "Carballeira, Beatriz"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemDe la medicina narrativa a los cuidados humanizados : el hospital El Cruce en pandemia(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2021) Carballeira, Beatriz; Andreatta, Paola; Saad, Yasmín; Ríos, Eduardo; Majewski, Cintia; Roussel, Patricia; Fariña, Osvaldo; Tajer, Carlos Daniel; Alvarez, Diana; Sanhueza, PabloEl libro relata la evolución del grupo de trabajo de Medicina Narrativa a la conformación de un equipo de cuidados humanizados que debió enfrentar diferentes desafíos en el plano de relación médico-paciente-familiares y el impacto sobre el personal de salud por la atención de pacientes con COVID-19. Exponde en detalle las diferentes estrategias adoptadas en temas complejos como la prohibición de visitas, situaciones de final de la vida y adecuación del esfuerzo terapéutico, así como actividades en talleres para canalizar la compleja situación emocional de los trabajadores de la salud.
- ÍtemEfectos de los ejercicios propioceptivos en esguince de tobillo de adultos(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-02-21) Mora Rodas, Cintia JuliaEl objetivo general de esta revisión bibliográfica es analizar los efectos de los ejercicios de propiocepción en esguince de los ligamentos laterales del tobillo de un adulto. Los individuos están inmersos a diferentes tipos de actividades de la vida diaria (AVD), actividad física, laboral o deportiva que involucra la participación de los sistemas corporales con objeto de realizar dicha tarea. En este sentido, la articulación del tobillo juega un papel muy importante, ya sea en la distribución del peso corporal sobre el pie, para mantener el equilibrio, la reacción ante las fuerzas de gravedad, la fase de apoyo y balanceo durante la marcha, el reconocimiento de las superficies en terrenos regulares e irregulares, gestos motores en mayor solicitud deportivos por la exigencia a saltos, frenos y cambios de posición. Todo ello se realiza gracias a la relación entre los procesos sensitivos, motores y cognitivos. En estas situaciones a causa de un traumatismo se produce un esguince de tobillo, se trata de un sobre estiramiento ligamentario, que por lo general afecta el lado lateral en compensación al movimiento de inversión del pie forzado. No obstante, varias estructuras anatómicas están comprometidas al ligamento lateral externo (LLE). A pesar de que es una lesión común, el impacto negativo en la función física, la carga económica es significativo con un mayor riesgo de volver a lesionarse, desarrollar inestabilidad crónica de tobillo (CAI) y artrosis de tobillo postraumática que resulta en déficits funcionales y disminución de la calidad de vida. Por ello, es preciso una rehabilitación adecuada del tobillo y seleccionar modalidades terapéuticas que se adapten a las necesidades del paciente. Además, el tratamiento debe complementarse con el trabajo propioceptivo, lo cual favorece el reconocimiento de las estructuras afectadas, aporta noción del espacio para prevenir complicaciones, coordinación entre músculos agonistas y antagonistas, y estimular la recuperación por intermedio de ejercicios. La propiocepción es una herramienta útil en el desarrollo y regulación del movimiento, ya que aporta información del medio externo y posiciones de los elementos anatómicos de la articulación para un correcto control motor. Por tal motivo, este trabajo de investigación busca conocer los efectos de los ejercicios propioceptivos sobre esta lesión, para aportar conocimientos actuales, intentar limitar el daño y prevenir secuelas. Así como también, reintegrar al paciente a sus AVD, empleo o práctica deportiva en el menor tiempo y mejores condiciones posibles.
- ÍtemReeducación de la marcha en pacientes adultos mayores con accidente cerebro vascular(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-11-08) Albornoz, Micaela SoledadSegún varios artículos científicos consultados el Accidente Cerebro Vascular (ACV) es el motivo más común de muerte y la primera causa de discapacidad a largo plazo en personas adultas. Afectando a millones de personas por año en todo el mundo, estas personas quedan con secuelas a largo plazo que afectan las actividades de la vida diaria (AVD), así mismo se observan alteraciones funcionales que interfieren en el bienestar de la persona, el estilo de vida y en el desarrollo de las actividades en un ambiente social.
- ÍtemTrastornos músculo esqueléticos en oficinistas : un enfoque kinefiláctico(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-08-26) Pozzo, Dulce Noelia; Sánchez, Micaela AyelénSegún la Organización Mundial de la Salud (en adelante, OMS) los trastornos músculo-esqueléticos (en adelante, TME) son de origen multifactorial: del entorno físico, de la organización de trabajo, psicosociales, individuales y socioculturales. Los mismos comprenden más de 150 trastornos que afectan el sistema locomotor; abarcan desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales e incapacidad permanente. Suelen cursar con dolor, a menudo persistente, y además limitación de la movilidad, de la destreza y el nivel general de funcionamiento, lo que reduce la capacidad de las personas para trabajar. Los TME son también el principal factor que contribuye a la necesidad de rehabilitación en todo el mundo. Según la Ley 10.392 COKIBA, se entiende por Kinefilaxia, el masaje y la gimnasia higiénica y estética, los juegos, el deporte y atletismo, entrenamiento deportivo, exámenes kinésicos funcionales y todo tipo de movimiento metodizado con o sin aparatos y de finalidad higiénica o estética, en establecimientos públicos o privados, integrando gabinetes de Educación Física en establecimientos educativos y laborales. Las personas que están frente a la computadora durante 7 horas continuas aproximadamente, experimentan serias molestias visuales, problemas en su columna, espalda, manos, piernas, cabeza, etc.; aumentando el cansancio a medida que el tiempo transcurre, éste se vuelve permanente y no permite el desenvolvimiento total de la persona, por lo cual, el hacer una pausa durante la jornada es una manera efectiva de recuperar energías y oxigenar la mente. En varios países, se ha prestado una gran atención a las pausas activas (en adelante, PA) en el ámbito laboral como una estrategia para mejorar el rendimiento del personal, promover su satisfacción y direccionar su potencial hacia actividades productivas. Esto, a su vez, contribuye a la reducción de enfermedades laborales y del ausentismo, aspectos perjudiciales para cualquier organización. Por ello, múltiples organizaciones alrededor del mundo fomentan esta práctica y cada vez son más las personas que quieren rendir en sus trabajos, ser más competitivos sin descuidar su salud mental y física. Básicamente, las PA comprenden una serie de movimientos iniciales de las articulaciones que además de protegerlas, reducen la tensión de los músculos y tendones, seguidos de estiramientos y ejercicios específicos para distintos grupos musculares que incluyen el cuello, las manos, las extremidades superiores e inferiores y la espalda; acompañados de respiraciones rítmicas, profundas y lentas. Lo que conlleva a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en su trabajo, a través de diferentes técnicas y ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral, trastornos osteomusculares y prevenir el estrés. Además, contribuyen a disminuir la fatiga física y mental durante la ejecución de las pausas, así pues, la implementación de las PA busca valorar la salud física y mental de sus trabajadores, como también mejorar su desempeño laboral. Más allá de cumplir con una ley o con un reglamento impuesto, debería estar escrito en las políticas internas de cada empresa y en su oportuna aplicación. En cuanto al fomento de la actividad física (en adelante, AF) es de suma importancia para mejorar la flexibilidad muscular, la fuerza, la capacidad funcional y el estado anímico de la persona. Además, es necesario tener en consideración la programación de ejercicio físico de 4 días a la semana durante al menos 50 minutos y con intensidades del 77% de frecuencia cardiaca máxima aeróbica, lo cual, se puede considerar como estrategia para la reducción del dolor crónico. La columna vertebral es una zona del cuerpo especialmente propensa a lesiones si no se toman las medidas preventivas adecuadas. Esto incluye evitar posturas inadecuadas, permanecer durante largos períodos en una misma posición y no contar con un entorno laboral ergonómico. Estas circunstancias pueden ocasionar lesiones músculo-esqueléticas, que afectan tanto en la salud física, como emocional, la productividad laboral y aspectos socioeconómicos del individuo afectado.