Examinando por Autor "Cappelletti, Marcelo"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem3ras Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto(Universidad Nacional Arturo Jauretche, ) Adriani, Héctor Luis; Aguirre, Antonio Fabián; Albano, Daniel; Aleksa, Adriana; Álvarez, Leandro Ezequiel; Alvarez, Marcela; Amati, Mirta; Amaya, Paula; Ameghino, Mariano; Andrade, Alberto; Andreau, Ricardo; Anselmo, Gabriela; Aparisi, Liber; Arce, Germán Alexis; Arias, Nicolás; Arnoux Narvaja, Aurelio; Arturi, Diego; Ataide, Soraya; Ayala, Florencia; Baigorria, Natalia Vanina; Barbis, Elizabeth; Bartalini, Carolina; Basile, Cristina Alejandra; Batista Teliz, Andrea; Bellagamba, Marina; Benito, Carolina; Benquerenca Mendes, Nicolás; Blanco, Lara; Bond, Román; Brankevich, Paula; Brea, Bárbara; Busum Fradera, Matías; Caballero, Gerardo; Cabral, Marcela; Cabral, Melina; Cabral, Natalia; Cabrera, Carla Julieta; Cabrera, Claudia; Calcagno, Florencia; Calvo, Luciano Ezequiel; Cánepa, Clarisa; Cappelletti, Marcelo; Carbonelli, Marcos; Carpinetti, Bruno; Castro, Mora; Cecchi, Ana; Chamorro, Hugo; Chazarreta, Facundo; Cirami, Lautaro; Claros, Ángeles Miriam; Colabella, Laura; Conde, Sergio Daniel; Córdoba, Esteban Hernán; Couceiro, Camila Belén; Creimer, Virginia; Crojethovich, Alejandro Diego; Custer, Carlos; Zavalía, Diego de; Del Blanco, Alejandro; Mármol, Florencia del; Del Negro, Leonel; Del Pilar Manzanaelli, Macarena; Del Valle Macagno, Patricia; Del Valle Motos, Analía; Delucan, Natalia; Díaz, Fabiana; Montezanti, Diego; Diosma, Gabriela; Dominguez, Laila; Duarte, David; Dzembrowski, Nicolás; Encinas, Diego; Escobar, Mariela; Esponda, María Alejandra; Etcheverry, Marta; Fantini, Verónica; Federico, Carlos; Fernández Cañas, Patricia; Fernández Protomastro, Gustavo; Ferrari, Liliana; Figliolo, Carla; Firmapaz, Rubén; Foglino, Victoria; Galarza, Brian; Galvaliz, Camila; Garbarini, Mónica; García Bossio, María Pilar; Garcia Hatrick, Pamela Yanel; Garcia, Daniela; García, Mariano; Gaudiani, Adriana; Gervacio, Lucía; Giammarino, Damián Ariel; Gómez, Mauro; González, Gustavo; Goñi, Verónica; Goren, Nora; Hamilton, Gabriela; Ibáñez, Valeria; Jara, Jimena; Joselevich, María; Juarez, Lucía Alejandra; Konfino, Jonatan; Koval, Martin; Langard, Federico; Lavigna, Lia; Lespiau, Silvina; Lois, Ianina; Longa, Julio; López, Silvia; López, Mónica; Loza, Marina; Lupinacci, Leonardo; Maldovan Bonelli, Johana; Mallimacci Barral, Ana Inés; Trofino, Mario Alfredo; Martínez, Cristian; Martins, Jorge Eduardo; Meddis, Lucas; Medina, Arnaldo; Medrano, Micaela; Mercado, Guadalupe; Miño, Ariel; Mirallas, Belén; Miranda, Yanela; Montes de Oca, Federico; Montori, Florencia; Montserrat, Mariano; Moradillo, Camila; Morales, Martin; Mortola, Gustavo; Mosqueira, Marcelo; Muñoz, Alexis; Naclerio, Alejandro; Narodowski, Luz; Narodowski, Martín; Narodowski, Patricio; Navarro, Florencia; Ortale, Cecilia; Osella, Natalia; Osio, Jorge; Ossola, Macarena; Pagani, María Laura; Pantaleón, María Julia; Peña, Victoria; Percovich, Nadia; Pereyra, Marcelo; Perez, Anabel; Piermaría, Judith; Pirri, Celeste Lucía; Poccioni, María Teresa; Pransky, Lena Allison; Prozman, Natalia; Quaranta, Germán; Ramírez, Laura; Ramírez, Soledad; Rodriguez, Ramiro; Rial, Soledad; Romero, Andrea; Romero, Leonel; Rosatto, Daniel; Salina, Mauro; Salinas, Martin; Salvatore, Juan; Sánchez, María Mercedes; Santolin, Cecilia; Saraceno, Mariana Inés; Saraví, Jorge Ricardo; Scaglia, María Cecilia; Scaramutti, María Isabel; Skrbeck, Andrea; Solana, Mariela; Stropparo, Pablo; Suárez Maestre, Andrea; Sverdlick, Ingrid; Teme Centurión, Osvaldo; Tito, Gustavo; Travado, Romina; Turkenich, Magalí; Ugarte Del campo, Federico; Valiente, Estela Olidia; Van Der Ploeg, Augusto; Vasquez, Javier; Velázquez, María del Carmen; Vildozo, María Laura; Villalba, Liliana; Vio, Marcela Laura; Waisman, María Alejandra; Zaccardi, GonzaloEste libro reúne las ponencias presentadas en las 3ras. Jornadas de Investigación UNAJ: investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, el 3 y 4 de noviembre de 2022. Con el objetivo de reflexionar, analizar y difundir los temas centrales abordados por sus grupos de investigación y de otras instituciones, la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela viene trabajando y produciendo investigaciones en estrecho contacto con el territorio y su comunidad.
- ÍtemAnálisis de calidad del agua a través de Técnicas de Aprendizaje Automático(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-04-19) Nevado, Federico HoracioEl presente trabajo se enfoca en el análisis de muestras de agua del Río de La Plata con el fin de determinar su calidad, centrándose específicamente en la detección de presencia de cianobacterias y su concentración a través de técnicas de Inteligencia Artificial. Las cianobacterias representan una particular amenaza para la salud humana, ya que pueden producir toxinas perjudiciales y, al mismo tiempo, afectan al ecosistema en general, degradando la biodiversidad. Durante el desarrollo de este trabajo se emplearon tres modelos de aprendizaje automático supervisado: Redes Neuronales Artificiales (RNA), Árboles de Decisión y el algoritmo de KNN (k-Nearest Neighbors). Cada uno de estos modelos será evaluado y comparado, utilizando diferentes métricas de efectividad de modelos de predicción, con el fin de estimar la concentración de cianobacterias de la manera más eficaz posible. Para el entrenamiento y testeo de los modelos se utilizaron datos obtenidos desde 18 puntos de recolección ubicados sobre las costas del río, desde la desembocadura de Río Luján y Punta Piedras, zona que abarca más de 170 km de costa. Los resultados obtenidos muestran una fiabilidad medio-alta en la predicción de altas concentraciones de cianobacterias en los tres modelos, siendo el modelo de Árboles de Decisión el más efectivo con un 92% de exactitud. Con este modelo se espera poder realizar predicciones tempranas que permitan obtener medidas de manera más efectiva para mitigar los efectos nocivos que las cianobacterias tienen tanto en la calidad de vida de las personas como en el medio ambiente.
- ÍtemDesarrollo de un sistema basado en aprendizaje automático para el sector hortícola(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2023-12-20) Cabral, Sabrina LourdesEn el presente trabajo se desarrolló un sistema basado en aprendizaje automático que permite la optimización y aprovechamiento del suelo para cultivos hortícolas. Para ello, se diseñaron tres modelos de aprendizaje automático, que en base a diversos parámetros del suelo determinó cuál es el cultivo más apropiado a cosechar. Estos modelos abarcaron la regresión logística, la máquina de soporte vectorial y una red neuronal. Por otro lado, se exploraron diversos métodos para analizar el set de datos empleado. Además, se utilizaron técnicas de validación cruzada para estimar el rendimiento de los modelos y se evaluó el comportamiento del mismo ante datos no conocidos a partir de sus métricas. Por otro lado, se diseñó y desarrolló una aplicación para la plataforma Android con el propósito de que los usuarios puedan visualizar diversos parámetros del suelo de su huerta. Esta aplicación, mediante la integración del modelo basado en una red neuronal, ofrece recomendaciones sobre el cultivo más adecuado al suelo, en función de los parámetros anteriormente mencionados. -
- ÍtemLocalización de Región de Interés (ROI) en imágenes DICOM mediante técnicas de Deep Learning(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Botta, Christian NahuelActualmente, la medicina ha experimentado un notable avance gracias a la aplicación de tecnologías de inteligencia artificial, en particular, el aprendizaje profundo. Una de las áreas más destacadas es la visión artificial aplicada a la localización de regiones de interés en estudios médicos. Esta tecnología permite a los profesionales de la salud detectar anormalidades o patologías en imágenes médicas de manera precisa y eficiente. En este proyecto, se explorarán técnicas avanzadas de Deep Learning para la localización de Regiones de Interés (ROIs) en imágenes de formato DICOM. Se abordarán tres aspectos fundamentales: detección, clasificación y segmentación, utilizando para ello dos arquitecturas populares dentro del ámbito de las Redes Neuronales Artificiales: YOLO y U-Net. -
- ÍtemSistema de Control de tiempo para la liquidación de horas extras del personal operativo(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2023-12-12) Orué, Sabrina AyelenEl trabajo elaborado para la Práctica Profesional Supervisada fue realizado en la empresa Andreani Grupo Logístico dentro del área IT de Soluciones Corporativas para el sector Gestión de las personas. El mismo consistió en el desarrollo de un Sistema de Control de tiempos para la liquidación de horas extras del personal operativo de la compañía, lo que implicó realizar una aplicación web mediante la cual todos los colaboradores de la operación puedan acceder a través de su celular para registrar las horas diarias trabajadas. El sistema incluyó la automatización de un flujo de aprobación de horas extras, para determinar aquellas horas extras de cada colaborador que fueron aprobadas por los Gerentes y Subgerentes para su liquidación, y un panel de administración en donde el personal de Recursos Humanos (quienes componen el sector de Gestión de las personas), tenga acceso a todos los reportes incluyendo el de horas extras. Esta necesidad surgió debido a que el proceso que utilizaban para el cálculo era manual y pasaba por muchas personas hasta llegar a la liquidación final. Esto resultaba ineficiente por dos razones: requería mucho tiempo y esfuerzo del área de RR.HH. y era muy probable que se pudiese realizar una fuga de costos, lo que significa un riesgo de pérdida para la compañía. El objetivo principal del proyecto fue planificar y diseñar la arquitectura final del sistema que debiera ser desarrollada, liderar al equipo de desarrollo de software y acompañarlo en el desarrollo y la supervisión de código. Además, el rol adquirido en el proyecto implicó mantener comunicación con todas las áreas involucradas a fin de llevar a cabo los entregables esperados por parte del negocio. Con este desarrollo, se logró automatizar el cálculo de horas extras aprobadas y dar validez a su veracidad por el sistema. -
- ÍtemTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en aplicaciones de interés social : Informe final de Programa(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023-12-21) Morales, Martín; Encinas, Diego Omar; Osio, Jorge Rafael; Cappelletti, Marcelo Angel; Joselevich, MaríaEl Programa permitió fortalecer la actividad de investigación y vinculación en el área de las TIC, a través de la generación de conocimiento y de herramientas tecnológicas de avanzada, que contribuyen a brindar soluciones innovadoras y debajo costo a las principales problemáticas existentes en la zona de influencia de la UNAJ en las áreas de medio ambiente, salud, medio productivo y educación.
- ÍtemTICAPPS en el territorio : Cuatro casos de investigación y vinculación Investigaciones y desarrollos en el marco del Programa de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Aplicaciones de Interés Social (TICAPPS), UNAJ, período 2017-2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-07) Botta, Christian; Busum, Matías; Cappelletti, Marcelo; Chazarreta, Facundo; Guzman, Jésica; Joselevich, María; Montezanti, Diego Miguel; Morales, Martín; Olivera, Lucas; Oses, Lucía; Osio, Jorge R.; Páez, Martín; Pezet, Braian; Sabatier, Laureano; Salina, Mauro; Salvatore, Juan Eduardo; Segovia, JorgeEste libro presenta algunos de los resultados del Programa "Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Aplicaciones de Interés Social" (TICAPPS) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ). Desde su creación en 2017, el programa ha desarrollado investigaciones orientadas a resolver problemáticas locales en salud, medio ambiente, educación y producción, en el Conurbano Sur. Mediante la integración de TIC innovadoras como inteligencia artificial, Internet de las Cosas y bioinformática, TICAPPS fortalece los vínculos entre la academia y la sociedad, ofreciendo soluciones tecnológicas de alto impacto. Esta obra refleja cómo las universidades públicas pueden generar conocimiento transformador y contribuir al desarrollo socio-productivo de su entorno.