Examinando por Autor "Bosisio, Walter"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemIntroducción -crítica- al desarrollo sustentable(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) García, Daniela; Menegaz, Adriana; Reck, Ilana; Fittipaldi, Ignacio; Marzioni, Guillermo; Bosisio, Walter; Jauré, Gisela; Esponda, María Alejandra; Aleksa, AdrianaEste libro busca interpelar las miradas hegemónicas sobre el desarrollo, la historia, la naturaleza y la sustentabilidad que han cristalizado en el hoy denominado desarrollo sustentable. Para ello indaga en los procesos histórico-políticos que han servido de soporte instrumental para legitimar estas concepciones naturalizadas mediante diversos dispositivos de poder en el saber. Entendemos que pensar sociedades sustentables requiere cuestionar las lógicas del capital sobre nuestras vidas y pensarnos en términos soberanos, de independencia económica, política, alimentaria, de justicia social y ambiental.
- ÍtemLa transición a la democracia en la Argentina : nuevas lecturas desde la Historia, los Estudios de Género y la Crítica Literaria(2023-11-21) Grammático, Karin; Bosisio, Walter; Kelly, Carolina; Marini, Mariela; Nemec, Diego; Velázquez, María del Carmen; Güedo, Vanesa; Kunkel Fioramonti, Macarena; Pare, MartínEn esta investigación se analiza el período de la transición democrática argentina con las herramientas de la Historia y los aportes de la perspectiva de género y la crítica literaria. Nuestro abordaje se propone dotar de densidad histórica a una cuestión que ha sido tratada, mayormente, con las categorías y premisas teóricas de la Ciencia Política. Esto no significa desconocer los aportes realizados por esa disciplina, de hecho, se parte de los clásicos estudios sobre la transición, para pensar los conceptos de incertidumbre y conflicto como ejes que estructuran este estudio. Se plantea un debate analítico en torno a las periodizaciones y se repone en el centro del análisis el papel de determinados actores de la sociedad civil como el movimiento de Derechos Humanos, el activismo de las mujeres y el feminismo, el sindicalismo y la Iglesia Católica. Sopesamos la influencia de los factores socioeconómicos en el proceso transicional. Asimismo, se incorpora en el análisis la dimensión de las representaciones como otro modo de explorar los sentidos atribuidos a la transición, a través de la perspectiva de la literatura del período. El contexto político actual de América Latina, atravesado por intentos y concreciones de procesos de destitución de gobiernos democráticos que apelaron, en algunos casos, a mecanismos constitucionales para ejecutarlos, da cuenta de la importancia que reviste avanzar con los estudios históricos sobre procesos de transición a la democracia de los años ochenta para repensar los alcances contemporáneos de la democracia. -
- ÍtemLa transición a la democracia en la Argentina: nuevas lecturas desde la historia, los estudios de género y la crítica literaria(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Grammático, Karin; Bosisio, Walter; Marini, Mariela; Nemec, Diego; Velázquez, María del Carmen; Kelly, Carolina; Güedo, Vanesa; Kunkel, Macarena; Pare, Martín
- ÍtemQue supimos conseguir ensayos sobre los años democráticos(Universidad Nacional Arturo Jauretche., 2025-03-05) Acosta, Marina; Aguirre, Lizette; Amati, Mirta; Amaya, Paula; Biaggini, Martín; Bosisio, Walter; De Piero, Sergio; Eberhardt, María Laura; Grammático, Karin; Iglesias, María Florencia; Lassi, Agustina; López Marsano, Charo; Losiggio, Daniela; Medina, Arnaldo; Ñañez, Guillermo Daniel; Narodowski, Patricio; Novak, Daniel; Ruffo, Rafael; Salas, Ernesto; Tito, Gustavo; Travella, Juan Carlos; Triguboff, Matías; Vaca Avila, Penélope; Villanueva, ErnestoEste libro reúne un conjunto de textos que hablan de un recorrido, que no es lineal en ningún sentido: ni en los temas, ni en los y las protagonistas, ni en sus abordajes; pero tampoco propone un análisis que parta de una dualidad, que suele ser reductiva, como la que plantea la noción de avances y retrocesos o luces y sombras. Narra, esa es su intención, procesos que atraviesan a la democracia en distintas dimensiones y esferas y en todas ellas conviven procesos que deseamos recordar y celebrar, y también de los otros. Pues no hay proceso político que pueda escapar a la obtención de objetivos alcanzados, a sabiendas que se ha renunciado a algunas expectativas en el mientras tanto. En 1983 imaginamos una democracia luego de la noche más oscura. La intención aquí no es detenernos en cuántos de aquellos sueños se cumplieron y cuáles se frustraron, porque no es nuestro propósito construir un inventario de aquel proceso social, político y económico rico en manifestaciones. Reiteramos: queremos repasar algunas instancias de ese itinerario y analizarlas, recordarlas y, hasta donde nos sea posible, ayudar a comprenderlas.