Examinando por Autor "Beker, Rut"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemAnalizar la incidencia del aislamiento social preventivo y obligatorio en la organización del trabajo remunerado y no remunerado de mujeres trabajadoras esenciales de una panadería ubicada en la Zona Sur del Gran Buenos Aires(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-05) Benegas, Jacqueline DaianaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia que tuvo el Aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) en la organización del trabajo remunerado y no remunerado entre las trabajadoras esenciales de una panadería ubicada en zona Sur del Gran Buenos Aires. El periodo analizado será a partir del decreto del ASPO, es decir desde el 20 de marzo del año 2020, hasta fines del año 2021. Para esto se desarrollará el concepto de género y su relación con el trabajo, abordando distintas perspectivas teóricas. Se discutirá cómo estas construcciones han generado históricamente desigualdades en el ámbito laboral y doméstico, especialmente para las mujeres. Se aplicará un enfoque metodológico cualitativo para la recopilación de datos, que incluirá la revisión de distintos estudios previos y así como la realización de entrevistas semiestructuradas a las mujeres trabajadoras de la panadería. Se realizará entrevistas a 6 trabajadoras considerando el rango etario de 25 a 37 años de edad. Los criterios de selección fueron que sean mujeres y madres trabajadoras de la panadería.
- ÍtemConciliación entre el teletrabajo y las tareas de cuidado : Experiencias y consecuencias del teletrabajo de docentes de nivel primario durante el confinamiento por pandemia(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-02-02) Pereyra, AgustinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar y analizar los cambios que supuso la virtualidad en la organización del trabajo docente, abordando -específicamente- la conciliación entre el teletrabajo y las tareas de cuidado de las docentes de un colegio primario ubicado en Florencio Varela durante el 2020 y principios del 2021. En el mismo se plantea caracterizar el proceso y la organización del trabajo durante el contexto de confinamiento teniendo en cuenta cuáles fueron los principales cambios en comparación con las clases presenciales, identificando cómo se vio transformada la jornada laboral en pandemia, cómo se llevó a cabo la continuidad pedagógica y cuál fue el rol de la institución escolar en todo este proceso. Asimismo se indaga en cómo fue la carga global de trabajo de las docentes en este período, teniendo en cuenta los factores físicos, psíquicos y mentales. Finalmente, a través de los testimonios de docentes del establecimiento seleccionado, se examinan cuáles fueron las estrategias que ellas utilizaron para poder conciliar la vida laboral y familiar. Para estos objetivos se consideró apropiada la utilización de una metodología cualitativa con un enfoque de análisis interpretativo retomando las experiencias de lxs sujetxs en cuestión a través de la realización de entrevistas semi-estructuradas. Las mismas permitieron reflexionar sobre los sentidos y vivencias de cada una de las docentes. A su vez, se utilizó como técnica de investigación el análisis de documentos; fueron consultadas publicaciones de Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) como así también de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA). Se ha indagado además en mensajes de WhatsApp y mails recibidos por las docentes de parte de lxs directivxs, las normativas de la Dirección General de Cultura y Educación de PBA y las novedades de la escuela. La muestra elegida para la investigación constó de cinco docentes de un colegio primario ubicado en la localidad de Florencio Varela, una institución religiosa que lleva cincuenta y cuatro años al servicio de la educación. La selección de la muestra fue intencional y no probabilística basada en el criterio de la selección de mujeres con tareas de cuidado a cargo. El rango etario ronda entre los treinta y cincuenta años y la antigüedad en la institución es de entre cinco y quince años.
- ÍtemDiseño del área de Gestión de Personal dentro de una organización del rubro de seguros situado en Capital Federal(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-19) Chilese, EstefaníaEl presente Trabajo Integrador Final se ha elaborado con el fin de diseñar el área de Gestión de Personal para una organización del rubro de seguros situada en Capital Federal, durante los años 2024/2025. Para su conformación, se realizó un diagnóstico organizacional con propuesta de intervención en el que se ha propuesto describir y analizar los procesos de gestión de Gestión del Personal con el objetivo de diseñar los procesos de trabajo y gestión de personal. Para ello, se llevó a cabo una entrevista en profundidad a la Gerente Comercial y se observó el lugar donde está instalada la organización, lo que permitió obtener una visión en general independientemente de las declaraciones del informante. Se llevó adelante un diagnóstico organizacional para analizar los datos relevados, se utilizó la normativa vigente, en conjunción con los apartados bibliográficos presentados por la carrera según las incumbencias profesionales de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo de la UNAJ. Luego de la conclusión diagnóstica, se ha propuesto este proyecto con enfoque en el desarrollo y crecimiento no sólo organizacional, sino también de las personas que allí trabajan. La metodología que se llevó a cabo en esta investigación es interpretativa de las Ciencias Sociales (Della Porta, Keating, 2013), con técnica de recolección de datos de tipo cualitativo con entrevistas y observaciones (Esquivel, Carbonelli, Irrazábal, 2011).
- ÍtemMiradas de género y diversidad(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Pozzio, María; Mingo Acuña, Elena; Cerezo, Leticia; Almirón, Alejandra; Beker, Rut; Ferrari, Liliana Edith; Cirami, Lautaro; Córdoba, EstebanEn la primera parte, "Feminización de la universidad y cuidados" presenta los hallazgos de un trabajo de investigación con perspectiva de género que relevó la experiencia de ser estudiante en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), a partir de grupos focales y una encuesta realizados en 2017. Se analiza esa experiencia en el marco de la feminización del sistema de educación superior. Se remarca la importancia de tener en cuenta las tareas de cuidados para comprender las trayectorias estudiantiles y la experiencia universitaria. En la segunda parte, "Diversidad de género, diversidad y género", la investigación tuvo como objetivo analizar distintos aspectos respecto del contrato psicológico, las culturas organizacionales y los factores psicosociales en el trabajo e indagar los efectos y las transformaciones posibles acerca del género. Se relata la experiencia vivida a partir de la convocatoria para una intervención frente a la implementación de la Ley Micaela en un área del Poder Judicial.
- ÍtemTrabajo y producción en el Conurbano Sur Diálogos entre la Universidad, la formación y los actores del territorio(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-04-14) Abregú, Sebastián; Barrera Insúa, Facundo; Beker, Rut; Beliera, Anabel; Ciolfi, Patricia; Diez, María Carolina; Esponda, María Alejandra; Freytes Frey, Ada; Godoy, Juan; Granovsky, Pablo; Henry, María Laura; Morris, Belén; Reck Bárbara, Ilana; Secondi, Esteban; Simón, Sofía; Suárez Maestre, Andrea V.; Trujillo-Salazar, LucíaEste libro es fruto del trabajo impulsado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), con la misión de producir conocimiento en diálogo con la comunidad del Conurbano bonaerense. A través del Observatorio de Calificaciones Laborales (OCAL) y en articulación con diversos actores, se exploran temas clave como la formación profesional, la inserción laboral de graduados y las condiciones laborales en sectores productivos como la industria metalúrgica y la agricultura familiar. Los capítulos abordan, entre otros, los desafíos que enfrentaron las instituciones de salud y educación durante la pandemia, la innovación en las PyMEs, y el rol de los cuidados en tiempos de crisis. Esta obra recoge investigaciones y debates, con el objetivo de mejorar las políticas sociales y productivas en una región marcada por desigualdades socioeconómicas, buscando consolidar la vinculación entre la universidad y el territorio.
- ÍtemUn análisis de la generización de las carreras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, desde la perspectiva de los y las coordinadoras, en Florencio Varela durante 2018(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Beker, RutEl presente trabajo de investigación exploratorio para alcanzar el título de Licenciada en Relaciones del Trabajo, plantea que la división sexual del trabajo, la segregación ocupacional y el orden de género hegemónico impulsan a que las mujeres opten por algunas carreras y a los varones por otras. Por ello, es importante entender que la trayectoria académica de los y las estudiantes impacta directamente en la esfera laboral en la que se insertan. Desde ese lugar, el propósito de este trabajo es explorar las percepciones de los y las coordinadoras de las carreras con mayor segregación disciplinaria por género (aquellas consideradas tradicionalmente como feminizadas o masculinizadas) de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. En este sentido, se exploran las concepciones que tienen sobre el modo en que se vincula la división sexual del trabajo con las carreras que coordinan. También, observar la presencia de estas representaciones en el diseño curricular. Para ello, se combinan estrategias de investigación cuali-cuantitativas como datos estadísticos de la cantidad de estudiantes de esta universidad diferenciados por género y carreras; entrevistas en profundidad a informantes clave y a los/as coordinadores/as correspondientes a las carreras más feminizadas: Licenciatura en Trabajo Social, Licenciatura en Enfermería, Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes y Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos; y más masculinizadas: Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Transporte.