Examinando por Autor "Andrade, Alberto"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- Ítem3ras Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto(Universidad Nacional Arturo Jauretche, ) Adriani, Héctor Luis; Aguirre, Antonio Fabián; Albano, Daniel; Aleksa, Adriana; Álvarez, Leandro Ezequiel; Alvarez, Marcela; Amati, Mirta; Amaya, Paula; Ameghino, Mariano; Andrade, Alberto; Andreau, Ricardo; Anselmo, Gabriela; Aparisi, Liber; Arce, Germán Alexis; Arias, Nicolás; Arnoux Narvaja, Aurelio; Arturi, Diego; Ataide, Soraya; Ayala, Florencia; Baigorria, Natalia Vanina; Barbis, Elizabeth; Bartalini, Carolina; Basile, Cristina Alejandra; Batista Teliz, Andrea; Bellagamba, Marina; Benito, Carolina; Benquerenca Mendes, Nicolás; Blanco, Lara; Bond, Román; Brankevich, Paula; Brea, Bárbara; Busum Fradera, Matías; Caballero, Gerardo; Cabral, Marcela; Cabral, Melina; Cabral, Natalia; Cabrera, Carla Julieta; Cabrera, Claudia; Calcagno, Florencia; Calvo, Luciano Ezequiel; Cánepa, Clarisa; Cappelletti, Marcelo; Carbonelli, Marcos; Carpinetti, Bruno; Castro, Mora; Cecchi, Ana; Chamorro, Hugo; Chazarreta, Facundo; Cirami, Lautaro; Claros, Ángeles Miriam; Colabella, Laura; Conde, Sergio Daniel; Córdoba, Esteban Hernán; Couceiro, Camila Belén; Creimer, Virginia; Crojethovich, Alejandro Diego; Custer, Carlos; Zavalía, Diego de; Del Blanco, Alejandro; Mármol, Florencia del; Del Negro, Leonel; Del Pilar Manzanaelli, Macarena; Del Valle Macagno, Patricia; Del Valle Motos, Analía; Delucan, Natalia; Díaz, Fabiana; Montezanti, Diego; Diosma, Gabriela; Dominguez, Laila; Duarte, David; Dzembrowski, Nicolás; Encinas, Diego; Escobar, Mariela; Esponda, María Alejandra; Etcheverry, Marta; Fantini, Verónica; Federico, Carlos; Fernández Cañas, Patricia; Fernández Protomastro, Gustavo; Ferrari, Liliana; Figliolo, Carla; Firmapaz, Rubén; Foglino, Victoria; Galarza, Brian; Galvaliz, Camila; Garbarini, Mónica; García Bossio, María Pilar; Garcia Hatrick, Pamela Yanel; Garcia, Daniela; García, Mariano; Gaudiani, Adriana; Gervacio, Lucía; Giammarino, Damián Ariel; Gómez, Mauro; González, Gustavo; Goñi, Verónica; Goren, Nora; Hamilton, Gabriela; Ibáñez, Valeria; Jara, Jimena; Joselevich, María; Juarez, Lucía Alejandra; Konfino, Jonatan; Koval, Martin; Langard, Federico; Lavigna, Lia; Lespiau, Silvina; Lois, Ianina; Longa, Julio; López, Silvia; López, Mónica; Loza, Marina; Lupinacci, Leonardo; Maldovan Bonelli, Johana; Mallimacci Barral, Ana Inés; Trofino, Mario Alfredo; Martínez, Cristian; Martins, Jorge Eduardo; Meddis, Lucas; Medina, Arnaldo; Medrano, Micaela; Mercado, Guadalupe; Miño, Ariel; Mirallas, Belén; Miranda, Yanela; Montes de Oca, Federico; Montori, Florencia; Montserrat, Mariano; Moradillo, Camila; Morales, Martin; Mortola, Gustavo; Mosqueira, Marcelo; Muñoz, Alexis; Naclerio, Alejandro; Narodowski, Luz; Narodowski, Martín; Narodowski, Patricio; Navarro, Florencia; Ortale, Cecilia; Osella, Natalia; Osio, Jorge; Ossola, Macarena; Pagani, María Laura; Pantaleón, María Julia; Peña, Victoria; Percovich, Nadia; Pereyra, Marcelo; Perez, Anabel; Piermaría, Judith; Pirri, Celeste Lucía; Poccioni, María Teresa; Pransky, Lena Allison; Prozman, Natalia; Quaranta, Germán; Ramírez, Laura; Ramírez, Soledad; Rodriguez, Ramiro; Rial, Soledad; Romero, Andrea; Romero, Leonel; Rosatto, Daniel; Salina, Mauro; Salinas, Martin; Salvatore, Juan; Sánchez, María Mercedes; Santolin, Cecilia; Saraceno, Mariana Inés; Saraví, Jorge Ricardo; Scaglia, María Cecilia; Scaramutti, María Isabel; Skrbeck, Andrea; Solana, Mariela; Stropparo, Pablo; Suárez Maestre, Andrea; Sverdlick, Ingrid; Teme Centurión, Osvaldo; Tito, Gustavo; Travado, Romina; Turkenich, Magalí; Ugarte Del campo, Federico; Valiente, Estela Olidia; Van Der Ploeg, Augusto; Vasquez, Javier; Velázquez, María del Carmen; Vildozo, María Laura; Villalba, Liliana; Vio, Marcela Laura; Waisman, María Alejandra; Zaccardi, GonzaloEste libro reúne las ponencias presentadas en las 3ras. Jornadas de Investigación UNAJ: investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, el 3 y 4 de noviembre de 2022. Con el objetivo de reflexionar, analizar y difundir los temas centrales abordados por sus grupos de investigación y de otras instituciones, la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela viene trabajando y produciendo investigaciones en estrecho contacto con el territorio y su comunidad.
- ÍtemDiseño de un programa de inducción dentro de un Organismo estatal nacional : Período 2023-2024(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-11-08) Buzzi, EmanuelEste trabajo integrador final para optar por el título de Licenciado en Relaciones del Trabajo, se propone realizar un diagnóstico organizacional con propuesta de intervención. El objetivo general es el de diseñar un programa de inducción para un organismo estatal. A lo largo de este trabajo describiremos la naturaleza de la organización, su marco normativo y el proceso de ingreso que se lleva adelante al momento de incorporar personas para prestar servicios administrativos, técnicos o de especialidad. A partir del descriptivo de puestos, el resultado de entrevistas realizadas, análisis de documentación interna y teniendo en cuenta el marco normativo, se llevará a cabo un diagnóstico situacional que nos permita identificar oportunidades de mejora, y proponer acciones para incorporar un programa de inducción de personal.
- ÍtemDiseño de un proyecto de asesoría externa en Gestión de Personal para una organización Textil. Berazategui, Provincia de Buenos Aires. 2021/2023(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-11-22) Segovia, Verónica AlejandraEl presente trabajo Integrador Final de la carrera de Lic. en Relaciones de Trabajo de la UNAJ se propone diseñar un proyecto de gestión de personal en una empresa PyME (Pequeña y Mediana Empresa) Textil situada en Ciudad de Berazategui, Provincia de Buenos Aires durante el período 2021-2023. Para su conformación, en primer lugar, se realizó un diagnóstico organizacional describiendo y analizando los procesos de gestión de personal con el fin de proponer mejoras y diseñar políticas que asienten las bases para que la organización impulse su desarrollo. Nuestro propósito fue diseñar un proyecto de asesoría externa enfocado en la gestión de personal de la organización teniendo en cuenta que esta organización se encuentra en una etapa de crecimiento y reestructuración organizacional. A tal efecto, se realizaron entrevistas a personas claves y se observaron datos desde la página web, llamados telefónicos y visitas en las instalaciones de la empresa textil, para obtener una visión en general más allá de las respuestas obtenidas de parte de los informantes. La perspectiva metodológica elegida es la mixta. (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista, 1998). Se utilizó el método cualitativo desde un enfoque descriptivo para realizar el diagnóstico y desde el punto de vista cuantitativo para identificar los datos medibles para diagnosticar y evaluar el plan de intervención. Del mismo modo, se utilizó la normativa vigente entrelazando los conocimientos incorporados en los apartados bibliográficos de la carrera, según las incumbencias profesionales de la Licenciatura en Relaciones del Trabajo de la UNAJ. Desde este enfoque se ha propuesto este proyecto de asesoría con el fin de asistir en el desarrollo organizacional e individual de cada persona que forma parte de la organización.
- ÍtemEstudio longitudinal acerca del impacto pre-pandémico y pandémico en el sistema laboral y en la salud de los trabajadores(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-04-26) Ferrari, Liliana Edith; Córdoba, Esteban; Andrade, Alberto; Cirami, Lautaro; Batista Teliz, AndreaLos riesgos psicosociales en el trabajo tienen su génesis en diferentes dimensiones, en particular con la organización y gestión del trabajo, la cultura, la justicia organizacional y el modo en que las mismas impactan en las relaciones, percepciones, expectativas y la salud de los trabajadores. Por lo tanto, emerge la necesidad de indagar acerca de un proceso relacional dentro de las organizaciones denominado contrato psicológico. La aparición de la COVID-19 ha impactado sobre la estructura socioeconómica en su conjunto, así como en la organización del trabajo. La perspectiva de la psicología del trabajo se suma para la comprensión de estas nuevas tendencias y orientaciones. En función de lo expuesto, este trabajo tiene como objetivo analizar las diferencias en el estado del contrato psicológico y los riesgos psicosociales en función de dos momentos: 1) pre-pandemia, y 2) pandemia. Este es un estudio cuanti-cualitativo de naturaleza descriptiva e inferencial, y de carácter longitudinal. Se utilizó una muestra no probabilística accidental. La muestra se compone de 2436 trabajadores de CABA y GBA, de los cuales 56% es de género femenino y el 44% masculino, un 27% trabaja en organizaciones públicas, un 70% en organizaciones privadas y un 3% en el tercer sector (media de edad de 32,47, DT= 9,834). Del total de trabajadores, 1456 fueron evaluados en un momento pre-pandemia, mientras que 980 fueron evaluados durante la misma. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Evaluación de Factores Psicosociales (CEFAP), el Cuestionario del estado del contrato psicológico y un cuestionario sociodemográfico-laboral. Entre las diferencias más significativas se presentan las variables referidas al contrato psicológico, a la doble presencia y al apoyo social, presentando puntajes de riesgo más pronunciados en pandemia respecto del grupo pre-pandemia. El estudio exploró las transformaciones en el contrato psicológico en los factores Estado del Contrato, Confianza y Justicia, y en los denominados factores de riesgo psicosociales del trabajo tales como exigencias y ritmo del trabajo, autonomía y control del puesto, apoyo social y forma de liderazgo, seguridad laboral, reconocimiento, entre otros. De este modo se evidencian cambios en la organización del trabajo que impactan directamente sobre la cotidianeidad de los trabajadores incrementando el riesgo en el trabajo. Este trabajo está enmarcado en el proyecto UNAJ-Investiga 2020-2022 “Post-pandemia y trabajo: nuevos riesgos psicosociales, transformaciones en las culturas y efectos en el contrato psicológico y la salud”.
- ÍtemPlan Anual de Capacitación Basado en la Gestión por Competencias : Propuesta para una Agencia de Comunicación 'Boutique'. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Periodo 2022-2023(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-10-17) Rojas, Axel ArnaldoEste Trabajo Integrador Final (TIF) para la obtención del título de Licenciado en Relaciones del Trabajo (UNAJ) consiste en la elaboración de un Plan Anual de Capacitación (PAC) basado en la gestión por competencias. El objeto elegido para la realización del estudio es una agencia de comunicación "Boutique" que trabaja para clientes en Latinoamérica y España, su sede central se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La organización cuenta con una trayectoria de más de catorce años de experiencia y funciona sin un departamento de gestión humana o más comúnmente llamado de "recursos humanos". Para la elaboración del PAC se eligió una metodología cualitativa. Para incluir en el mismo las necesidades de cada uno de los trabajadores de la organización, se emplearon entrevistas, encuestas, reuniones de trabajo y otras herramientas que se detallan a lo largo del trabajo. El estudio se estructuró en dos partes. La primera parte contiene la etapa diagnóstica para detección de necesidades que comenzó en junio del 2021. La segunda parte expone el PAC previsto para su puesta en marcha en Julio del año 2022.Entre los hallazgos más significativos y a destacar -producto de la elaboración del trabajo-, giran entorno a las siguientes variables: el tiempo, la distribución de tareas y la organización interna de la agencia. Las directoras de la agencia en las primeras entrevistas destacaban que necesitaban capacitar al equipo, pero "no tenían tiempo" de hacerlo. También proponían que el equipo de trabajo era horizontal, sin embargo, todas las decisiones pasaban por ellas. En esta organización, la participación de las directoras, fue un sesgo que lejos de entorpecer el trabajo lo termino nutriendo a partir de un análisis crítico.
- ÍtemPlan Anual de Capacitación en una empresa de transporte de valores en C.A.B.A. implementado en el año 2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-06-12) Soria, Hector HugoEn este Trabajo Integrador Final se propone implementar un plan de capacitación para una filial en Argentina de una empresa multinacional de transporte de valores y caudales con sucursales en casi todo el país. Para el año 2022 la Casa Matriz, ubicada en Estados Unidos, le exige implementar una nueva metodología de trabajo denominada Lean la cuál consiste en la mejora continua de los procesos existentes o en la creación de nuevos procesos que estarán a cargo de los propios empleados. Esta metodología se implementa en nuestro país como en el resto de las filiales del mundo de manera simultánea, por lo que, capacitar a los empleados de la compañía tiene prioridad sobre otras capacitaciones ya planificadas. Por este motivo se desarrollará un Plan de Capacitación Anual y se incorporará al calendario de capacitaciones anuales existentes. Se repasaron los principales conceptos de capacitación de autores como Blake, Chiavenato, Alles, Kirkpatrick entre otros, para generar un diagnóstico y en consecuencia generar un Plan de Capacitación Anual. Mediante entrevistas, encuestas y cuestionarios a un grupo de empleados seleccionados de la compañía se recopiló información de la situación actual, utilizando una metodología cuantitativa y cualitativa. Con la información necesaria reunida, se procedió a diseñar un plan de capacitación para incorporar la Metodología Lean y otro plan para un proceso en particular que está metodología permitió modificar. En la última etapa, se realizaron evaluaciones de las actividades de capacitación, así como indicadores de impacto, para medir sí los planes diseñados cumplieron con los objetivos.
- ÍtemPlan anual de capacitación para mandos medios de frigorífico de chacinados, planta Florencio Varela, 2022(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-09-14) Natalucci, Juan IgnacioEl presente trabajo de capacitación orientado a la obtención del título de Licenciado en Relaciones del Trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un plan anual de capacitación para los mandos medios (entendiendo a estos como supervisores, coordinadores y jefes) de una empresa familiar dedicada a la fabricación de Chacinados. La finalidad es brindar herramientas efectivas que mejoren en el mediano plazo la gestión de los recursos humanos a disposición de estos, obteniendo así una mejora sustancial en las diferentes líneas productivas. Para realizar dicho plan, se efectuó una evaluación diagnóstica donde se abordaron los puntos críticos a través de una exhaustiva detección de necesidades de capacitación combinando entrevistas, evaluaciones de desempeño y otras herramientas de gestión puestas a disposición por la compañía estudiada. De esta manera, se busca obtener una mejora sostenible a través del tiempo, teniendo como base un aprendizaje enfocado a las necesidades detectadas en función de cada perfil y adaptando a estos las distintas propuestas. La metodología utilizada es del tipo cuali-cuantitativa teniendo en cuenta que se utilizaron cuestionarios preestablecidos, entrevistas exploratorias con los referentes de la empresa, y diferentes datos e información brindada por la empresa estudiada. La base para justificar el presente plan es precisamente obtener una mayor eficiencia y eficacia en la gestión de los recursos finitos con los que cuenta la empresa, mejorando su competitividad en el mercado.