Trabajos Finales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos Finales por Autor "González, Mariel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEvaluación del establecimiento espontáneo de Orius sp. y su efectividad en el control de trips en un cultivo de gerbera para corte bajo invernadero(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2022-12-26) Gravina, Daniela SusanaCon el objetivo de evaluar la factibilidad del establecimiento espontáneo de Orius sp. en invernadero, la dinámica poblacional trips/orius y su relación con las condiciones climáticas y el color de las flores, se efectuó un ensayo en la Cátedra de Floricultura (FAUBA), utilizando seis cultivares de Gerbera jamesonii para flor cortada. El diseño experimental fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. Para el tratamiento 1 (T1) se confeccionaron casillas con malla antiáfidos de 2 x 3 m, en tanto el tratamiento 2 (T2) consistió en espacios de las mismas dimensiones no circunscriptos por malla antiáfidos. Las variedades de gerbera fueron: Balance (capítulo blanco con centro verde), Dream (capítulo rosado intenso con centro negro), Dune (capítulo anaranjado con centro negro), Forza (capítulo rojo con el centro negro), Noblesse (capítulo rosado claro con centro verde) y Tropic Blend (capítulo amarillo, bicolor). En forma semanal se contabilizó en cada capítulo el número y tipo de insectos y se separaron las flores liguladas para calcular el porcentaje de daño en pétalos de cada cultivar y el número de pétalos totales. Orius sp. se estableció espontáneamente en el invernadero, aún en T1. Las condiciones ambientales entre T1 y T2 presentaron escasas variaciones y el desarrollo del cultivo no se vio afectado por la utilización de la malla antiáfidos. La relación trips/orius mostró un comportamiento diferente entre variedades. No obstante, del análisis de la dinámica poblacional pudo notarse que, en todos los casos, el número de trips fue mayor en T2 que en T1, del mismo modo que el daño en pétalos. El incremento en la población de trips fue mayor en los cultivares de colores claros y menor en el cultivar de pétalos rojos. En tanto que el aumento en la población de orius no se vio afectada por el color de la flor, pero sí por la presencia de la presa.
- ÍtemUso de riego capilar en plantas madre de Calibrachoa hibrida(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Stancanelli, SantiagoCalibrachoa es un género ornamental con flores de diferentes colores para cultivo en macetas y jardines. Actualmente existen cultivares nacionales que se propagan agámicamente por enraizamiento de esquejes provenientes de plantas madre. Este género presenta susceptibilidad a enfermedades de raíz, generalmente relacionadas al exceso de riego. El objetivo de este trabajo fue evaluar el riego capilar con mechas como alternativa al riego convencional en el cultivo de plantas madre de Calibrachoa híbrida para la obtención de esquejes. Se evaluaron plantas del cultivar Calibrachoa INTA 06575, en contenedores que recibieron diferentes tipos de riego (aéreo convencional y capilar por mecha) durante 2,5 meses, en invernáculo. Durante este periodo se realizaron 3 cosechas de esquejes para determinar el rendimiento y su calidad y el consumo de agua utilizado por las plantas en ambos tratamientos. El uso de riego capilar produjo un aumento del tamaño final de las plantas en diámetro y peso fresco aéreo (28,9%) pero no cambió el peso seco. La cantidad de esquejes obtenidos fue significativamente mayor en plantas cultivadas con riego capilar que con riego convencional, 74 y 60 esquejes/planta, respectivamente, sin afectar el peso individual de cada esqueje. A través de las cosechas el peso de los esquejes se redujo con ambos sistemas de riego debido posiblemente a la disminución paulatina de la temperatura y la heliofanía durante el avance del ensayo y a un aporte de nutrientes deficiente. No hubo diferencias significativas en el peso seco ni en el volumen de las raíces. Con el riego capilar el consumo de agua fue 18,9% menor y la eficiencia en el uso del agua fue 1,5 veces mayor respecto al riego convencional, sin considerar las pérdidas de agua reales que ocurren en los cultivos que usan este método convencional. Estos resultados son importantes en un escenario de cambio climático y escasez hídrica donde la aplicación de un manejo del agua más eficiente en la agricultura es indispensable. Es necesario seguir evaluando las ventajas de este sistema para otras especies, estaciones y probarlo a mayor escala, cuantificando el ahorro de costos de insumos y mano de obra que implicaría su adopción para los productores.