Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Criterios para el diseño de un plan de rehabilitación neurológica en pacientes con esclerosis múltiple
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-11-18) Carabas, Malena
La esclerosis múltiple es la enfermedad neurológica desmielinizante más frecuente en adultos entre 20 y 40 años, afectando no solo la función física, sino también la cognitiva, social y emocional del paciente. Esta enfermedad evoluciona a partir de brotes, los cuales dejan placas de desmielinización, y dependiendo qué estructuras del SNC se afecten, va ser la sintomatología que tenga el paciente.
La gran variabilidad de signos y síntomas hace que el tratamiento sea integral e individualizado. Por lo tanto, a la hora de planificar los criterios para realizar un plan de rehabilitación, se debe abordar desde las necesidades y discapacidades que tiene cada paciente.
También, al realizar las distintas intervenciones, hay que considerar cómo influye el ambiente y el entorno del paciente, para poder mejorar la calidad de vida y el contexto, no solo desde un aspecto físico sino también social y emocional.
Conocer la evolución de la enfermedad y elaborar los criterios adecuados garantiza que se empleen estrategias más efectivas para alcanzar los objetivos planeados. Se debe abordar al paciente dentro de un equipo multidisciplinario y desde una mirada global.
La presente tesina pertenece al tipo informe de Investigación. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos en las bases de datos PubMed, SciELO, Google Académico y Biblioteca Virtual de Salud (BVS), abarcando un periodo de publicación desde el año 2005 a 2024.
La búsqueda bibliográfica se realizó con la utilización de términos libres, MeSH y DeCS.
Ítem
Técnicas manuales kinésicas en la rehabilitación respiratoria de pacientes con EPOC
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-12-18) Biela, Ayelen Sofía
La intervención kinésica abarca el periodo agudo y los periodos de intercrisis de la EPOC. En los ámbitos de la guardia, la terapia intensiva y consultorios externos, los objetivos terapéuticos varían en cada uno de estas áreas. El presente trabajo escrito se focaliza en la efectividad de las técnicas kinésicas manuales que se emplean en el período de intercrisis.
Presentando como problema ¿Cuál es la efectividad de las técnicas manuales kinésicas en la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC en período de intercrisis? Se realizó una revisión bibliográfica que busca el acercamiento a los actuales debates de dicha temática.
Ítem
Trastornos de salud mental luego de la pandemia de Covid 19 en Bosques Florencio Varela
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-10-31) Ramirez, Carla Carolina
Al finalizar el año 2019 se detectaron en Wuhan, China los primeros casos de una nueva enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que luego se esparció por todo el mundo. Este virus se transmite por contacto con personas infectadas, a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar; por ambientes mal ventilados y al tocar superficies contaminadas por el virus.
Una de las medidas utilizadas para intentar controlar la pandemia fue el aislamiento social, preventivo y obligatorio que, en Argentina se estableció por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 297/20.
Ítem
Parto humanizado y violencia obstétrica
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-11-10) Flores Ochoa, Daniela
Mediante este trabajo se pretendió conocer cuál es el tipo de violencia, ya sea maltrato físico o verbal, que sufrieron las mujeres en general, y las estudiantes de enfermería, en particular, durante su atención obstétrica, por parte de los trabajadores de una institución de salud para que a partir de los resultados que se obtengan, elaborar propuestas para mejorar la calidad de servicios y cuidados brindados en ese período en que se encuentran vulnerables.
Además, permitió tener conocimientos sobre el tipo de capacitación que se podría brindar a los trabajadores de la salud, incluida la población en estudio,por formar parte de los mismos, sobre los derechos de las mujeres embarazadas y la Ley de Parto Humanizado con el objetivo de que se respeten y se cumplan en el ámbito hospitalario.
Por otra parte, considerando los conocimientos que tienen las estudiantes sobre sus propios DD en esta etapa de vulnerabilidad se podrán realizar encuentros y charlas previas al trabajo de parto donde se les brinde información sobre los mismos, para que después ellas mismas tengan la autonomía para exigir que se los respete; de este modo también se podrá mejorar el binomio madre/hijo, ya que una atención adecuada repercute favorablemente tanto en la salud del RN como en la salud de la madre al igual que en futuros embarazos.
Ítem
Las vacunas Salvan vidas y nos muestran realidades
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2022-10-21) Domínguez, Gabriela Teresita
En el presente trabajo me enfoqué en la importancia de la Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, especialmente en las acciones referidas a la vacunación.
Las vacunas salvan vidas; las vacunas salvan millones de vidas al año en todo el mundo, son la mejor estrategia sanitaria de prevención y control de enfermedades prevenibles y nos acercan realidades.
En la Argentina todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. Nuestro calendario incluye vacunas para todas las etapas de la vida, situaciones especiales o para grupos específicos.
Desde la Pandemia de Covid 19, durante el año 2020, hasta nuestros días se lleva a cabo la gran campaña de vacunación contra el coronavirus, de carácter voluntario y abarcando a todas las personas desde los 3 años en adelante.
Los niños, si bien padecen la enfermedad de manera leve a comparación de los adultos, son un factor importante en la cadena de transmisión del virus, sobre todo en la edad escolar.
En esta investigación se busca comparar el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación con el del Esquema de Vacunación contra el Covid 19, en la población de 3 a 12 años del Barrio Primavera, de Berazategui, a 3 años del inicio de la pandemia; también identificar las distintas estrategias que Enfermería utilizó para que se llevará a cabo la vacunación con éxito.
Para ello se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con abordaje de tipo mixto, cuanti-cualitativo, durante los meses de julio y agosto de 2022.