Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ

¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.

El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

imagen banner UNAJ
 

Envíos recientes

Ítem
Fervor y temblor : Las nuevas derechas radicales desde el giro afectivo
(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-09-12) Arbuet Osuna, Camila; Cano, Vir; Di Rocco, Ana Catalina; Godoy, Daniela; Hernández López, Dinora; Losiggio, Daniela; Macón, Cecilia; Mattio, Eduardo; Moretti Basso, Ianina; Parodi, Ramiro; Prati, Renata; Rodríguez Rial, Gabriela; Shabel, Paülah Nurit; Solana, Mariela; Taccetta, Natalia; Yona, Valentina; Wegelin, Lucia
El libro se ocupa de una de las tantas variables que suelen ser discutidas en los análisis de las nuevas derechas: eso que alternativamente llamamos emociones, afectos, sentimientos o pasiones con total conciencia de que no se trata de sinónimos. Siendo que todos los movimientos políticos de algún modo ponen en juego la afectividad, no se trata aquí de señalar que esta tradición política sea más emocional y/o menos racional que otras. Tampoco de apuntar de modo genérico a la afectividad/emocionalidad y mucho menos de separar de modo tajante emoción y razón o hacer a un lado la dimensión estrictamente ideológica del proceso. De hecho, si hay algo que unifica a los capítulos de este volumen es el supuesto de que las emociones o afectos no degradan la vida pública per se, sino que forman parte sustantiva de su ejercicio e institución. Nuestro interés entonces es hacer foco en esta dimensión afectiva de las nuevas derechas radicales a la luz de un análisis que no solo es naturalmente transdisciplinario, sino que además busca explorar las ideas en circulación y las experiencias concretas de este movimiento, así como todo aquello que pone estas dos instancias en conexión o desconexión.
Ítem
El impacto de la pandemia en la situación financiera de los países periféricos latinoamericanos
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-12-28) Burgos, Raúl
La situación financiera vivida durante la pandemia en los países latinoamericanos ha sido extremadamente difícil. Para poder analizar cómo impactó el COVID-19 en la volatilidad de los distintos instrumentos financieros estimamos un modelo GARCH en virtud de mensurar la magnitud de esta crisis. Los resultados mostraron que la volatilidad aumentó fuertemente durante este periodo, llegando a los mismos niveles evidenciados en la crisis financiera de 2007-08.
Ítem
Modelo económico y metas de inflación en Argentina : Evaluación y perspectivas durante el gobierno de la alianza Cambiemos
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-11-09) Binda, Micaela
La economía argentina ha sido históricamente propensa a la volatilidad de precios, lo que ha tenido impactos significativos en la estabilidad económica y la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. En este contexto, el período de gobierno entre 2016 y 2019 bajo la alianza Cambiemos marcó un intento crucial de abordar estas fluctuaciones a través de un enfoque de política monetaria novedoso y ambicioso para nuestro país. El objetivo fundamental era contener y reducir la inflación “heredada”. Durante estos años, la implementación de un programa de metas de inflación se destacó como la columna vertebral de la estrategia económica elegida. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) desempeñó un papel central al establecer objetivos específicos de variación de precios utilizando la tasa de interés de referencia como el principal instrumento para influir en los agregados monetarios y, en última instancia, en el nivel general de precios. Este enfoque requería un análisis detenido y un monitoreo constante de una serie de variables económicas interconectadas. En este estudio, nos proponemos analizar la evolución de los precios en la economía argentina durante este período de gobierno. Para lograrlo, examinaremos no solo el comportamiento de la tasa de inflación, sino también las relaciones y dinámicas con otras variables críticas, como el tipo de cambio, el crecimiento económico, la balanza comercial, el empleo y el crédito. Al considerar estas diversas facetas, buscamos arrojar luz sobre cómo las políticas implementadas impactaron en la estabilidad de precios y el entorno económico en general. A medida que profundicemos en el análisis, identificaremos los motivos por los cuales fracasó en nuestro país y las implicaciones socioeconómicas de la estrategia adoptada. Asimismo, exploraremos cómo las decisiones tomadas en el ámbito de la política monetaria interactuaron con otros factores internos y externos que también influyeron en el panorama económico argentino.
Ítem
Proyecto de ampliación del sistema de provisión de agua potable en Berazategui : Evaluación económica
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-07-25) Affre, Gerardo Agustín
El presente trabajo se propone realizar la evaluación económico-financiera de un hipotético proyecto de inversión pública. Para esto, se comenzará por presentar -a modo de contextualización- una breve caracterización socioeconómica de su lugar de emplazamiento. Seguidamente se pasará a describir aspectos teóricos generales de toda evaluación de proyectos basada en el análisis costo-beneficio. Esto incluirá el tratamiento de las similitudes y diferencias entre los distintos tipos de este último, con foco en los puntos de vista de la evaluación privada y de la económica, así como el de los indicadores de rentabilidad comunmente empleados. Luego, se hará una breve descripción de las obras proyectadas, objeto de evaluación. Después, se construirán los diferentes tipos de datos necesarios, comenzando por una proyección de la población beneficiaria, siguiendo con un análisis de la oferta y la demanda del mercado al que abastecería esta inversión y terminando con una estimación de los distintos costos y beneficios que generaría el proyecto. Una vez obtenidos estos datos, se realizará la evaluación propiamente dicha calculando los indicadores de rentabilidad para disitntos criterios y escenarios. Por último, se concluirá en si se recomendaría o no la ejecución del hipotético proyecto en función de los resultados de la evaluación.
Ítem
“El lado B de MercadoLibre” en Argentina : Estrategias de explotación laboral en los servicios logísticos del gigante tecnológico
(Ediciones Complutense. Sociología del Trabajo, 2025-07-10) Pontoni, Gabriela Alejandra
La digitalización, la automatización y la globalización de las cadenas de suministro, junto a la flexibilización, personalización, tercerización y sostenibilidad de procesos, reconfiguraron el sector logístico provocando la transformación de las dinámicas laborales, los marcos regulatorios e incluso la competitividad sectorial. La irrupción de gigantes del comercio electrónico como Amazon, Alibaba y, en Latinoamérica, MercadoLibre, aceleró esas transformaciones, motorizando el objetivo de este artículo: analizar desde un estudio de caso las estrategias que implementa MercadoLibre Argentina para el desarrollo de su operación logística, observando sus implicancias en las condiciones de empleo y trabajo. Los resultados muestran que esos procesos son posibles gracias a la articulación de modalidades contractuales heterogéneas que combinan distintos grados de dependencia contractual y organizativa para reclutar una fuerza de trabajo masiva y poco calificada, expuesta a la intensificación y precarización laboral.