Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional Arturo Jauretche - RID-UNAJ
¡Bienvenido al RID UNAJ! Aquí encontrarás tesis de grado y posgrado, artículos científicos, libros y más, todo en formato digital.
El RID UNAJ reúne toda la producción científica y académica de los estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores y becarios de la universidad con la intención de garantizar el Acceso Abierto a la información.

Comunidades en el RID-UNAJ
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Estudiantes, madres y trabajadoras : ¿cómo concilian el trabajo productivo y reproductivo las mujeres jóvenes estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNAJ?
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-07-17) Travado, Romina Belén
El objetivo general del TIF fue investigar la manera en que las madres jóvenes y estudiantes de la UNAJ llevan adelante la conciliación entre el trabajo reproductivo y productivo. Más específicamente, se buscó conocer en detalle las rutinas de las madres estudiantes de la UNAJ, para establecer las formas en que organizan el uso del tiempo a la hora de conciliar familia y trabajo. También, se indagó acerca de las posibles dificultades a las que se enfrentan las jóvenes a la hora de realizar ambas tareas dentro y fuera del hogar. Asimismo, se examinó los soportes con los que cuentan para la organización de lo cotidiano. Finalmente, uno de los aportes fundamentales del trabajo se refiere a la indagación sobre estas temáticas en un contexto de pandemia; en particular, nos preguntamos sobre la reconfiguración de dicha conciliación y la profundización del reparto desigual de tareas al interior del hogar en un contexto excepcional.
Para el abordaje de este trabajo se utilizó una metodología cualitativa, se empleó como técnicas de investigación la entrevista en profundidad semi-estructurada.
Respecto de los hallazgos de esta investigación, podemos llegar a las siguientes conclusiones: en primer lugar, que las jóvenes mujeres desarrollaron una doble jornada, instalada bajo normas de convivencia patriarcales, donde las tareas domésticas y de cuidado deben ser resueltas por el sujeto femenino. Las entrevistadas adoptaron distintas estrategias para llevar a cabo esta conciliación: desde cambios de trabajos, de jornadas o turnos, el pedido de ayuda a sus soportes a familiares, hasta reducir sus horas de sueño.
En segundo lugar, demostramos que no sólo la responsabilidad cae todavía sobre las mujeres, sino que también los testimonios siguen dando cuenta de una naturalización de estos roles, es decir, ellas tienen la obligación de organizar sus rutinas en base a las responsabilidades de cuidado y crianza. En tercer lugar, señalamos que dicha organización no podría llevarse a cabo sin los soportes con los que cuentan, tanto por parte del Estado como de sus familias. En cuarto, y último lugar, se concluye que la conciliación entre el trabajo productivo y reproductivo, junto con la condición de estudiantes universitarias, se dificulta y profundiza durante la pandemia por el COVID-19.
Ítem
Propuesta de mejoras al Programa de Inducción Virtual para trabajadores tercerizados de una empresa de telecomunicaciones. Argentina, Período 2022-2024
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-08-28) Perez Correa, Débora Edith
Este trabajo integrador final se propone realizar un diagnóstico situacional sobre el plan de inducción de una organización dedicada a las telecomunicaciones en Argentina dictado a lo largo del año 2022 y así avanzar en una propuesta de intervención, desarrollando posibles mejoras al proceso. En el año 2020 el proceso de inducción debió adaptarse a la modalidad virtual al regir en el territorio de la Argentina restricciones a las actividades presenciales, en el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el virus Covid-19. En el transcurso del año 2022 se realizaron mediciones sobre la calidad y la eficiencia en el desempeño de los trabajadores que recibieron el plan de inducción mencionado. A lo largo de este trabajo describiremos la organización y el plan de inducción que reciben los trabajadores que se incorporan a ella de manera tercerizada para la prestación de servicios de atención al cliente por canales no presenciales; y, a través de la interpretación de las mediciones de calidad y eficiencia recolectadas mensualmente en el año 2022, realizaremos un diagnóstico situacional que nos permita identificar oportunidades de mejora, y proponer acciones que tiendan a ello.
Ítem
El trabajo en las plataformas digitales de reparto, experiencias laborales en tiempos de pandemia : cambios, continuidades y perspectivas
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-09-18) Solis, Brenda Sabrina
El presente Trabajo Integrador Final indaga sobre las experiencias laborales de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas de reparto del Conurbano Bonaerense a partir de la irrupción del coronavirus y se propone abordar la siguiente pregunta de investigación ¿De qué manera las condiciones de trabajo que tuvieron que enfrentar los/las repartidores/as de plataformas digitales desde el inicio de la pandemia influyeron en sus experiencias laborales y en los significados atribuidos al trabajo? El objetivo de esta investigación es, entonces, describir y analizar las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas de reparto desde el inicio de la pandemia del Covid-19 y su vinculación con las experiencias laborales de los/as trabajadores/as de PedidosYa y Rappi.
En función de dicha pregunta de investigación y con el afán de alcanzar el objetivo planteado, este trabajo sigue una línea cualitativa de abordaje empleando un enfoque descriptivo y exploratorio. Se utilizaron las técnicas de observación participante con eje en la observación y etnografía virtualizada. Con el fin de enriquecer la labor investigativa se realizaron entrevistas semiestructuradas a repartidores/as de plataformas; el corazón de la investigación se encuentra conformado a partir de los relatos de esos trabajadores y esas trabajadoras. Asimismo, se recurrió al trabajo con fuentes secundarias el cual consiste en el relevamiento de bibliografía especializada, notas periodísticas y periódicos electrónicos. Esta articulación de distintas técnicas de investigación contribuyó a afianzar el trabajo de investigación.
El desarrollo del trabajo integrador permitió comprender las continuidades y rupturas en el plano de las experiencias laborales de los trabajadores y las trabajadoras de plataformas durante el ciclo pandémico (bienio 2020/2021). Por otro lado, se pudo observar cómo los vínculos y lazos que se establecen entre los/as repartidores/as son fuente de organización. Finalmente, el estudio analizó las formas en que se relacionan los/as repartidores/as entre sí y la influencia de estos vínculos en la conformación de experiencias laborales comunes.
Ítem
Argentina Trabaja : una política pública controversial
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-09-08) Silva de Oliveira, Janete
El presente trabajo de investigación tiene como propósito comprender los sentidos del Programa Ingreso Social con Trabajo “Argentina Trabaja” a partir del análisis de las tensiones existentes entre la normativa y la implementación del programa y desde las voces de los y las cooperativistas.
Para ello, en primer lugar, se exponen aportes teóricos y antecedentes a modo exploratorio para estudiar los sentidos del cooperativismo, de la economía social y de la autogestión. En segundo lugar, realizamos un breve recorrido sobre el contexto económico, político y social en el cual se concibió el programa, sus requisitos de ingreso y cuestiones generales sobre el mismo y que consideramos pertinentes a nuestro estudio.
Finalmente, abordamos teóricamente en el marco del programa, los tres principales pilares que consideramos esenciales para el desarrollo de cooperativas: educación, formación y autogestión. Además, se recuperan las experiencias y expectativas de los/as integrantes de una cooperativa situada en el conurbano sur, sobre las posibilidades y potencialidades de conformar un proyecto de autogestión, en el marco de políticas sociales que se gestaron y se implementaron bajo la tutela del Estado.
El abordaje metodológico de esta investigación es cualitativo, desde un enfoque descriptivo. Para ello, se realizaron entrevistas a los referentes barriales que participaron en la implementación del programa y a los/as integrantes de la Cooperativa de Trabajo Berazategui N°26 Ltda., seleccionada como unidad de estudio en el período de 2009 a 2015.
Ítem
Microemprendimientos juveniles en tiempos de pandemia por el COVID-19 (Conurbano Sur, 2020-2021)
(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-05-15) Muñoz, Ayelén Érica
El presente TIF propone investigar el surgimiento de microemprendimientos juveniles originados durante o en consecuencia de la pandemia por el COVID-19, como también aquellos que se desarrollaron prepandemia y se adaptaron a dicho contexto.
En este marco, el propósito del trabajo se basa en indagar las diversas estrategias y dificultades que afrontaron los/as jóvenes emprendedores/as, en un contexto de pandemia. Se analiza la situación actual del mercado laboral atravesado por los efectos del COVID-19, explicitando la vulnerabilidad y las características de la inserción laboral juvenil. También, se caracteriza a los microemprendimientos, exponiendo el papel que cumplen en los momentos de recesión.
La estrategia metodológica se basa en un abordaje cualitativo y exploratorio, ya que aún existen escasos estudios que abordan dicha problemática. Para el desarrollo de la investigación, se considera como unidad de análisis a jóvenes entre 18 y 29 años de edad emprendedores/as del Conurbano Sur, durante el período 2020 y 2021. Por medio de entrevistas semiestructuradas, se propone un contraste entre las experiencias juveniles recabadas y los abordajes teóricos plasmados en dicha investigación, con el fin de dar respuesta a los objetivos e interrogantes establecidos en el TIF.