Documentos de Conferencias
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Documentos de Conferencias por Materia "Análisis literario"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemCuerpos disruptivos, cuerpos poéticos : contrahegemonía y resistencia(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Cavalletti, MarinaLas diferencias corporales son contrahegemónicas y disruptivas. Irrumpen en el tejido social y lo desestabilizan fuertemente. Al mismo tiempo, se traducen en gestos que van desde las carencias políticas y urbanas hasta la interrogación poética y el intento de generar un nuevo canon por fuera de lo normativo o estandarizado en diversas dimensiones: lo creativo, lo vincular, lo pedagógico, entre otras. En este sentido, el trabajo se propone revisar algunos casos de materialidad poética que giran en torno de la discapacidad, de los cuerpos dispares, mutilados o dolientes, de aquellos que orbitan en alrededor de esa cárcel platónica del alma para analizar su impacto en la urdiembre literaria de este siglo, principalmente, en nuestro país. Para ello, se retoma el binomio hegemonía/contrahegemonía, acuñado por Antonio Gramsci, así como el debate acerca del poder en Michel Foucault y la antropología del cuerpo en la modernidad, según David Le Breton –entre otros pensadores– y se vincula con la poética de Alejandra Pizarnik, Olga Orozco y Alberto Szpunberg, además de incluir algunas cuestiones autorreferenciales. En ese contexto, se pretende reflexionar acerca de las diferencias como estridencias y como resistencia para pensar y concebir una corporalidad –poética y física– plural y polifónica.
- ÍtemFormas de la picaresca y de la farsa en Los reventados (1974), de J. Asís, y Vivir afuera (1998), de R. Fogwill(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Kelly, Carolina; Velázquez, María del Carmen
- ÍtemPeronismo explícito : Pablo Ramos y la lengua de los suburbios(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Rubalcaba, MónicaPablo Ramos, escritor argentino nacido en Sarandí (Avellaneda) propone desde su obra un constante descentramiento que puede pensarse desde diferentes planos: la muerte del padre, la pobreza, la mención al peronismo, la lengua de los barrios populares. Ramos se define como “un escritor de la clase obrera” y esto atañe tanto a su origen social, a las temáticas que aborda, cuanto al lenguaje que elige representar. Esta autorrepresentación se hace presente también en los programas televisivos que ha conducido o protagonizado para canal Encuentro. Este trabajo se propone revisar estas cuestiones presentes en la literatura de Ramos –particularmente en la novela La ley de la ferocidad–, en sus programas de televisión e intervenciones públicas, y volver sobre la figuración del peronismo tanto en su posicionamiento como escritor como en alusiones de los personajes de varias de sus obras.
- ÍtemRepresentar los márgenes : La narrativa de Gabriela Cabezón Cámara(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Sozzi, MartínEn este trabajo nos ocupamos de la narrativa de Gabriela Cabezón Cámara y, fundamentalmente, de su primera novela, La Virgen Cabeza, debido a que, según postulamos, plantea una serie de interrogantes en torno a cómo relatar espacios marginales, cómo producir, a partir de ciertas coordenadas espacio-culturales, un texto que dé cuenta de la vida de la villera. Podríamos anticipar que en el marco de la novela se está planteando una nueva dicotomía: por una parte, se narra el mundo de la villa y de sus aledaños; por otra, se pone en cuestión y se plantea, por momentos de forma bastante explícita, cuáles deberían ser los mecanismos retórico-narrativos más apropiados para dar cuenta de ese territorio. En relación con ello, varios son los interrogantes que la novela plantea y que iremos desplegando. En este sentido, además de presentarse como un espacio narrativo en el que la historia transcurre, el texto se presenta como un terreno apto para la reflexión metaliteraria, como un espacio textual propicio para la reflexión sobre la propia actividad narrativa, sobre la representación, sobre quién está autorizado a contar. ¿Por dónde comenzar la historia?, ¿quién está autorizado a narrar ese espacio aparentemente alejado de la cultura letrada?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuál es la relación entre el lenguaje y el referente, entre el lenguaje y lo real?, ¿qué es lo que se debe contar y qué omitir? Algunas de las cuestiones que –consideramos– la novela plantea interrogantes que se presentan como problemas a dilucidar.