Examinando por Autor "Veliz, Florencia Agostina"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemTeletrabajo forzado : Un estudio exploratorio acerca de los cambios producidos en el proceso y la organización del trabajo de los y las docentes de un colegio secundario privado de la localidad de Florencio Varela, y su vinculación con factores de riesgos psicosociales (2020-2021)(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2025-03-12) Veliz, Florencia AgostinaDurante los primeros meses del año 2020, la aparición del denominado COVID-19 alcanzó un grado de expansión tan significativo que se tradujo en un cambio rotundo en los distintos ámbitos laborales. Al analizar el sector educativo argentino, podemos decir que tanto estudiantes como docentes se vieron directamente afectados por las repercusiones de la pandemia en su vida cotidiana. La política de continuidad pedagógica sustentada en el uso de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) alteró de manera inesperada los modos en que autoridades, docentes, estudiantes y familias recreaban la escuela cotidianamente. Tal política se tradujo en la implementación de varios cambios en lo que se refiere a las estrategias de enseñanza-aprendizaje. A su vez, el “teletrabajo forzado”, como lo definen Meo y Dabenigno (2020), puso en evidencia distintas problemáticas para tal transición: la falta de cualificación de muchos docentes ante el uso obligado de TICs; tener que trabajar desde sus hogares, lo cual significó que cada uno de estos profesionales de la educación deba realizarlo con sus propios recursos tecnológicos, en tiempos y espacios ajenos a lo escolar; la percepción de la ampliación de la jornada laboral; el cambio de métodos y metodologías, la responsabilidad por lograr resultados de aprendizaje y la yuxtaposición con tareas domésticas y de cuidados, entre otras (Galvis et al., 2021). La docencia es una profesión caracterizada por una alta carga de tensión física, mental y emocional, en situación de normalidad académica. En este sentido, la pandemia probablemente no hizo más que profundizar una problemática que debe estar en la mirada permanente de los investigadores, legisladores y administradores de la educación (Gutiérrez et al., 2021). Por lo mismo, l a importancia de este tipo de investigaciones, referidas a la aparición de riesgos psicosociales asociados al “teletrabajo forzado” instaurado a partir del contexto de pandemia, no solo radica en la detección de problemas serios en la salud psíquica y física de los docentes, sino que contribuyen en la detección de problemas futuros, desencadenados por esta situación que se pueden convertir en patologías instauradas, afecciones de tipo emocional y mental que requieren de trabajo continuo para restaurar el bienestar docente. En este sentido, desde la perspectiva de los estudios sobre Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, la presente investigación es un estudio exploratorio que busca indagar acerca de los cambios que se produjeron tanto en el proceso como en la organización del trabajo de los docentes de un colegio secundario privado de la localidad de Florencio Varela, durante el año 2020 y los primeros meses del 2021. A su vez, buscaremos identificar los riesgos psicosociales vinculados a la transformación del trabajo en relación a las exigencias emocionales, el tiempo e intensidad del trabajo, el grado de autonomía en las tareas y las relaciones sociales del puesto. Mediante el desarrollo de entrevistas semiestructuradas con docentes se busca conocer su mirada, percepciones e interpretaciones acerca de la experiencia desarrollando su labor durante el contexto de pandemia.