Examinando por Autor "Telechea, Juan Manuel"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl Estado, la política y los diseños institucionales(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2019) Ciappina, Carlos; Badía, Gustavo; Schuttenberg, Mauricio; Novak, Daniel; Telechea, Juan Manuel; Cao, Horacio; Rey, Maximiliano; Vaca, Ángel; Fioramonti, Cristina; Aranda, Federico; Amaya, PaulaEste es el 1er. libro, que forma parte de la colección “Desafíos y estrategias 2020. Gobernar para el ejercicio de derechos”, de la serie “Gobernar”. El Programa de Gobierno, políticas públicas y transformación social de la UNAJ ha convocado a expertos y expertas, investigadores e investigadoras de reconocida trayectoria nacional e internacional, para la compilación del libro en forma colectiva. Esta colección de treinta y dos artículos distribuidos en 6 volúmenes desarrollando una serie de reflexiones y estrategias en clave de expansión y fortalecimiento de los derechos humanos. El objetivo de la obra es aportar a los procesos de reflexión, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la población.
- ÍtemEl impacto de la pandemia en la situación financiera de los países periféricos latinoamericanos(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2022-12-28) Burgos, RaúlLa situación financiera vivida durante la pandemia en los países latinoamericanos ha sido extremadamente difícil. Para poder analizar cómo impactó el COVID-19 en la volatilidad de los distintos instrumentos financieros estimamos un modelo GARCH en virtud de mensurar la magnitud de esta crisis. Los resultados mostraron que la volatilidad aumentó fuertemente durante este periodo, llegando a los mismos niveles evidenciados en la crisis financiera de 2007-08.
- ÍtemIntroducción al análisis económico : un enfoque para economías periféricas(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020) Álvarez Agis, Emmanuel A.; Angeletti, Karina L.; Crovetto, Norberto E.; De Santis, Gerardo Fabián; Kiper, Esteban M.; Mancini, Matías E.; Negri, Juan P.; Novak, Daniel Enrique; Pollera, Martín A.; Saiegh, Jaime H.; Telechea, Juan Manuel; Yasnikowski, Juana P.Este es un manual de estudio para que el alumnado de las carreras de Ciencias Sociales se introduzca y familiarice con los aspectos más generales del análisis económico contemporáneo, pero con un enfoque particular: el que corresponde al funcionamiento de las economías de la periferia del capitalismo globalizado, que es muy distinto que el de las economías centrales. Hay varias cosas que diferencian el funcionamiento de las economías periféricas respecto a las centrales y eso es lo que se enfatiza en los distintos capítulos, con un enfoque heterodoxo que no pretende ser contestario de la ortodoxia económica sino generar un marco analítico propio, que explique la realidad de nuestras economías sin que esa realidad deba adaptarse a una teoría construida para otras. La Economía es una ciencia social que estudia las relaciones entre miembros de una sociedad para producir y distribuir las cosas necesarias para su supervivencia, procurando que haya equidad y no haya necesidades insatisfechas. No es una ciencia exacta con leyes inviolables de funcionamiento que estén por encima de esos objetivos. Ese es el espíritu y el enfoque que anima a este trabajo.
- ÍtemModelo económico y metas de inflación en Argentina : Evaluación y perspectivas durante el gobierno de la alianza Cambiemos(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2023-11-09) Binda, MicaelaLa economía argentina ha sido históricamente propensa a la volatilidad de precios, lo que ha tenido impactos significativos en la estabilidad económica y la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas. En este contexto, el período de gobierno entre 2016 y 2019 bajo la alianza Cambiemos marcó un intento crucial de abordar estas fluctuaciones a través de un enfoque de política monetaria novedoso y ambicioso para nuestro país. El objetivo fundamental era contener y reducir la inflación “heredada”. Durante estos años, la implementación de un programa de metas de inflación se destacó como la columna vertebral de la estrategia económica elegida. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) desempeñó un papel central al establecer objetivos específicos de variación de precios utilizando la tasa de interés de referencia como el principal instrumento para influir en los agregados monetarios y, en última instancia, en el nivel general de precios. Este enfoque requería un análisis detenido y un monitoreo constante de una serie de variables económicas interconectadas. En este estudio, nos proponemos analizar la evolución de los precios en la economía argentina durante este período de gobierno. Para lograrlo, examinaremos no solo el comportamiento de la tasa de inflación, sino también las relaciones y dinámicas con otras variables críticas, como el tipo de cambio, el crecimiento económico, la balanza comercial, el empleo y el crédito. Al considerar estas diversas facetas, buscamos arrojar luz sobre cómo las políticas implementadas impactaron en la estabilidad de precios y el entorno económico en general. A medida que profundicemos en el análisis, identificaremos los motivos por los cuales fracasó en nuestro país y las implicaciones socioeconómicas de la estrategia adoptada. Asimismo, exploraremos cómo las decisiones tomadas en el ámbito de la política monetaria interactuaron con otros factores internos y externos que también influyeron en el panorama económico argentino.