Examinando por Autor "Rodríguez, Santiago Ariel"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemEl abordaje de la violencia por motivos de género en la Universidad Nacional Arturo Jauretche : una mirada interseccional desde el Trabajo Social(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Rodríguez, Santiago ArielEn Argentina, luego de la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, ha ocurrido un cambio en el enfoque para la prevención de violencias contra las mujeres y diversidades. Puertas adentro de la Universidad, la implementación de un protocolo impulsado desde en un programa de estudios de género se enmarca en los lineamientos propuestos por la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra todas las violencias (RUGE). Dicha estrategia se origina como parte de la lucha de los espacios feministas y de la militancia del colectivo LGTBIQ + + en pos de construir una sociedad más igualitaria. Entre el año 2017 y 2018 realicé un breve recorrido sobre las aristas de dicho protocolo con una mirada centrada en la mujer como principal sujeto de investigación. Sin embargo, es motivo de este trabajo intentar conocer y comprender si las personas trans-travesti-no binarias recurren a dicho protocolo y qué ocurre con la implementación de esa herramienta cuando le destinatarie es una persona no cis y/o no heterosexual. La implementación de programas de género en las universidades supone un gran desafío y es una pieza fundamental al momento de la formación con perspectiva de género y diversidad de docentes, Nodocentes y estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. La existencia de un protocolo supone, por un lado, un plan de acción y, por otro, la herramienta legal con la cual se puede y se debe actuar ante cualquier acto de violencia y/o discriminación por motivos de género dentro dela UNAJ. Sin embargo, ¿resulta un recurso propicio para las personas LGTIBQ++? Este trabajo final de grado pretende responder a esta pregunta, procurando echar luz sobre los posibles mecanismos para una intervención institucional realmente inclusiva.
- ÍtemLa familia como derecho de las infancias trans : El rol de las redes familiares de cuidados -con perspectiva transfeminista y de derechos de las infancias- en la vida de las niñeces trans, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) de la Provincia de Buenos Aires, Argentina(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración, 2024-12-12) Recalde, Melisa Yanet, Recalde, Melisa YanetEl promedio de vida de las personas travesti trans no llega a ser el de los 40 años. El motivo de este hecho es la violencia social (en todas sus formas) de la que ese colectivo es especialmente objeto. Existen muchos trabajos que abordan esas violencias que van desde la restricción del acceso a la salud y educación, la discriminación, la violencia física e institucional, la expulsión del ámbito familiar a temprana edad, los consumos problemáticos y el trabajo informal insalubre. Esta elaboración académica se propone avanzar en un área de vacancia en los estudios sobre las realidades sociales del colectivo travesti trans, que es la de analizar –con perspectiva transfeminista y de derechos de las infancias– el rol que cumplen las redes familiares de cuidados en la vida de las niñeces travesti trans hasta los 13 años, cuáles son las características de esas redes y cómo inciden en el desarrollo de una vida plena de derechos elementales. Las asociaciones civiles creadas por el entorno familiar de las niñeces trans serán nuestras principales fuentes, pero también los relatos de vida de las personas trans adultas que, junto a sus familias, han desarrollado infancias a las que llamaremos “cuidadas”.