Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo el RID-UNAJ
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medrano, Micaela"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    3ras Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, ) Adriani, Héctor Luis; Aguirre, Antonio Fabián; Albano, Daniel; Aleksa, Adriana; Álvarez, Leandro Ezequiel; Alvarez, Marcela; Amati, Mirta; Amaya, Paula; Ameghino, Mariano; Andrade, Alberto; Andreau, Ricardo; Anselmo, Gabriela; Aparisi, Liber; Arce, Germán Alexis; Arias, Nicolás; Arnoux Narvaja, Aurelio; Arturi, Diego; Ataide, Soraya; Ayala, Florencia; Baigorria, Natalia Vanina; Barbis, Elizabeth; Bartalini, Carolina; Basile, Cristina Alejandra; Batista Teliz, Andrea; Bellagamba, Marina; Benito, Carolina; Benquerenca Mendes, Nicolás; Blanco, Lara; Bond, Román; Brankevich, Paula; Brea, Bárbara; Busum Fradera, Matías; Caballero, Gerardo; Cabral, Marcela; Cabral, Melina; Cabral, Natalia; Cabrera, Carla Julieta; Cabrera, Claudia; Calcagno, Florencia; Calvo, Luciano Ezequiel; Cánepa, Clarisa; Cappelletti, Marcelo; Carbonelli, Marcos; Carpinetti, Bruno; Castro, Mora; Cecchi, Ana; Chamorro, Hugo; Chazarreta, Facundo; Cirami, Lautaro; Claros, Ángeles Miriam; Colabella, Laura; Conde, Sergio Daniel; Córdoba, Esteban Hernán; Couceiro, Camila Belén; Creimer, Virginia; Crojethovich, Alejandro Diego; Custer, Carlos; Zavalía, Diego de; Del Blanco, Alejandro; Mármol, Florencia del; Del Negro, Leonel; Del Pilar Manzanaelli, Macarena; Del Valle Macagno, Patricia; Del Valle Motos, Analía; Delucan, Natalia; Díaz, Fabiana; Montezanti, Diego; Diosma, Gabriela; Dominguez, Laila; Duarte, David; Dzembrowski, Nicolás; Encinas, Diego; Escobar, Mariela; Esponda, María Alejandra; Etcheverry, Marta; Fantini, Verónica; Federico, Carlos; Fernández Cañas, Patricia; Fernández Protomastro, Gustavo; Ferrari, Liliana; Figliolo, Carla; Firmapaz, Rubén; Foglino, Victoria; Galarza, Brian; Galvaliz, Camila; Garbarini, Mónica; García Bossio, María Pilar; Garcia Hatrick, Pamela Yanel; Garcia, Daniela; García, Mariano; Gaudiani, Adriana; Gervacio, Lucía; Giammarino, Damián Ariel; Gómez, Mauro; González, Gustavo; Goñi, Verónica; Goren, Nora; Hamilton, Gabriela; Ibáñez, Valeria; Jara, Jimena; Joselevich, María; Juarez, Lucía Alejandra; Konfino, Jonatan; Koval, Martin; Langard, Federico; Lavigna, Lia; Lespiau, Silvina; Lois, Ianina; Longa, Julio; López, Silvia; López, Mónica; Loza, Marina; Lupinacci, Leonardo; Maldovan Bonelli, Johana; Mallimacci Barral, Ana Inés; Trofino, Mario Alfredo; Martínez, Cristian; Martins, Jorge Eduardo; Meddis, Lucas; Medina, Arnaldo; Medrano, Micaela; Mercado, Guadalupe; Miño, Ariel; Mirallas, Belén; Miranda, Yanela; Montes de Oca, Federico; Montori, Florencia; Montserrat, Mariano; Moradillo, Camila; Morales, Martin; Mortola, Gustavo; Mosqueira, Marcelo; Muñoz, Alexis; Naclerio, Alejandro; Narodowski, Luz; Narodowski, Martín; Narodowski, Patricio; Navarro, Florencia; Ortale, Cecilia; Osella, Natalia; Osio, Jorge; Ossola, Macarena; Pagani, María Laura; Pantaleón, María Julia; Peña, Victoria; Percovich, Nadia; Pereyra, Marcelo; Perez, Anabel; Piermaría, Judith; Pirri, Celeste Lucía; Poccioni, María Teresa; Pransky, Lena Allison; Prozman, Natalia; Quaranta, Germán; Ramírez, Laura; Ramírez, Soledad; Rodriguez, Ramiro; Rial, Soledad; Romero, Andrea; Romero, Leonel; Rosatto, Daniel; Salina, Mauro; Salinas, Martin; Salvatore, Juan; Sánchez, María Mercedes; Santolin, Cecilia; Saraceno, Mariana Inés; Saraví, Jorge Ricardo; Scaglia, María Cecilia; Scaramutti, María Isabel; Skrbeck, Andrea; Solana, Mariela; Stropparo, Pablo; Suárez Maestre, Andrea; Sverdlick, Ingrid; Teme Centurión, Osvaldo; Tito, Gustavo; Travado, Romina; Turkenich, Magalí; Ugarte Del campo, Federico; Valiente, Estela Olidia; Van Der Ploeg, Augusto; Vasquez, Javier; Velázquez, María del Carmen; Vildozo, María Laura; Villalba, Liliana; Vio, Marcela Laura; Waisman, María Alejandra; Zaccardi, Gonzalo
    Este libro reúne las ponencias presentadas en las 3ras. Jornadas de Investigación UNAJ: investigaciones interdisciplinarias en el territorio en el actual contexto, el 3 y 4 de noviembre de 2022. Con el objetivo de reflexionar, analizar y difundir los temas centrales abordados por sus grupos de investigación y de otras instituciones, la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Florencio Varela viene trabajando y produciendo investigaciones en estrecho contacto con el territorio y su comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio in vitro de la potencialidad de polisacáridos para ser utilizados en alimentos funcionales
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2024-04-17) Moreira, Natalia Soledad
    En este trabajo se evaluaron las características estructurales de polisacáridos aislados a partir de subproductos de la industria alimentaria. Mediante espectroscopía FTIR se comprobó que los polímeros coinciden con lo descrito en bibliografía y, por lo tanto, podemos concluir que se pueden obtener polisacáridos con un grado de pureza aceptable mediante metodologías relativamente sencillas y amigables con el ambiente. Por otro lado, se evaluó la capacidad de los polisacáridos para ser utilizados como fuente de carbohidratos por una cepa probiótica comercial de Lacticaseibacillus casei 01 de la compañía ChHansen, se encontró que el kefiran permite el desarrollo de los microorganismos de un modo similar al medio con glucosa, por tanto, se podría postular que este polisacárido podría ser adecuado para un synbiotico sinérgico. Además, en el medio con dextranos no se observó un crecimiento de los microorganismos dado que se mantuvieron en un número similar al medio sin azúcar y diferente estadísticamente del medio con glucosa por lo que indicaría que Lacticaseibacillus casei 01 no es capaces de fermentar este polisacárido, por lo tanto, tendría potencialidad para ser utilizado en un synbiotico complementario. Adicionalmente se evaluó in vitro la fermentación de los polisacáridos por las bacterias intestinales de 8 donantes seleccionados, en cuanto a la producción de butirato y en cuanto a la producción de ácidos grasos de cadena ramificada (ácidos isobutírico e isovalerico). Respecto a estos resultados, en el caso de la producción de butirato como producto de fermentación, se pudo observar que la microbiota perteneciente al control (sin patologías) responde frente a los dextranos, pero esto no se repite para los individuos que presentan pólipos intestinales, ni para los individuos que padecen colitis ulcerosa. Con respecto a la producción de ácidos ramificados, se pudo observar que el kefiran fue el polisacárido con el cual se produjo mayor cantidad de ácido isobutírico e isovalerico en la mayoría de los casos. Además, se observaron diferencias entre individuos en cuanto a la producción de estos ácidos ramificados. Los resultados alcanzados luego del cumplimiento de los objetivos de este trabajo final constituyen un aporte a la comprensión de la respuesta individual de la microbiota intestinal frente a un estímulo dietario. La inclusión de donantes de muestras de materia fecal con patologías intestinales de origen inflamatorio es relevante para comparación de la respuesta entre individuos con y sin patologías frente a la administración de un prebiótico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación de la producción de celulosa en el sistema kombucha : Aislamiento e identificación de microorganismos productores del polímero
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Vildozo, María Laura
    La kombucha es una bebida elaborada a partir de té azucarado fermentado aeróbicamente por un conjunto de bacterias y levaduras que se encuentran inmersas en un biofilm conocido con el nombre de SCOBY (Symbiotic colony of bacteria and yeasts). En la composición química de la bebida se destacan los ácidos acético, glucónico y glucurónico, y el etanol; mientras que el biofilm tiene elevados contenidos de agua e hidratos de carbono, junto a proteínas y minerales en porcentajes mínimos. La celulosa es la biomolécula más importante en la matriz del biofilm. El género bacteriano conocido como mayor productor de dicho polisacárido es el actualmente denominado Komagataeibacter sp. y la especie hallada con más frecuencia es K. xylinus. Existen variables físicoquímicas como el tipo de sustrato, el pH, la temperatura, la concentración de inóculo inicial, la relación superficie/volumen del recipiente donde se desarrolla el cultivo y la aireación del mismo, que inciden en la estabilidad y actividad de los microorganismos y en consecuencia en las cantidades de celulosa producidas durante la fermentación. Los objetivos del trabajo fueron relevar información bibliográfica sobre la generación de celulosa bacteriana durante la producción de kombucha; caracterizar el sistema y evaluar la producción del polisacárido en función de la modificación de algunas variables de fermentación; así como aislar microorganismos productores de celulosa. Para concretar los objetivos experimentales se efectuó la fermentación a partir de biofilms preexistentes, en medios de cultivo con y sin aireación forzada, denominados respectivamente cultivos en agitación o estáticos. Durante dicho proceso, se evaluaron el pH, el índice de refracción, el contenido de ácidos orgánicos y el de etanol en el medio fermentado; mientras que en los biofilms se evaluó el incremento de peso y la composición química final. Paralelamente, se efectuó el aislamiento de cepas bacterianas a partir del biofilmy del líquido, se realizaron pruebas para su caracterización (evaluación de crecimiento en medio sólido, morfología de colonia, coloración de Gram, actividad oxidasa y catalasa) y, finalmente, las cepas seleccionadas fueron secuenciadas para su contrastación con bancos de datos y su potencial asignación de género y especie. En las condiciones ensayadas, la fermentación generó medios con un pH en un rango entre 3 y 4. Se observó la producción de celulosa en ambos modos de cultivo, sin embargo, los biofilms obtenidos a partir de cultivos estáticos presentaron un menor contenido de hidratos de carbono (28 %) que los provenientes de cultivos en agitación (32 %). Se pudieron aislar microorganismos productores de celulosa y se pudo identificar uno de ellos como Komagataeibacter intermedius.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fermentación de betaglucanos por la microbiota intestinal : Modificación de poblaciones bacterianas, producción de ácidos grasos de cadena corta y actividad inmunomodulatoria in vitro
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud, 2025-04-04) Oyenes, Florencia Belén
    En este trabajo de investigación se evaluó in vitro la fermentación de β-glucanos por parte de bacterias intestinales. Para esto, en primer lugar, se analizó la composición de la microbiota intestinal presente en materia fecal de origen humano de cuatro (4) donantes sanos y de un pool conformado por las 4 muestras de los mismos (tiempo cero). Posteriormente, se realizaron los ensayos de fermentación in vitro, usando el pool de barros fecales para inocular medios de cultivo conteniendo diferentes carbohidratos (medio con β-glucanos, celobiosa e inulina y medio sin hidratos de carbono) a diferentes tiempos de incubación (24 y 48 h). Se evaluó la composición de la microbiota en los medios fermentados. El estudio de la composición de la microbiota de los medios fermentados así como del inóculo inicial (pool y muestras individuales) se realizó por amplificación de regiones hipervariables del gen que codifica para el ARNr 16S y secuenciación masiva de los amplicones. Los resultados obtenidos mostraron que inicialmente tanto en el pool como en las muestras individuales de materia fecal, el Phylum con mayor abundancia relativa fue Firmicutes, seguido por Bacteroidota y Proteobacteria, excepto en uno de los donantes donde se encontró como segundo Phylum en abundancia a Verrumicrobiota. Luego de la fermentación in vitro en las diferentes condiciones experimentales (medio con β-glucanos, glucosa, celobiosa y medio sin hidratos de carbono) este comportamiento se siguió manteniendo. Sin embargo, el Phylum Firmicutes incrementó su abundancia relativa en un 20% en el medio conteniendo β-glucanos en comparación con el medio sin hidratos de carbono, así como en comparación con el medio con glucosa. En los mismos ensayos de fermentación in vitro se evaluó además la producción de ácidos grasos de cadena corta: ácidos acético, propiónico y butírico. Los resultados de dichos experimentos mostraron que la producción de los tres ácidos estudiados (acético, propiónico y butírico), se incrementó en comparación con los valores presentes en el pool de materia fecal al tiempo cero, viéndose una mayor producción a las 48 h que a las 24 h. En el caso particular del medio con β-glucanos, se encontraron los tres ácidos evaluados con valores significativamente mayores al medio control sin carbohidratos. Al relacionar los resultados de la secuenciación de las poblaciones bacterianas y la producción de ácidos de cadena corta en la fermentación in vitro, concluimos que las poblaciones de bacterias típicamente productoras de butirato no fueron estimuladas en el medio conteniendo los β-glucanos. La secuenciación de poblaciones bacterianas reveló que la Familia Selenomonadaceae fue la más abundante en el medio con βglucanos. Si bien esta familia no se relaciona directamente con la producción de butirato, algunos autores encontraron que ciertas cepas de esta familia pueden producir butirato a través de vías metabólicas no típicas. Por otro lado, la Familia Prevotellaceae, que incluye bacterias productoras de butirato, se expresó más en presencia de celobiosa que en presencia de β-glucanos. Esto podría explicar el aumento en la producción de butirato en la condición con celobiosa. Finalmente, se evaluó la modulación de la respuesta inmune in vitro por parte de los diferentes ácidos estudiados. Para ello, se utilizó un modelo con células de la línea Caco-2/TC-7, que fueron tratadas con flagelina como estímulo proinflamatorio, y se analizó la expresión de la quimoquina CCL20 mediante qPCR. Los resultados de esta prueba demostraron que tanto el ácido acético como el propiónico tienen un efecto inmunomodulador sobre la expresión de dicho mediador inmunológico.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fibra dietaria no digerible : Impacto en microbiota y metabolitos asociados a patologías intestinales
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2023) Reymar, Martin Oscar
    Se denomina "fibra dietaria no digerible" a oligosacáridos y polisacáridos que, debido a las uniones químicas que presentan, no pueden ser digeridos por las enzimas presentes en el tracto gastrointestinal y que, por lo tanto, llegan al colon donde pueden ser fermentados por la microbiota intestinal. La "microbiota intestinal" es el conjunto de microorganismos que habitan el intestino grueso en una relación con el hospedador que, en estado de equilibrio (eubiosis), resulta benéfica recíprocamente y presenta una gran cantidad de funciones. La inmunomodulación, la protección contra organismos patógenos, la regulación en la digestión y la producción de moléculas benéficas para el organismo hospedador, son algunas de las funciones que son capaces de llevar a cabo este conjunto de microorganismos habitantes del intestino. Se reconoce que existe una importante relación entre estos microorganismos y el estado de salud del hospedador, en la cual los desbalances de esa microbiota (disbiosis) pueden conducir al origen de patologías intestinales. Las bacterias no benéficas que se ven favorecidas en estados de disbiosis secretan sustancias que reclutan células del sistema inmune, y comienza a desarrollarse una inflamación crónica. En el estado de inflamación crónica se pierde la integridad de la barrera intestinal y puede ser el origen de varias patologías. Dentro de las afecciones y patologías intestinales desencadenadas por este desequilibrio se pueden mencionar: colon irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, cáncer de colon, entre otras. Como consecuencia de la fermentación de carbohidratos por parte de la microbiota intestinal benéfica, se generan ácidos orgánicos de cadena corta. Uno de ellos es el ácido butírico o butirato, para el cual se ha observado un rol importante en el control sobre la proliferación de las células tumorales del intestino, induciendo apoptosis. Existe evidencia de que el consumo de fibra no digerible y fermentable es capaz de estimular la producción de este metabolito o estimular el desarrollo de un mayor número de células de las poblaciones bacterianas productoras. El presente trabajo se llevó a cabo con el fin de estudiar la fermentabilidad de diferentes fibras dietarias no digeribles utilizando microbiota intestinal proveniente de individuos con patologías intestinales neoplásicas o preneoplásicas. Como medida de la fermentabilidad, se identificaron y cuantificaron los ácidos grasos de cadena corta producidos. Para evaluar la actividad biológica de dichos ácidos, se realizaron ensayos in vitro utilizando células neoplásicas intestinales en cultivo y se evaluó la viabilidad de las células mediante cuantificación de la integridad de membrana plasmática y la actividad mitocondrial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Fibra dietaria, microbiota intestinal y butirato
    (Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2025-08-28) Abraham, Analía Graciela; Gangoiti, María Virginia; Hamet, Maria Fernanda; Medrano, Micaela; Moreira, Natalia; Perrone Edelstein, Evelyn; Piermaria, Judith Araceli; Reymar, Martin; Simonelli, Nicolas
    Esta obra presenta los resultados de dos proyectos de investigación de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), centrados en el impacto de ciertas fibras alimentarias en la microbiota intestinal. Los estudios exploran cómo estas fibras, fermentadas por bacterias benéficas en el colon, promueven la producción de ácido butírico, un compuesto con efectos positivos en la salud del hospedador. A partir de muestras provenientes de individuos sanos y con patologías inflamatorias intestinales, los proyectos evalúan el potencial de estas fibras para restaurar el equilibrio microbiota-salud en un modelo de fermentación in vitro. Además, se abordan otros temas vinculados a los alimentos funcionales, el conocimiento general sobre éstos y los modelos de estudio utilizados por la comunidad científica. Se discuten también las variabilidades interindividuales de la microbiota intestinal y las intervenciones dietarias personalizadas, proporcionando un panorama integral para introducir al lector en este fascinante ecosistema que todos llevamos dentro.

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias

Universidad Nacional Arturo Jauretche | Secretaría Académica | Dirección de Biblioteca Central, Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Centro de Documentación y Archivo Histórico