Examinando por Autor "Lavigna, Lía"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemActas del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, subsede UNAJ(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2024-09-16) Aguilera, María Soledad; Aguirre, María Celeste; Alarcón, Raquel; Albornoz, Diana; Alconada, Abril; Alonso, María Lucrecia; Andruskevicz, Carla; Ansaldo, Sofía; Arbitman, Andrea; Atrio, Nancy; Barbas, Juan; Barbeito, Vanina; Barech, María Nieves; Barrios, Franco Saúl; Barud Femenia, María Victoria; Baum, Graciela; Baus, Alejandro; Bruzzo, María Virginia; Cardoso, Silvana; Carricaberry, Sebastián; Casco, Gonzalo; Cavallini, Ayelén Victoria; Cecchetto, Luciano; Cittá, Julia; Corradi, María de los Ángeles; Da Luz, Marcela Beatriz; Diab, Pabla; Delsanto, Miriam; Dirie, Claudia; Donnantuoni, Noel; Dvoskin, Gabriel; Escobar, Mariela; Faccia, Paula; Ferdkin, Pedro; Fernández, Andrea Gisela; Fernández, Claudia; Ferrari, Mariela; Formento, Georgina; Fredes, Rocío; Garbarini, Mónica; García, Rodrigo Nahuel; García, Valeria; Gattari, María Eugenia; González, Carla; González, Celina M. Agustina; González, María Virginia; Hadges, Deborah; Köhli, Germán Alfredo; Lavigna, Lía; Litvak, Lucía Laura; López D’Amato, Silvia; López, Mónica Noemí; Melano, Pilar; Merino Risopatrón, Carolina; Merino, Mercedes; Mrsch, Verónica; Mujica, Mayra; Musci, Mónica; Narvaja de Arnoux, Elvira; Nazaruk, Horacio; Nieto, Florencia Gimena; Ortiz, Patricia del Valle; Peri, Silvina; Perna, María Cecilia; Pirsch, Miryam; Poggi, Marina; Ramallo, Carolina; Romagnoli, Alejandro; Román, Gabriela; Romero, María Cecilia; Ruiz, Arnaldo; Ruiz, Facundo; Sáez, Rodrigo; Salinas, Martín; Schnirmajer, Ariela; Seoane, Carolina; Souva, Débora; Sozzi, Martín; Tabares, Ana; Taboada, María Beatriz; Toledo, Florencia; Tor, Romina; Uran, Rocío Anahí; Vallejos, Ana Camila; Vasallo, Isabel; Waipán, Vera; Wingeyer, Hugo Roberto; Zarza, Vanina EvelynActas el Congreso Regional de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura, realizado en la sede de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en el mes de noviembre de 2022.
- ÍtemAmérica Latina como problema : literatura, cultura, educación. Actas de las segundas Jornadas del taller de lectura y escritura(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2017) Sozzi, Martín; Battilana, Carlos; Garbarini, Mónica; González, Laura; Lavigna, Lía; Escobar, Mariela Alejandra; Ferrari, Mariela; Robustelli, Matilde; López, Mónica Noemí; Medina, Patricia Fabiana; López D’Amato, Silvia; Vilariño, Andrea; Otazúa, Leticia; Quiroga, Andrea; Ferretti, Javier Ignacio; Juárez, Adriana; Amati, Mirta; Tejero Yosovitch, Yael; Rodríguez Lorenzini, Juan Manuel; González, Laura; Schnirmajer, Ariela; Kelly, Carolina; Kaplan, Laura; Labado, Silvia; Peralta, Marcelo; Koval, Martín; Velázquez, Carmen; Grammático, Karin; Gentile, Amaranta; Orlante, Emiliano; Steiervalt, Andrea; Vilariño, Andrea; Vinelli, Elena; Leone, Nelson; Castro, Pablo; Gasparini, Sandra; Gerbaudo, Analía; Link, DanielCada año, desde su conformación, la cátedra del Taller de Lectura y Escritura de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) organiza jornadas de diálogo, debate y reflexión que invitan a la comunidad académica –profesores, estudiantes, invitados especiales de otras instituciones– a compartir los diversos trabajos, investigaciones, prácticas, experiencias y propuestas relacionadas con la lectura, la escritura, la literatura y las experiencias de la enseñanza en los primeros ciclos de la educación superior. Las actas que a continuación compilamos corresponden a las Segundas Jornadas, desarrolladas en noviembre del año 2015, cuyo lema fue pensar América Latina como problema, como objeto, objetivo y trayecto de indagación desde el ámbito de los estudios sobre la literatura, el lenguaje, el discurso, la cultura y las prácticas de lectoescritura en la alfabetización superior
- ÍtemDiseño de un laboratorio remoto para la enseñanza de programación de sistemas embebidos(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Piñeiro, Juan Ignacio
- ÍtemImplementación de módulo para gestión de órdenes de despacho(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-12-13) Pérez, Leandro LeonelEn el presente trabajo se propone el desarrollo de un módulo backend para la gestión de órdenes de despacho para un MRP, diseñado como parte de un sistema web basado en microservicios. El proyecto fue realizado para la empresa Krah, dedicada a la fabricación de tuberías termoplásticas de gran diámetro para la conducción y almacenamiento de fluidos, con el objetivo de optimizar los procesos relacionados con la planificación y envío de productos. El módulo busca aportar mayor trazabilidad, precisión en las entregas y mejor coordinación operativa. A lo largo del documento, se detalla el proceso del ciclo de desarrollo, desde la planificación, implementación y resultados obtenidos durante la Práctica Profesional Supervisada (PPS), se emplean tecnologías como Java, Spring Boot, Docker y Git. Además, se presentan diagramas UML, casos de uso y capturas de pantalla que ilustran las funcionalidades desarrolladas. Este proyecto pone en práctica metodologías ágiles como Scrum para la coordinación de tareas, garantizando una planificación integral con el equipo.
- ÍtemModelo de Sistema de Gestión de Reciclaje para plásticos de un solo uso (Eco-botellas)(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-12-18) Ferrufino, Marisabel YamilaEste trabajo surge como una solución innovadora para gestionar la recolección y los puntos de acopio de plásticos de un solo uso (eco - botellas), con el objetivo de facilitar la conexión entre usuarios, comercios y empresas recicladoras mediante una aplicación que automatiza procesos clave. Se plantea cómo abordar el proyecto, poniendo énfasis en la experiencia de usuario a través de la creación de wireframes y prototipos de fidelidad media. Asimismo, se prioriza la reducción del consumo energético aplicando principios de green computing y utilizando una arquitectura Backend as a Service (BaaS) escalable que permita su expansión. El proyecto no solo busca fomentar el reciclaje, sino también promover un modelo más responsable y consciente, minimizando la huella de carbono asociada a estas actividades.
- ÍtemPrograma para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura (PROFLE)(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) Garbarini, Mónica; López D’Amato, Silvia; Bein, Paula; Décima, Romina; Escobar, Mariela; Ferrari, Mariela; Gorostidi, María Felisa; Kelly, Carolina; Koval, Martín; Lavigna, Lía; Leone, Nelson; López, Mónica; Medina, Patricia; Quiroga, Andrea; Robustelli, Matilde; Sozzi, Martín; Zarza, GastónLas prácticas de lectura y escritura en la Universidad construyen la especificidad de cada campo disciplinar y establecen, también, los límites que los diferencian. En tal sentido, la apropiación de las formas de producción y validación de conocimientos en el nivel superior supone atender no solo a la dimensión conceptual de un campo determinado, sino además al fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura necesarias para la formación profesional que se busca alcanzar. Las dificultades inherentes al leer y escribir en el nivel superior han sido abordadas desde diferentes perspectivas y con distintas metodologías. En este contexto, y con las características distintivas de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), este programa se propone avanzar hacia un aprendizaje transversal que atraviese los diferentes recorridos formativos, que abra la posibilidad de poner en diálogo los contenidos disciplinares con aquellos saberes relativos a la lectura y escritura universitarias, y que intervenga en la apropiación del discurso académico inherente al perfil profesional del egresado. Esta propuesta cuenta con dos experiencias previas llevadas a cabo en conjunción con la materia Análisis de los Procesos Económicos, Sociales y Ambientales (APESA)(Instituto de Ciencias Sociales) durante el segundo cuatrimestre de 2013 y el ciclo lectivo 2014. En la segunda mitad de ese último año mencionado, las intervenciones del programa se han extendido a Química I (Instituto de Salud), Derecho de la Seguridad Social (Instituto de Ciencias Sociales) y Programación en Tiempo Real (Instituto de Ingeniería). Los docentes de cada asignatura, desde la especificidad conceptual, aportaron el material bibliográfico y la selección de géneros discursivos requeridos, mientras que las docentes especialistas en lectura y escritura contribuyeron con las convenciones que rigen las prácticas escriturarias en el nivel superior. El trabajo coordinado entre estos grupos docentes construyó un proceso de aprendizaje diferenciado, de acuerdo con la problemática enseñada, y consolidó metodologías de asistencia y acompañamiento destinadas a suministrar a los estudiantes las herramientas necesarias no solo para satisfacer las demandas de las cátedras intervinientes sino también para el desarrollo de su formación escrituraria disciplinar.
- ÍtemProyecto: Programa para el Fortalecimiento de la Lectura y Escritura: incidencias e implicaciones en los procesos de escritura de trabajos finales de carrera(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2018) López D'Amato, Silvia; Garbarini, Mónica; Escobar, Mariela; Lavigna, Lía; López, Mónica; Quiroga, Andrea; Robustelli, Matilde; Insaurralde, Marcelo; Villalba, Alicia; Domancich, Norma; Miño, Patricia; Roussel, Patricia; Irrazábal, Gabriela
- ÍtemSistema de Gestión de Continuidad de Negocio(Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2022) Resgiszewski, Antonella
- ÍtemSistema de visión artificial y robótica para la manipulación automática de objetos reciclables(Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ingeniería y Agronomía, 2024-09) Pereyra, Fernando ArielLa presente Práctica Profesional Supervisada tiene como objetivo el desarrollo e implementación de un sistema automatizado para el control de un brazo robótico, guiado por visión artificial, destinado al reconocimiento y traslado de objetos reciclables. Dada la creciente importancia del reciclaje en la conservación del medio ambiente, es fundamental optimizar los procesos de clasificación, separación y tratamiento de residuos. Este proyecto busca mejorar la eficiencia en estas tareas mediante el uso de tecnologías avanzadas como la visión artificial y la robótica. El sistema desarrollado consta de dos componentes principales: un módulo de visión, basado en una cámara Raspberry Pi y la librería OpenCV para el procesamiento de imágenes y un módulo de control, que gestiona las acciones del brazo robótico mediante el protocolo UART. El enfoque metodológico incluyó la integración de ambos módulos para permitir la identificación, localización y manipulación de objetos reciclables, garantizando una ejecución precisa y rápida de las tareas de reubicación. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema es capaz de identificar y manipular objetos con éxito, mejorando la eficiencia en el proceso de reciclaje. Se concluye que la automatización, a través de la robótica y visión artificial, puede transformar los procesos tradicionales de reciclaje, incrementando la precisión y reduciendo los recursos humanos necesarios.